Actividad libre y gratuita
CICLO CIENTIFICO 2019
Encrucijadas identificatorias
“No alcanza con nacer dentro de una familia, es necesario también nacer de la familia”, Kaës, R.(1999) “Ambiguedad y ambivalencia de los vínculos de transmisión entre generaciones”
El concepto de identificación adquirió progresivamente en la obra freudiana un valor central y, más que un mecanismo psicológico entre otros, deviene la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.
La identificación fue utilizada tempranamente por Freud en relación con los síntomas histéricos donde advierte hechos de imitación y de contagio mental explicados por la existencia de un elemento inconciente común a las personas entre las que se produce el fenómeno donde se expresa una apropiación basada en la presunción de una etiología común.
Ulteriormente la noción de identificación se enriqueció con diversas aportaciones:
- El concepto de incorporación oral en la cual el sujeto se identifica según un modo oral con el objeto perdido, funcionamiento propio de la melancolía;
- El concepto de narcisismo que inaugura la dialéctica que enlaza la elección objetal narcisista con la identificación (el sujeto se constituye según el modelo de sus objetos anteriores);
- Los efectos estructurantes del complejo de Edipo se describen en términos de identificación: las catexis sobre los padres son abandonadas y sustituidas por identificaciones;
- La elaboración de la segunda teoría del aparato psíquico demuestra la importancia creciente del concepto de identificación: las instancias psíquicas se describen como los restos de diversos tipos de relaciones de objeto;
- El enriquecimiento del concepto por el trabajo de distinción de distintos modos de identificación:
a) como forma originaria del lazo afectivo con el objeto (identificación preedípica); b) como sustituto regresivo de una elección objetal abandonada; c) en ausencia de catexis sexual del otro, el sujeto puede identificarse a éste en base a un elemento en común (identificación histérica)
Hasta aquí una breve reseña de la relevancia y complejización del concepto de identificación en la obra freudiana.
En función de la presentación de emergentes de la clínica actual nos proponemos reflexionar acerca del lugar de la identificación ante nuevos paradigmas.
Consideramos que en los modos de presentación epocal de las identificaciones, predo minan la fascinación hipnotizante de la imagen narcisista, heredera del yo ideal, en distintas versiones de la imitación basadas en elementos perceptuales, en detrimento de identificaciones simbólica
La aceleración temporal, que dificulta el anclaje necesario para las identificaciones y la construcción de experiencia, ha cambiado la concepción temporal porque interroga la idea del pasado y propende a la entronización del instante fugaz y efímero.
La estimulación permanente que, en tanto continua, carece de los hiatos necesarios para pensar y situar diferencias. La caída de lo narrativo, solidaria con la pregnancia de la imagen, obstaculiza la continuidad y la duración, hitos necesarios para el trabajo de historización, requisito psíquico para el abordaje de las identificaciones.
Nos interesa debatir la relevancia clínica de la identificación:
¿Cómo investiga un analista el proceso identificatorio de sus pacientes?
¿Cuál es la operatoria de la intervención analítica sobre el andamiaje identificatorio?
¿Situamos momentos privilegiados para el abordaje analítico de las identificaciones? (duelos, adolescencia, situaciones traumáticas, etc.)
Con respecto al lugar de las identificaciones en relación a la identidad sexual:
¿Cuáles son los nuevos paradigmas en la construcción de la identidad sexual?
¿Cómo opera la represión en dicha construcción? ¿Falta o adquiere otras formas?
¿La libertad sexual es una elección o deviene imperativo del ideal cultural actual?
¿Deseo o mandato?
¿Cuáles son las consecuencias de la diferencia sexual anatómica hoy?
¿Los nuevos paradigmas plantean nuevas problemáticas psíquicas?
Estos interrogantes tomarán forma en las mesas del Ciclo Científico para poder debatir distintos aspectos de la problemática identificatoria:
- Acción terapéutica del psicoanálisis sobre las identificaciones
- Identificación y narcisismo (Ideal del yo-Yo ideal)
- Identificación al objeto transgeneracional
- Oferta identificatoria en la adolescencia- Modos de suplencia ante vacíos identificatorios (patologías del acto, depresión, desamparo)
- Identificación: ¿proceso o resultado?
- Identificación: proceso paradojal entre alienación y subjetivación
- Identidad de género: paradigmas en la constitución de la sexualidad actual
- Identificación: una mirada interdisciplinaria (biología, antropología)
Esperamos compartir un año de intercambio científico productivo, estimulante y creativo. Los esperamos los segundos miércoles de cada mes.
Comisión Científica
Mag. Osvaldo Maltz
Lic. Fabián Bendersky
Lic. Violeta Buchbinder
Lic. María Eugenia Farrés
Lic.Claudia Foks
Lic. María Inés Gutiérrez
Lic. Alicia Hasson
Lic. Valeria Mian
Lic. Silvia Schlafman