Congreso 2015

VIII Congreso anual | XXVIII Symposium

NARCISISMO.
Interrogantes clínicos, revisiones teóricas
29/ 30/ 31 de octubre de 2015
Ciudad de Buenos Aires – Argentina

Informes: congreso@aeapg.org.ar

A 100 años de la introducción del concepto de ¨Narcisismo¨ como eslabón en la teoría de la libido, su mención sigue concitando polémicas tanto teóricas como clínicas.

Entendemos que la  formalización del concepto marca un viraje en la teoría y abre amplias brechas entre las distintas corrientes psicoanalíticas.

Considerando que la constitución del narcisismo afecta la economía libidinal del sujeto, volveremos a pensar este punto, a fin de iluminar nuestra clínica cotidiana.

Recorreremos los diversos caminos que Freud fue transitando alrededor del concepto del narcisismo, uno de los cuales, el tema del amar se nos presenta enigmático. Así como  nos resulta utópico pensar el amar al prójimo como a sí mismo, en particular en la época del ¨amor en los tiempos de ¨selfies¨, parafraseando el título de la novela de García Márquez.

El planteo relativo a  que el egoísmo preserva de enfermar pero que hay que  amar para no caer enfermo,  nos lleva a  preguntarnos por la articulación entre los destinos de las investiduras libidinales y el amor, tanto como las diferencias y concordancias entre el objeto de amor y el que despierta atracción sexual.

Nos proponemos también abordar la cuestión de los ideales con los que se mide el yo actual, conceptualizar y diferenciar yo ideal e ideal del yo en relación a los ideales de la época.

¿Cómo se presenta “his Majesty the baby” en el contexto cultural actual en el que  los padres  no se autorizan como agentes de la castración humanizante? ¿Cómo pensar la atribución de perfecciones al niño?¿Cuáles son las modificaciones epocales del ideal con el que se mide el yo actual? ¿Qué papel tiene éste como condición de la represión?

En la misma  línea del ideal, ahora encarnado por el líder, nos preguntamos también por los fenómenos de masa. Bordeando ambas cuestiones, el “narcisismo de las pequeñas diferencias” sigue planteando problemáticas sumamente actuales, nos basta con ver los noticieros.

Pensando el narcisismo como “el nuevo acto psíquico” que permitirá la construcción del yo, ¿qué factores lo perturban conduciendo a resoluciones patológicas? Neurosis actuales, hipocondría, psicosis, autismo, enfermedades orgánicas, perversiones ¿qué formas de resolución suponen?

En relación al aserto freudiano acerca del yo como superficie cuerpo ¿en qué patologías se evidencian la fragmentación corporal e identitaria?, ¿se trata sólo de las psicosis? ¿las encontramos en las presentaciones clínicas actuales? Si así fuera, ¿cómo conducimos hoy, los tratamientos?

¿Cuándo el narcisismo es un obstáculo para la posibilidad de un tratamiento? ¿Continuamos pensando las psicosis como inanalizables?  ¿En qué se diferencian las presentaciones clínicas actuales en relación a las de  la época freudiana? ¿El cuerpo tatuado, intervenido, es el mismo de la histeria del siglo XIX? ¿Cómo se vinculan nuestra cultura hedonista y el narcisismo? La instantaneidad y el culto de la imagen propuesto desde lo cultural, ¿de qué manera influyen en la constitución del narcisismo?

Cien años han transcurrido desde que Freud  requiriera introducir el narcisismo para sostener su teoría libidinal. La vigencia del concepto es tan innegable como la de las preguntas que fuimos abriendo y continuaremos planteando juntos. Los esperamos en el Congreso 2015.

AUTORIDADES

Coordinación Científica
Secretaria Científica: Lic. Nora Rabinovich

Asesores Científicos

Lic. Elsa Cartolano
Dr. Gabriel Dobner
Mg. Perla Frenkel
Mg. Mabel Fuentes
Dr. Ezequiel Jaroslavsky
Dr. Norberto Lloves

Comisión Organizadora

Coordinadora:
Lic. María Eugenia Farrés

Co-coordinadora:
Lic. Valeria Mian

Integrantes:
Mg. Irene Apesteguía
Lic. Carolina Burger
Lic. Samantha Gramajo
Lic. Alejandra Menis

PROGRAMA Y PRECONGRESO

Miércoles 30 de septiembre – 11 a 13 hs.
Actividad libre y gratuita

MESA PRE-CONGRESO 1
En los inicios… el Narcisismo

“His Majesty the Baby, como una vez nos creímos”
(S. Freud, 1914)

Panelistas:
Lic. Verónica Ginocchio
Mag. Graciela Jaimsky
Lic. Clara Schejtman

Coordina:
Lic. María Eugenia Farrés


Miércoles 28 de octubre – 11 a 13 hs.
Actividad libre y gratuita

MESA PRE-CONGRESO 2
Narcisismo: una mirada desde el cine
(Se proyectará una compilación de La cámara oscura)

“Un día te miran como nunca te habían mirado”

Panelistas:
Dr. Alejandro Fernández Murray
Mag. Perla Frenkel
María Victoria Menis (Directora cinematográfica)

