ciclocient-fundamento

SUFRIMIENTO Y SATISFACCIÓN EN LA CULTURA ACTUAL. UNA CUESTIÓN PARA EL PSICOANÁLISIS

“El sentimiento de dicha provocado por la satisfacción de una pulsión silvestre, no domeñada por el yo, es incomparablemente más intenso que el obtenido a raíz de la saciedad de una pulsión enfrenada”(El malestar en la cultura. Freud, S., 1929)

 

Fue Freud quien, inaugurando nuestra disciplina, problematizó tanto la satisfacción como el sufrimiento humanos y los puso en relación con la cultura. “… nuestra cultura se edifica sobre la sofocación de pulsiones. Cada individuo ha cedido un fragmento de su patrimonio, de la plenitud de sus poderes, de las inclinaciones agresivas y vindicativas de su personalidad; de estos aportes ha nacido el patrimonio cultural común de bienes materiales e ideales. Además del apremio de la vida, fueron sin duda los sentimientos familiares derivados del erotismo los que movieron al individuo a esa renuncia (…) ¿Cuál es la proporción entre los daños eventuales de tal renuncia y sus provechos culturales?” (Freud, “La moral sexual  ’cultural’ y la nerviosidad moderna”, 1908).

Unos años después, y a propósito del malestar en la cultura, decía que la vida nos resulta demasiado pesada, con excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles y que para soportarla recurrimos a distracciones poderosas, satisfacciones sustitutas y narcóticas. Se preguntaba ¿Qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta? ¿Qué esperan de la vida? ¿Qué pretenden alcanzar con ella?

“Aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo”. Hasta ahí las respuestas freudianas. A partir de ellas relanzamos las preguntas ¿Sigue siendo hoy la felicidad una aspiración humana? Y, en ese caso, ¿qué significa la felicidad? ¿Es acaso un constructo epocal, que incluye  modos de satisfacción y sufrimiento?

Desde la cultura y su malestar, la sociedad y sus acaeceres, la satisfacción y el sufrimiento pueden ser variados y cambiantes. ¿Eso incluye a la teoría psicoanalítica? ¿Están los fundamentos  de nuestra teoría atravesados por lo epocal? ¿Y nuestra práctica?

En cada época la cultura oferta objetos e ideales. La contingencia del objeto pulsional  abre a la pregunta sobre los modos de satisfacción y sufrimiento en boga, y, por qué no, a interrogarnos sobre la vigencia de la renuncia pulsional ¿Qué destinos pulsionales propone nuestro contexto cultural? ¿Qué lectura hace el psicoanálisis  del sufrimiento en  nuestra época? ¿Puede hablarse de formas de satisfacción atravesadas por los ideales y objetos de este nuevo milenio? ¿Qué satisfacciones sustitutas ofrece nuestra época?

Nos dice Freud en 1908: “Calificamos a las neurosis de «negativo» de las perversiones porque contienen en estado de «represión» las mismas tendencias, las cuales, después del proceso represor, continúan actuando desde lo inconsciente.” ¿Cómo entender el malestar actual en nuestra cultura si pensamos que ésta se ha modificado y, en su exigencia de satisfacción inmediata, quizás no demande la misma renuncia pulsional? ¿Podemos hablar de cultura perversa como negativo de aquella que, represión mediante, pedía esa renuncia?

Por otro lado, los avances tecnológicos  han puesto en jaque muchas de las certezas sobre las que hemos construido nuestras teorías. Hoy la maternidad ya no es testimonio de los sentidos, el consultorio no está necesariamente  entre cuatro paredes,  la intimidad tiende a publicarse y tiempo y espacio se han trastocado. ¿Cómo ubicarnos frente a  lo novedoso que la época trae? ¿Se hacen necesarias  teorías nuevas que den cuenta de mundos nuevos?

¿Qué uso se hace del psicoanálisis en el Siglo XXI? ¿Qué efectos produce la banalización del discurso psicoanalítico en la práctica del psicoanálisis y en la sociedad misma? ¿Puede la influencia cultural modificar nuestra lectura psicopatológica? ¿De qué modo pensar los diagnósticos y sus efectos en el sujeto, su entorno y el psicoanalista? ¿Nos orienta su uso?

Delimitar los modos en que se presentan placer, sufrimiento y  modos de satisfacción hoy; reflexionar sobre los alcances del dispositivo analítico y, principalmente, preguntarnos por la posibilidad de cambio subjetivo frente al padecer, es la propuesta que pensamos para este nuevo Ciclo Científico en la AEAPG. Toda una cuestión para el psicoanálisis.

 

 

 

 

Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita III

Miércoles 13 de noviembre – 11 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA Ciclo Científico “Sufrimiento y satisfacción en la cultura actual. Una cuestión para el psicoanálisis” Mesa: Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita III “…adelantamos mucho si conseguimos transformar su miseria histérica en un infortunio corriente” (Freud, 1895) Panelistas: Mag. Mabel Fuentes […]

Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita (parte 2)

Miércoles 9 de octubre – 11 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA Ciclo Científico “Sufrimiento y satisfacción en la cultura actual. Una cuestión para el psicoanálisis” Mesa: Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita (parte 2) “…adelantamos mucho si conseguimos transformar su miseria histérica en un infortunio corriente” (Freud, 1895) Panelistas: Lic. Elsa […]

Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita (parte 1)

Miércoles 11 de septiembre – 11 hs. Ciclo Científico “Sufrimiento y satisfacción en la cultura actual. Una cuestión para el psicoanálisis” Mesa: Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita (parte 1) Panelistas: Dra. Graciela Bar de Jones Dr. Julio Nejamkis Dr. Bruno Winograd Coordina: Lic. Alicia Hasson Auditorio AEAPG – Julián […]

¿Es increíble la necesidad de creer?

CICLO CIENTIFICO “Sufrimiento y satisfacción en la cultura actual. Una cuestión para el psicoanálisis” Mesa: ¿Es increíble la necesidad de creer? Si no crees, arrodíllate, actúa como si creyeras y la creencia llegará por sí sola. (Pascal) Panelistas: Lic. Alicia Gamondi Mag. Eduardo Mandet Coordina: Lic. Alicia Hasson Informes: 4865-2050

Los ideales de la época. Correlatos en la clínica.

Comisión Científica CICLO CIENTIFICO 2013
 “SUFRIMIENTO Y SATISFACCION EN LA CULTURA ACTUAL. UNA CUESTION PARA EL PSICOANALISIS” Mesa: Los ideales de la época. Correlatos en la clínica. Panelistas: Lic. Facundo Blestcher Dr. Norberto Lloves Coordina:
 Lic. María Eugenia Farrés Miércoles 10 de julio – 11 hs. Lugar: Auditorio de la AEAPG – Julián Alvarez 1933 […]

Tiempo psíquico y tiempo cronológico en tiempos de mercado

Miércoles 12 de junio – 11 hs.  CICLO CIENTIFICO Sufrimiento y satisfacción en la cultura actual. Una cuestión para el psicoanálisis. “Veo el futuro repetir el pasado, veo un museo de grandes novedades y el tiempo no para… (Cazuza, 1989) Panelistas: Dra. Norma Manavella Lic. Abel Zanotto Coordina: Lic. Fabián Actis Caporale