CICLO CIENTIFICO 2016: La experiencia en psicoanálisis

 

“(…) el beneficio de retrotraernos de la gris teoría a la experiencia que reverdece eternamente.” (Freud, 1923)

 

El término experiencia (alemán: erfahrung) tiene dos significados fundamentales:

– la participación personal en situaciones repetibles;

– el recurso a la repetición de ciertas situaciones como medio para examinar cuáles son las soluciones que permiten.

El elemento común de ambos significados es la repetición de las situaciones y, por lo tanto, debe ser tomado como fundamental para el significado general del término.

El psicoanálisis no es sin la experiencia y el psicoanalista no se constituye sin la experiencia del análisis personal.

Freud plantea que la convicción del Inconciente sólo se alcanza en el análisis, es el producto de una experiencia en que se inscribe aquello encontrado bajo la forma de un saber inconciente.

La experiencia implica una singular inscripción de saber ya que hacer una experiencia es encontrar una realidad de la cual se adquiere un saber que marca al propio ser de quien la hizo.

Freud nos alienta argumentando que la experiencia de vida no debería estar proscrita de la ciencia (1901) y que la convicción sobre los efectos terapéuticos del análisis sólo se adquiere a través de la experiencia de la transferencia (1909). Taxativo ha dicho también (…) el psicoanálisis no es hijo de la especulación sino el resultado de la experiencia; y por esa razón, como todo nuevo producto de la ciencia, está inconcluso (1911-3).

A lo largo de toda la obra freudiana la experiencia (Erfahrung) o la vivencia (Erlebnis) aparecen mencionadas y relacionadas a conceptos fundamentales del psicoanálisis como repetición, sexualidad, transferencia, inconciente, percepción, castración, pensamiento, motilidad, inscripción. Experiencia, repetición, marca, conceptos inseparables, íntimamente relacionados entre sí y funda-mentales a la hora de dar cuenta de la constitución del aparato psíquico.

Giorgio Agamben en “Infancia e Historia” plantea que en la actualidad al hombre contemporáneo se le ha expropiado su experiencia.

“El hombre moderno vuelve a la noche a su casa extenuado por acontecimientos, divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces o placenteros, sin que ninguno de ellos se haya convertido en experiencia”. Esta incapacidad para traducirse en experiencia torna insoportable la existencia cotidiana dada la ausencia de acontecimientos significativos en la vida.

Agamben describe la “banalidad” de lo cotidiano, respecto a esta conducta social donde, en nombre del progreso y el desarrollo científico tecnológico, se propicia una pérdida de la dimensión subjetiva. Explica la expropiación de la experiencia en la actualidad por una nueva forma de experiencia de la humanidad que es el vacío de lo inexperimentable.

Si consideramos que la experiencia implica una inscripción de saber, en estos tiempos de “experiencias”.

que no se pueden tramitar (drogas, excesos sin control, orgías virtuales, etc) en tanto no se juega un saber a apropiar , ¿cómo poder pensar el proceso de historización en ausencia de marcas subjetivantes? Cuando no se escribe una historia,¿qué proceso está en juego?

Si la experiencia requiere de un tiempo en el cual transcurrir y repetirse para lograr afianzar el símbolo, ¿cuáles son las características de lo simbólico en la era del instante, del tiempo fugaz, líquido?

En la repetición idéntica de lo mismo o en la búsqueda desesperada de la novedad no se hace experiencia.

Nos preguntamos si la experiencia, podría ser entendida como otra forma de conocimiento, como una habilidad que marca.

¿La experiencia siempre marca? Si no marcara, ¿no habría experiencia?

Nos interesa debatir acerca de la experiencia como marca que puede proporcionar recursos u obstáculos al sujeto, en otros términos, poder diferenciar la experiencia simbolizable de aquella inasimilable y que deviene inconmovible en la cura psicoanalítica.

Abordaremos la experiencia en la transferencia, los avatares de la experiencia sexual y la experiencia de lo inconciente propia del análisis como experiencias de simbolización y productoras de subjetividad.

Denominamos “los imposibles de la experiencia” a la experiencia traumática, la formación del carácter, la viscosidad libidinal, la reacción terapéutica negativa y los baluartes narcisistas donde se pasan por alto los laberintos de lo simbólico en una cristalización del proceso analítico.

Son manifestaciones clínicas de la compulsión repetitiva que funcionan en el circuito del “Más allá del principio del placer” con la hegemonía de la pulsión de muerte.

Proponemos reflexionar acerca del lugar del analista y sus intervenciones cuando se trata de abordar aquello imposible de hacer experiencia y que produce límites de analizabilidad.