Coordina:
Mag. Irene Apesteguía


ACTIVIDADES DEL CONGRESO

JUEVES 29 DE OCTUBRE

17.30hs. – ACREDITACIÓN

18.00 hs. – Palabras de apertura a cargo de la Lic. Nora S. Rabinovich

18.30 hs. a 20.30 hs. – Auditorio
PANEL DE APERTURA
“Narcisismo, punto de giro en la teoría psicoanalítica”
Panelistas:
Mag. Mabel Fuentes
Dr. Carlos Nemirovsky
Dr. Leonardo Peskin
Coordinadora:
Lic. Nora Rabinovich

20.30 hs. a 21.15 hs. – Auditorio
HOMENAJE AL DR. ALFREDO “TITO” MALADEVSKY
(Se colocará una placa dando su nombre a una sala)
Panelistas:
Mag. Rodolfo D’Alvia
Dr. Gabriel Dobner
Dr. Bruno Winograd
Coordinadora:
Lic. Silvia Schlafman


VIERNES 30 DE OCTUBRE

9.30 hs. a 11.00 hs.
TRABAJOS LIBRES

Mesa 1 (Aula 1)
Inmunidad y narcisismo: la alteridad como fundamento del Yo. Dr. José Cabrera Sánchez.
Avatares del yo en tiempos de fragmentación social y consumismo. Lic. Miguel Ángel Tollo.
Coordinadora: Lic. Lucila de la Serna

Mesa 2 (Aula 2)
¿Qué movimientos posibilita un ideal? Lic. María Eugenia Farrés y Lic. Valeria Mian.
El Narcisismo en los padres de adolescentes. Lic. Pilar Fischman.
Coordinadora: Lic. Marisa Federici

Mesa 3 (Aula 3)
Traumas, narcisismo y depresiones. ¿Estados Limites, duelos patológicos y-o neurosis graves? Lic. Franca dal Santo.
Desde la pérdida de lo ideal a la búsqueda de lo posible. Dra. Norma Dembo (coordinadora), Lic. Cynthia Guelfand, Lic. Margarita Silberleib, Dr. Fernando Troncoso y Lic. Amalia Vega.
Coordinador: Lic. Sebastián Sequeira López

Mesa 4 (Auditorio)
Envejecimiento… ¿cuarta herida narcisista? Lic. Raúl Andino y Lic. Romina Lorenzo.
Narcisismo y cuerpo. Dra. Lydia Storti (coordinadora científica), Lic. Ester Drago (coordinadora docente), Lic. Alberto Britos, Lic. Alicia Martínez de Gallea, Lic. Ana María Cutrone, Lic. Silvia Cavallo, Lic. Irene Heilbronn de Vogelbaum, Lic. Mirta Morgenfeld, Dra. Silvia Natenson, Lic. Helga Uhlemann y Lic. Verónica Luftman.
Coordinadora: Lic. Cynthia Chantrill

Mesa 5 (Aula 5)
Generación I. Pensando la adolescencia hoy. Lic. Samantha Gramajo.
Narcisismo: de la clínica a lo psicosocial. El autorretrato o selfie: mirar(se) – amar(se). Lic. Abel Zanotto.
Coordinadora: Lic. Violeta Buchbinder

Mesa 6 (Aula 6)
H: El análisis de una joven en búsqueda de voz propia. Lic. Ileana V. Fischer, Lic. Silvia Schlafman, Lic. Ana Laura Koderer, Lic. María Laura Roca, Lic. Laura Lorenzón, Lic. Delia Koltun, Mg. Irene Apesteguía, Lic. Francisco Lanusse y Dra. Paula A. Sevilla.
Mientras seamos niños… Mag. Osvaldo Maltz.
Coordinador: Lic. Ramiro Bergagna

Mesa 7 (Aula 7)
La dirección hacia la pérdida del objeto. Lic. Soraya Astri.
Transferencia y narcisismo. Dr. Norberto Lloves.
Coordinadora: Lic. Raquel Spivak

11.00 hs. a 13.00 hs. – Auditorio
PANEL
“La vida en pareja. Narcisismos entramados”
Panelistas:
Lic. Gloria Abadi
Dr. Ezequiel Jaroslavsky
Lic. Sara Moscona
Dr. Miguel Spivacow
Coordinadora:
Lic. Alicia Hasson

13.00 hs. a 14.30 hs. – RECESO

14.30 hs. a 16.00 hs.
TALLERES

Taller 1 (Auditorio)
El narcisismo, sus manifestaciones en la necesidad de creer. Mag. Perla Frenkel y Dr. Eduardo Mandet

Taller 2 (Aula 1)
Nuevas tecnologías, impacto en la subjetividad. Revista digital de la AEAPG. Lic. Adriana Cabuli, Lic. Graciela Cohan, Lic. Ileana Fischer, Lic. Irma Isabella, Lic. Graciela Reid y Lic. Cynthia Tombeur

Taller 3 (Aula 4)
Narcisismo, normal o patológico, a partir de la obra de Frida Kahlo. Lic. Ana Sloninsky y Dr. Luis Minuchin

Taller 4 (Aula 6)
Primeras entrevistas con pacientes…¿intratables?Experiencias en el Centro Rascovsky. Equipo de Adultos del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”. Coordinadoras: Lic. Graciela BergarayLic. Susana Triguboff. Integrantes:Lic. Norma Álvarez, Lic. Silvia Cavallo, Lic. Martina García, Lic. Viviana Garbulsky, Dr.Miguel Kabbache, Dr. Daniel Pantano, Lic. Gabriela RodríguezRossi y Lic. Solange Savelsky

Taller 5 (Aula 5)
Psicosomática: una forma de repensar el narcisismo. Curso superior“Versiones contemporáneas de la Psicosomática” de la AEAPG.
Coordinador: Mag. Rodolfo D’Alvia. Co-coordinadora: Lic. Alicia Martínez de Gallea. Alumnas: Lic. Bibiana Garmendia, Lic. Elsa Hecht, Lic. María Poire

Taller 6 (Aula 7)
El narcisismo infantil despótico: “Su majestad el hijo”. Área de Niños y Adolescentes de la AEAPG. Coordinadores: Lic. Lili Diament y Lic. Abel Zanotto. Integrantes: Lic. Fabián Actis Caporale, Mag. Teresita Bo, Mag Liliana Carbone, Lic. Angélica Casado Sastre, Lic. Beatriz Levacov, Lic. Judith Roitenberg y Lic. Elvecia Trigo.

16.30 hs. a 18.30 hs. – Auditorio
ESPACIO PLENARIO FLAPPSIP
“Narcisismo: clínica y cultura en Latinoamérica”
Panelistas:
Lic. Jorge Cantis (ASAPPIA)
Ps. Jaime Coloma (ICHPA)
Ps. Nora Pomeraniec (AUDEPP)
Coordinadora:
Lic. Inés Gutierrez

18.30 hs. a 19.00 hs. – INTERVALO

19.00 hs. a 21.00 hs. – Auditorio
PANEL
“Vestiduras clínicas de Narciso. Debates y miradas”
Panelistas:
Dr. Abel Fainstein
Dr. Luis Kancyper
Mag. Jaime Lutenberg
Coordinadora:
Mag. Alicia Levin


SÁBADO 31 DE OCTUBRE

9.30 hs. a 11.00 hs.
TALLERES

Taller 7 (Auditorio)
Los patrones del mal: la construcción del narcisismo y los Ideales del Superyó. Área Psicoanálisis Implicado y la Clínica Social de la AEAPG. Coordinadores: Dr. Alfredo Grande, Lic. José Graiño. Invitada: Lic. María Casariego de Gainza

Taller 8 (Aula 1)
Observación de bebés mediante video. Desarrollo psíquico temprano.Dr. Guillermo Segal

Taller 9 (Aula 4)
Implicancias en el tratamiento de un adolescente perturbado. Vicisitudes del narcisismo del analista. Dr. Eduardo Casanova

Taller 10 (Aula 5)
¿Libertad de elección sexual en la infancia? Resoluciones que marcan destinos. Lic. Susana Lentino, Ps. Cecilia Lauriña y Lic. Elsa Weisz

Taller 11 (Aula 6)
Nuevos apuntalamientos en espacios comunitarios: recomponiendo la trama narcisista de sujetos en situación de vulnerabilidad social. Equipo de Comunidad del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”. Coordinadoras: Dra. Mónica Favelukes, Lic. Lucila de la Serna. Coordinadoras del Taller: Lic. Lucila de la Serna, Lic. Alejandra Salvo. Integrantes: Lic. Gisela Bitler, Lic. Elizabeth de Lara, Lic. Ana María Jaramillo, Lic. Natalia Osella, Lic. Katherin Mancilla Mosquera, Lic. Carina Rudistein

11.00 hs. a 13.00 hs.
TALLERES CLÍNICOS SIMULTÁNEOS:
“Repensando las neurosis narcisistas” 

TALLER 1: Caso Lisa (17 años) – Auditorio
Comentadores:
Lic. María Esther Lisotto
Lic. Gabriel Trebliner
Coordinadora:
Lic. Alejandra Menis

TALLER 2: Caso Jorge (34 años) – Aula 1
Comentadores:
Lic. Graciela Bergara
Dr. Daniel Delguy
Coordinadora:
Lic. Carolina Burger

13.00 hs. a 14.30 hs. – RECESO

14.30 hs. a 16.00hs.
TRABAJOS LIBRES

Mesa 8 (Aula 1)
Narcisismo y campo social. Dra. Mónica Favelukes.
Lo simple total y lo complejo faltante… Lic. Beatriz Jawerbaum y Lic. Silvia Livorsi.
Coordinadora: Lic. Irma Isabella

Mesa 9 (Aula 2)
En el mundo del espejo. Lic. Carolina Burger.
Narcisismo, subjetividad y medios de comunicación. Lic. Elvecia Trigo y Lic. Angélica Casado Sastre.
Coordinadora: Lic. Ana Laura Koderer

Mesa 10 (Aula 4)
Clínica y narcisismo. El sí mismo en Kohut. Lic. Judith Roitenberg.
Organización narcisista en el Hombre de los lobos. Lic. J. Sebastián Sequeira López.
Coordinadora: Lic. Claudia Foks

Mesa 11 (Aula 5)
El bullying como manifestación del narcisismo. Lic. Liliana Inés Caro.
De una c(s)esión inacabada. Lic. María Eugenia Farrés.
Coordinador: Lic. Fabián Bendersky