Nos interesa en el Ciclo Científico 2016 poder dar cuenta del valor de la experiencia de intercambio con otras disciplinas para fomentar el lazo social y enriquecer el campo del conocimiento científico que posibilita el diálogo interdisciplinario.

Con este propósito convocaremos a pensar acerca del lugar de la experiencia para la filosofía, la religión y las neurociencias.

¿Qué es esta experiencia que reconocemos como fundante para el psicoanálisis?

En principio es útil diferenciar experimento de experiencia.

El experimento es buscado y es repetible en las mismas condiciones del laboratorio.

En la experiencia no se busca, se encuentra; la libre asociación en transferencia es una experiencia.

Deseamos que nuestros encuentros científicos de los miércoles se conviertan en experiencia y, en tal sentido, es nuestro proyecto fundamental la apropiación de la experiencia de los psicoanalistas.

 

La experiencia de creer. Religión y psicoanálisis.

Miércoles 9 de noviembre de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: La experiencia de creer. Religión y psicoanálisis. Panelistas: Rabino Daniel Goldman Lic. Natán Sonis Coordina: Lic. Débora Slonimski Se entregan certificados a quienes lo soliciten en la Secretaría AEAPG Informes: 4865-2050 Punto de reunión: Auditorio AEAPG, […]

La experiencia de creer. Religión y psicoanálisis.

Psicoanálisis y neurociencias. Puente desde la experiencia

Miércoles 12 de octubre de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: Psicoanálisis y neurociencias. Puente desde la experiencia Panelistas: Dr. Hugo Dramisino Mag. Carlos Weisse Coordina: Lic. Alicia Hasson Se entregan certificados a quienes lo soliciten en la Secretaría AEAPG Informes: 4865-2050 Punto de reunión: Auditorio AEAPG, Julián Alvarez […]

Psicoanálisis y neurociencias. Puente desde la experiencia

La escucha analítica y la experiencia del inconciente

Miércoles 14 de septiembre de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: La escucha analítica y la experiencia del inconciente Panelistas: Lic. Enrique Ascaso Lic. Liliana Donzis Coordina: Lic. María Eugenia Farrés Se entregan certificados a quienes lo soliciten en la Secretaría AEAPG Informes: 4865-2050 Punto de reunión: Auditorio AEAPG, Julián […]

La escucha analítica y la experiencia del inconciente

La experiencia de la Reacción Terapéutica Negativa. Una mirada clínica

Miércoles 10 de agosto de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: La experiencia de la Reacción Terapéutica Negativa. Una mirada clínica Panelistas: Lic. Oscar Sotolano Lic. Mario Wasserman Coordina: Lic. Sebastián Sequeira López Se entregan certificados a quienes lo soliciten en la Secretaría AEAPG Informes: […]

La experiencia de la Reacción Terapéutica Negativa. Una mirada clínica

El carácter: una cuestión para el psicoanálisis

Miércoles 13 de julio de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD NO ARANCELADA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: El carácter: una cuestión para el psicoanálisis “eso difícil de definir qué se llama carácter……” Conferencia 32 – Angustia y vida pulsional Freud 1932-1936   Panelistas: Lic. Raúl Yafar Mag. Andrea Martínez Filomeno Coordina: […]

El carácter: una cuestión para el psicoanálisis

¿Qué es una experiencia sexual?

Miércoles 8 de junio de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: ¿Qué es una experiencia sexual? Panelistas: Lic. Daniel Waisbrot Mag. Mabel Fuentes Coordina: Lic. Débora Slonimski Informes: 4865-2050 Punto de reunión: Auditorio AEAPG, Julián Alvarez 1933, CABA INSCRIPCION ON LINE 

¿Qué es una experiencia sexual?

Experiencia en transferencia: repetición – creación

Miércoles 11 de mayo de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: Experiencia en transferencia: repetición – creación  Panelistas: Dr. Benjamin Domb Dr. Norberto Lloves Coordina: Lic. Cynthia Chantrill Informes: 4865-2050 Punto de reunión: Auditorio AEAPG, Julián Alvarez 1933, CABA

Experiencia en transferencia: repetición – creación

El lugar de la experiencia: Filosofía y Psicoanálisis

Miércoles 13 de abril de 2016 – 11 hs. a 13 hs. ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA CICLO CIENTIFICO 2016 “La experiencia en Psicoanálisis” Mesa: El lugar de la experiencia: Filosofía y Psicoanálisis “Hacer una experiencia es encontrar una realidad de la cual se adquiere un saber que marca al propio ser de quien la hizo” (Francois Balmes).  […]

El lugar de la experiencia: Filosofía y Psicoanálisis