Mesa 12 (Aula 6)
Narcisismo y apego: Un camino de la regulación emocional a la mentalización. Aportes de la Teoría del Apego a la teoría y clínica Psicoanalítica. Lic. María Casariego de Gainza.
El semejante. El doble. Lo siniestro: Un acercamiento al concepto de ominoso desde la condición de discapacidad física. Lic. María José González Castro.
Trabajo sobre narcisismo. Lic. Graciela Beatriz Pereyra.
Coordinadora: Lic. Laura Lorenzón

Mesa 13 (Aula 7)
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Lic. Alejandra Menis.
Psicoterapia o psicoanálisis. ¿Qué hay en la disyuntiva? Lic. Nora Rabinovich.
Coordinadora: Lic. Samantha Gramajo

16.30 hs. a 18.30 hs. – Auditorio
MESA REDONDA
“Interrogantes contemporáneos sobre narcisismo”
Panelistas:
Lic. Verónica Ginocchio
Dr. Alfredo Grande
Dr. Norberto Lloves
Lic. Nora Rabinovich
Coordinador:
Mag. Osvaldo Maltz

18.30 hs. a 19.00 hs. – INTERVALO

19.00 hs. a 21.00 hs. – Auditorio
PANEL DE CIERRE
“Narcisismo siglo XXI. Psicoanálisis, actualidad y cultura”
Panelistas:
Lic. Yago Franco
Mag. Alicia Levin
Dr. Federico Schuster
Coordinadora:
Lic. María Eugenia Farrés

TEMAS Y BIBLIOGRAFIA

Ejes metapsicológicos

  • El narcisismo: punto de giro en la teoría libidinal. El “nuevo acto psíquico”: Autoerotismo y narcisismo. El yo como objeto de la pulsión. Pulsión y amor. Narcisismo primario y secundario.
  • La problemática del amor al yo y a los objetos. Amor y odio. Libido del yo y libido de objeto. Mociones narcisistas dirigidas al yo y a los objetos.
  • Los tres tiempos en la constitución del yo. La constitución del objeto. Tipos de elección objetal: anaclítica y narcisista. Objeto de amor, objeto de deseo y objeto de la pulsión. El objeto como inicialmente perdido.
  • El semejante. El doble. Lo siniestro.
  • El problema del interés yoico.
  • Yo idealdeal del yo. El ideal como condición de la represión. El superyó. Conciencia moral. Idealización Sublimación.
  • Temporalidad y estructuración del psiquismo. “His majesty the baby: El narcisismo parental en la constitución psíquica. Principio de placer y principio de realidad.
  • Narcisismo y castración. La “amenaza de castración”. Narcisismo y frustración.
  • La identificación. El yo como precipitado de identificaciones. El problema de la identidad.
  • Narciso y Edipo, ¿pasaje o coexistencia? Consecuencias clínicas y teóricas.
  • Yo, sujeto y subjetividad. Diferencias teóricas y clínicas
  • Controversias históricas y actuales sobre el narcisismo: Reformulación del concepto de narcisismo a la luz de la segunda teoría pulsional. La sexualidad en la teoría psicoanalítica como divisoria de aguas. La libido narcisista. Pulsiones de autoconservación.
  • El estadio del espejo. El yo y el otro: tensión agresiva y fascinación. Identificaciones imaginarias. Los tres registros. Controversias sobre el valor del registro imaginario (Lacan)
  • Relaciones objetales. Coexistencia de narcisismo y relaciones objetales. Estados narcisistas. Omnipotencia y envidia.
  • Figuras del narcisismo en la Escuela Inglesa: mecanismos esquizoides (Klein); supuestos básicos, splitting (Bion) ; claustro (Meltzer)
  • Pensando el narcisismo desde Winnicott: desarrollo emocional primitivo y constitución del si mismo. Objeto subjetivo y omnipotencia primaria. Objeto transicional. Objeto objetivo. Gesto espontaneo y ambiente facilitador. Verdadero y falso self.
  • Narcisismo de vida y narcisismo de muerte [Green, A].
  • El mito en psicoanálisis: ficción y realidad en el relato. Leyendas urbanas. Novela familiar del neurótico y mito del nacimiento del héroe. El complejo mito de Edipo. Diferentes versiones del mito de Narciso. Otros mitos

Ejes clínicos

  • Las neurosis narcisistas. Herida narcisista. Muro narcisista
  • El narcisismo en las psicosis. Megalomanía y restitución del mundo. Hipocondría y lenguaje de órgano. Melancolía y Manía. Conceptualizaciones clínicas y etiológicas relativas a la depresión y los llamados “trastornos del estado de ánimo”.
  • La imagen corporal. El yo como “superficie cuerpo”. Derivas patológicas posibles: conversión, enfermedades psicosomáticas, fragmentación corporal, incapacidad de construcción del cuerpo propio. Hipocondría. Trastornos de la alimentación. Cortes en el cuerpo. Enfermedad somática y narcisismo (el “modelo del dolor de muelas”)
  • El problema del sentimiento de sí y la autoestima
  • El duelo como renuncia narcisista. Duelo patológico. Angustias de separación, abandono y pérdida de objeto.
  • La identidad sexual.
  • Desarrollo desigual entre libido y yo en la predisposición a la neurosis.
  • El destiempo entre las líneas de desarrollo yoico y del desarrollo psicosexual en la clínica con niños. (A. Freud)
  • Personalidad narcisista (Kernberg). Trastornos narcisistas. (Kohut). Identificaciones narcisistas (Winocur).
  • Desvalimiento inicial, desamparo y trauma. El problema de la “Hilflosigkeit”(Maladesky)
  • Narcisismo ¿normal y patológico? en la infancia y en la adolescencia. Tiempos lógicos y cronológicos de la infancia y la adolescencia. Controversias acerca de los llamados “trastornos del desarrollo”.
  • El niño como cúspide del narcisismo parental. La función paterna y la asimetría. La adolescencia y la castración simbólica del Otro parental. El proyecto identificatorio (Aulagnier).
  • Conductas autoeróticas. Consumos problemáticos. Toxicomanías. Impulsiones. Ira narcisista (Kohut)
  • Desarrollos clínicos contemporáneos sobre narcisismo: Las depresiones narcisistas (Bleichmar, H). Los déficits en la constitución o construcción del narcisismo: Las patologías limites o a-estructuraciones (Bergeret, J). Patologías identitario-narcisistas (Rousillon, R). El borde narcisista de las neurosis (Fuentes, M). Mentalización y narcisismo (Fonagy, P). Las toxicomanías como prótesis narcisistas (Le Poulichet, S).
  • Narcisismo en la pareja y en la familia. Ideales familiares y culturales. Contrato narcisista y pacto narcisista (Käes). Lo transgeneracional, los grupos. Competencia y dependencia, poder y deseo [Teicher]
  • ¿Qué aspectos de la constitución narcisista hacen obstáculo a la cura analítica?
  • Consideraciones sobre transferencia y narcisismo: Transferencia narcisista (Etchegoyen). )Perspectivas real, imaginaria y simbólica de la transferencia (Lacan)
  • El narcisismo de los analistas. La posición analítica y sus renuncias narcisistas. Escucha y escotomas. El poder sugestivo de la transferencia. El encuadre como terceridad. Diversidad y eclecticismo en psicoanálisis.

Ejes socio-culturales

  • ¿De qué se trata el malestar en la cultura actual? ¿Qué posición para el analista en ella?
  • Ideales de la época. Narcisismo, egoísmo y hedonismo. “Imposible is nothing” ¿una sociedad ilimitada? Derivas clínicas de la propuesta de completud. “Bien, o te cuento”: ¿es la tristeza una patología?
  • Temporalidad acelerada, instantaneidad: “no sé lo que quiero, pero lo quiero ya”, o la ilusión del reencuentro con el objeto. La problemática del placer y la dilación de la descarga.
  • Imagen y palabra. Encuentros y desencuentros. Nuevas tecnologías: la ampliación del tiempo y el espacio. Internet: ¿un dios moderno?
  • La eterna juventud como propuesta cultural y la imposibilidad de duelar las marcas del tiempo. El cuerpo y el espejo.
  • El cuerpo intervenido y exhibido del S XXI y la histeria del S XIX. La fachada hipersexual de Narciso
  • Lo íntimo, lo privado y lo público. Exhibicionismo y culto al yo: las selfies, la personalización.
  • El lazo social. ¿Qué nos une? ¿Qué nos separa? El lugar del lazo amoroso hoy. El narcisismo de las pequeñas diferencias. La intolerancia. Fundamentalismo y fanatismo. La convivencia.
  • El ideal, la masa y el líder. ¿Nuevas masas artificiales?

Bibliografía sugerida

Anzieu, Didier. (1987) Capítulos: La noción del Yo-Piel, Funciones del Yo-Piel y Alteraciones de la estructura del Yo-Piel en las personalidades narcisistas y en los estados límites. En El Yo-Piel. Madrid. Biblioteca Nueva.

Anzieu, Didier. (1998) La función continente de la piel del Yo y de la personalidad. Contenedor, continente, contener. En Los continentes del pensamiento. Buenos Aires. Ediciones de La Flor.

Aulagnier, Piera. (19914) El espacio al que el Yo puede advenir. En La Violencia de la Interpretación: del pictograma al enunciado. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Aulagnier, Piera. (1994) Los destinos del placer: alienación, amor y pasión.Buenos Aires. Paidós.

Bion, Wilfred. (1974) Atención e interpretación. Buenos Aires. Paidós.

Bion, Wilfred. (2002) Experiencias en grupos. Buenos Aires. Paidós.

Bergeret, Jean. (1996) Las a-estructuraciones. En La personalidad normal y patológica. Barcelona. Editorial Gedisa.

Bleichmar, Hugo. (1976) Capítulos: Narcisismo y El narcisismo y las estructuras psicopatológicas. En La depresión un estudio psicoanalítico. Buenos Aires. Nueva Visión

Bleichmar, Hugo. (1981) Capítulos: El sistema narcisista intrapsíquico, El discurso totalizante y Trastornos narcisistas. En El narcisismo. Estudio sobre la enunciación y la gramática inconsciente. Buenos Aires. Nueva Visión.

Bleichmar, Hugo. (2008) Psicoterapia de los trastornos narcisistas. EnAvances en psicoterapia psicoanalítica. Buenos Aires. Editorial Paidós Ibérica.

Bleichmar, Silvia. (2002) Introducción y Primeras inscripciones, primeras ligazones. En: La fundación del Inconsciente. Destinos de la pulsión y destinos del sujeto. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Braunstein, Nestor. (2006) Goce. México D.F. Siglo XXI.

Cartolano, Elsa. (2004)  El yo y la realidad en el pensamiento de Piera Aulagnier. En Proyecto terapéutico: de Piera Aulagnier al psicoanálisis actual / Luis Horstein.  Buenos Aires Paidós,

Dobner, Gabriel (2014) Acerca de nosotros mismos en  Repensando el psicoanálisis. Mutifamiliares. Compañía editora de La Matanza. Buenos Aires.

Frenkel, Perla, et al. (2003) De exilios y márgenes en psicoanálisis: acerca de más allá del principio del placer. Buenos Aires. Ediciones de poesía y psicoanálisis.

Freud, Sigmund. (1950[1895]) Proyecto de psicología (TI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1900) La interpretación de los sueños (T IV y V) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1905) Tres ensayos de teoría sexual (TVII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1910) Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (T XI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1910) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (TXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1910) El tabú de la virginidad (TXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1911) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descripto (T XII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (TXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1912) Sobre la dinámica de la transferencia (T XII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (T XII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1913) Sobre la iniciación del tratamiento (T XII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1913) La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de la neurosis Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1913) Tótem y tabú. Algunas concordancias de la vida anímica de los salvajes y  los neuróticos (TXIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1914) Recordar, repetir y reelaborar (TXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1914) Introducción del narcisismo (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1914) Pulsiones y destinos de pulsión (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1915) Lo inconciente. Cap: el discernimiento de lo inconciente. (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1915) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia(TXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1915) Duelo y melancolía (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1915) De guerra y muerte. Temas de actualidad (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1916) Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (TXIV) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1917) Conferencia 26: La teoría de la libido y el narcisismo (TXVI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1918) De la historia de una neurosis infantil (T XVII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1919) Lo ominoso (T XVII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad  femenina  (TXVIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1920) Más allá del principio del placer (TXVIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo (T XVIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1921) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. (T XVIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1923) El yo y el ello (T XIX) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1927) El porvenir de una ilusión (T XXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1927) Fetichismo (T XXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1927) El humor (T XXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1930) El malestar en la cultura (T XXI) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1933) Conferencia 31: La división de la personalidad psíquica (TXXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1933) Conferencia 32: Angustia y vida pulsional (TXXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1933) Conferencia 33: La feminidad (TXXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1940-1938) Esquema del psicoanálisis  (TXXIII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1937) Análisis terminable e interminable (TXXII) Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund. (1940-1938) La escisión del yo en el proceso defensivoBuenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1979) Correspondencia (Freud – Abraham) Barcelona. Editorial Gedisa.

Gerez Ambertín, M. (2014) Un siglo de narcisismo. En Imago Agenda N° 18. El narcisismo. A 100 años del texto freudiano. Agosto 2014. Buenos Aires.

Green, André. (1993) Capítulos: El narcisismo y el psicoanálisis, El narcisismo primario: estructura o estado y La madre muerta. En Narcisismo de Vida, Narcisismo de Muerte. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.

Horstein, Luis (comp.) (2004) De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual.Buenos Aires. Paidós.

Horstein, Luis. (2010) Narcisismo, Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires. Paidós.

Hornstein, Luis. (2008) Hacia una clínica del narcisismo. En Intercambios: Papeles de Psicoanálisis. Barcelona. Asociación Intercambios.

Horstein, Luis. (2007) Al yo le pasa de todo. En Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires. Lugar Editorial.

Houzel, Didier. (1990) El concepto de envoltura psíquica. En Las envolturas Psíquicas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Jaroslavsky, Ezequiel. El contrato narcisista en Piera Aulagnier/ René Kaës. En Revista Psicoanálisis e Intersubjetividad Nº 4.http://www.intersubjetividad.com.ar/website/numero4.asp

Kaës, René. (2006) La matrice groupale de la subjectivation: les alliances inconscientes (La matriz grupal de la subjetivación: las alianzas inconscientes en la Subjectivation). En La subjetivación. Paris. Dunod Editeur. (Traducción de Ezequiel A Jaroslavsky al español, disponible  para el congreso de la AEAPG).

Klein, Melanie. (1983) Notas sobre algunos mecanismos esquizozides. Buenos Aires. Paidós.

Kohut, Heinz. (2007) Capítulos: La transferencia idealizada y La transferencia especular. En El análisis del Self. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1985) La agresividad en psicoanálisis. En Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI.

Lacan, J. (1985) El estadio del espejo como formador de la función del yo. En Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI.

Lacan, J. (1981) El seminario de Jacques Lacan Libro 1: Los escritos técnicos de Freud 1953-1954. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (1983) El seminario de Jacques Lacan Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica 1954-1955.  Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (1984) El seminario de Jacques Lacan Libro 3: Las psicosis 1955-1956. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (1994) El seminario de Jacques Lacan Libro 4: La relación de objeto 1956-1957.  Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (1988) El seminario de Jacques Lacan Libro 7: La ética del psicoanálisis 1959-1960. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (2006) El seminario de Jacques Lacan Libro 10: La angustia 1962-1963. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J. (1986) El seminario de Jacques Lacan Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis 1963-1964. Buenos Aires. Paidós.

Laplanche, Jean. (1988) De la teoría de la seducción restringida a la teoría de la seducción generalizada. En Revista Trabajo de Psicoanálisis Nº 9. Buenos Aires.

Laplanche, Jean. (1970) Capítulos: El yo y el orden vital y El yo y el narcisismo. En Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Leclaire, S. (1977) Matan a un niño: ensayo sobre el narcisismo y la pulsión de muerte. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Maldonado, J. L (2008). El narcisismo y el trabajo del analista: paradojas, obstáculos y transformaciones. Buenos Aires. Lumen.

Massota O. (2010) Lecturas de psicoanálisis Freud-Lacan. Buenos Aires. Paidós.

Mc Dougall, Joyce. (1982) Narciso en busca de una fuente. En Alegato por una cierta anormalidad. España. Ediciones Petrel.

Mc Dougall, Joyce. (1994) El escenario narcisista y el papel de la sexualidad arcaica. En Teatros de la Mente. Ilusión y verdad en el escenario psicoanalítico.  Madrid. Editorial Juan Yebenes.

Meltzer, Donald. (1994) Claustrum: una investigación sobre los fenómenos claustrofóbicos. Buenos Aires. Spatia Editorial.

Meltzer, Donald. (1990) Metapsicología ampliada: aplicaciones clínicas de las ideas de Bion. Buenos Aires. Spatia Editorial.

Merea, César (1913) La culpa (en el “Hospital de las palabras”). Narcisismo e Identificación, culpa e ideal. En La transformación del psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Merea, César. (1994) Teoría psicoanalítica del yo. Heteronimia o heteronomía del yo. En La extensión del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós.

Miller, Jacques-Alain et al.  (1999)  Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires. Instituto clínico de Buenos Aires.

Paz, Rafael (2008) Narcisismo: frontera y territorio en Cuestiones disputadas: en la teoría y la clínica psicoanalíticas. Buenos Aires. Ediciones Biebel.

Peskin, Leonardo (2009) Abordaje del narcisismo en la clínica frente a la ausencia de subjetividad en Revista de Psicoanálisis Vol. 66 N°4.Asociación Psicoanalítica Argentina Buenos Aires

Poland, Warren S. (2009) Problemas del aprendizaje institucional en psicoanálisis: narcisismo y curiosidad en Psicoanálisis Vol 31 N° 1. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Buenos Aires

Propato, Néstor (1996) Narcisismo trófico y narcisismo tanático, ¿uno o dos narcisismos? Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires

Ritvo, Juan. (1997) Angustia, infinito, real. En Ensayo de las razones. Acto y   argumentación en Psicoanálisis. Buenos Aires. Letra Viva Ediciones.

Rousillon, René. (2007) La función límite de la psique y la representación. En Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires. Lugar Editorial.

Rousillon René. (2007) Configuraciones transferenciales límites.Conferencia dictada en la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Roitman, Clara Rosa (1996)  Narcisismo primario. Entramado pulsional y yoico en la infancia temprana en Revista de Psicoanálisis Vol 53 N°4Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires.

Roitman, Clara Rosa (1998)  Sobre las alteraciones en el autoerotismo y el narcisismo en la infancia temprana en Revista de Psicoanálisis Vol 55 N°1Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires

Rosolato, Guy  (1995) El psicoanálisis al negativo: clínica del narcisismo y pulsión de muerte en Zona erógena N| 23. Zona Erógena. Buenos Aires

Scarfone, Dominique (2005)  Los destinos de las pulsiones sexuales y el narcisismo en Las pulsiones. Nueva Visión. Buenos Aires.

Scerpella R., Roberto (2009) El narcisismo y las generaciones en  Revista de Psicoanálisis. Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Lima

Solvey, Leonardo Martín (2004) Un eje del mal: Tánatos y narcisismo enConceptualizaciones sobre el trauma: la ética desde una perspectiva psicoanalítica: acerca del mal, raíces psíquicas Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires.

Tebaldi, Luis Raúl (2007) Sexualidad y narcisismo en la adolescencia en La práctica psicoanalítica actual con niños y adolescentes: paneles y trabajos libres. Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires

Teicher, Manfredo (1992) Teoría vincular del narcisismo. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.

Teicher, Manfredo (1996) Un desafío al narcisismo. Vivir en pareja en El muro narcisista: tropiezos y avances. Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires

Winnicott, Donald Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires Paidós, 1996.

Winnicott, Donald  Realidad y juego. Buenos Aires Granica, 1972.

Winocur, Jorge O. (1996) El narcisismo y la identificación narcisista.Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires

Winocur, Jorge O. (1998) La teoría del narcisismo: una revisión. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Buenos Aires.

Revista de Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados N° 24 “Narcisismo: constitución del objeto y de la subjetividad”. 1998.

Asociación Psicoanalítica Argentina Revista de Psicoanálisis, Tomo LXXI, n° 4, 2014

PUBLICACION

VIII Congreso anual y XXVIII Symposium
Narcisismo. Interrogantes clínicos, revisiones teóricas.

En venta en la sede de la AEAPG

Indice

Ejes temáticos

Centro de Información en Psicoanálisis

Agradecimientos

Fundamentos del Congreso

 

Trabajos libres

Envejecimiento… ¿cuarta herida narcisista?
Raúl Andino y Romina Lorenzo

La dirección hacia la pérdida del objeto
Soraya Astri

En el mundo del espejo
Carolina Burger

Inmunidad y narcisismo: la alteridad como fundamento del Yo
José Cabrera Sánchez

El bullying como manifestación del narcisismo
Liliana Inés Caro

Narcisismo y apego: un camino de la regulación emocional a la mentalización
María Casariego de Gainza

Traumas, narcisismo y depresiones. ¿Estados límites, duelos patológicos y-o neurosis graves?
Franca dal Santo

Desde la pérdida de lo ideal a la búsqueda de lo posible
Coordinadora: Norma Dembo
Cynthia Guelfand, Margarita Silberleib, Fernando Troncoso y Amalia Vega

De una c(s)esión inacabada
María Eugenia Farrés

¿Qué movimientos posibilita un ideal?
María Eugenia Farrés y Valeria Mian

Narcisismo y campo social
Mónica Favelukes

H: El análisis de una joven en búsqueda de voz propia
Ileana V. Fischer, Silvia Schlafman, Ana Laura Koderer, María Laura Roca, Laura Lorenzón, Delia Koltun, Irene Apesteguía, Francisco Lanusse y Paula A. Sevilla

El narcisismo en los padres de adolescentes
Pilar Fischman

El semejante. El doble. Lo siniestro: Un acercamiento al concepto de ominoso desde la condición de discapacidad física
María José González Castro

Generación I. Pensando la adolescencia hoy
Samantha Gramajo

Lo simple total y lo complejo faltante
Beatriz Jawerbaum y Silvia Livorsi

Transferencia y narcisismo
Norberto Lloves

Mientras seamos niños…
Osvaldo Maltz

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos
Alejandra Menis

Trabajo sobre narcisismo
Graciela Beatriz Pereyra

Psicoterapia o psicoanálisis. ¿Qué hay en la disyuntiva?
Nora Rabinovich

Clínica y narcisismo. El sí mismo en Kohut
Judith Roitenberg

Organización narcisista en el Hombre de los lobos
Sebastián Sequeira López

Narcisismo y cuerpo
Área de Psicosomática de la AEAPG
Coordinadora Científica: Lydia Storti
Coordinadora Docente: Ester Drago
Integrantes: Alberto Britos, Alicia Martínez de Gallea, Ana María Cutrone,Silvia Cavallo, Irene Heilbronn de Vogelbaum, Mirta Morgenfeld, Silvia Natenson, Helga Uhlemann y Verónica Luftman

Avatares del yo en tiempos de fragmentación social y consumismo
Miguel Angel Tollo

Narcisismo, subjetividad y medios de comunicación
Elvecia Trigo y Angélica Casado Sastre

Narcisismo: de la clínica a lo psicosocial. El autorretrato o selfie: mirar(se) – amar(se)
Abel Zanotto

Talleres

Primeras entrevistas con pacientes… intratables? Experiencias en el Centro Rascovsky
Equipo de Adultos del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”
Coordinadores: Graciela Bergara y Susana Triguboff
Integrantes: Norma Álvarez, Silvia Cavallo, Martina García, Viviana Garbulsky, Miguel Kabbache, Daniel Pantano, Gabriela Rodríguez Rossi ySolange Savelsky.

Nuevas tecnologías, impacto en la subjetividad
Revista digital de la AEAPG
Adriana Cabuli, Graciela Cohan, Ileana Fischer, Irma Isabella, Graciela Reid y Cynthia Tombeur

Implicancias en el tratamiento de un adolescente perturbado. Vicisitudes del narcisismo del analista
Eduardo Casanova

Psicosomática: una forma de repensar el narcisismo
Curso Superior “Versiones contemporáneas de la psicosomática” de la AEAPG
Rodolfo D’Alvia, Alicia Martínez de Gallea, Bibiana Garmendia, Elsa Hecht yMaría Poire

El narcisismo infantil despótico: “Su majestad el hijo”
Área de Niños y Adolescentes de la AEAPG
Coordinadores: Lili Diament y Abel Zanotto.
Integrantes: Fabián Actis Caporale, Teresita Bo, Liliana Carbone, Angélica Casado Sastre, Beatriz Levacov, Judith Roitenberg y Elvecia Trigo

Nuevos apuntalamientos en espacios comunitarios: recomponiendo la trama narcisista de sujetos en situación de vulnerabilidad social
Equipo de Comunidad del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”
Coordinadoras: Mónica Favelukes y Lucila de la Serna
Coordinadoras del Taller: Lucila de la Serna y Alejandra Salvo
Integrantes: Gisela Bitler, Elizabeth de Lara, Ana María Jaramillo, Natalia Osella, Katherin Mancilla Mosquera y Carina Rudistein

El narcisismo, sus manifestaciones en la necesidad de creer
Perla Frenkel y Eduardo Mandet

Los patrones del mal: la construcción del narcisismo y los Ideales del Superyó
Área Psicoanálisis Implicado y la Clínica Social de la AEAPG
Coordinadores: Alfredo Grande, José Graiño
Invitada: María Casariego de Gainza

¿Libertad de elección sexual en la infancia? Resoluciones que marcan destinos
Susana Lentino, Cecilia Lauriña y Elsa Weisz

Observación de bebés mediante video. Desarrollo psíquico temprano
Guillermo Segal

Narcisismo, normal o patológico, a partir de la obra de Frida Kahlo
Ana Sloninsky y Luis Minuchin