Altmann de Litvan, Marina (2007). Acerca de los distintos procesos de elaboración. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,105, 151-191.
Aryan, Asbed (2009). Transferencia-contratransferencia y elaboración en psicoanálisis del adolescente. En Clínica de adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Teseo. (pp. 101-124)
Baranger, Madeleine; Baranger, Willy y Mon, Jorge (1987). El trauma psíquico infantil, de nosotros a Freud. Revista de Psicoanálisis,44 (4), 167-181.
Bauab, Adriana (2012). Los tiempos del duelo. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva Editorial.
Berta, Sandra L. (2014). Escribir el trauma, de Freud a Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva Editorial.
Bialer, Mabel et. al. (1990). La urgencia. El psicoanalista en la práctica hospitalaria. Buenos Aires, Argentina: Ricardo Vergara Ediciones.
Bichi, Estela Leonor (2013). Repetir, construir y elaborar; reflexiones sobre lo repetido no rememorable en la teoría y la clínica del psicoanálisis contemporáneo. Revista de Psicoanálisis,70(1), 69-82.
Bion, W. R. (1996). Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas. En D. Wagner (Traduc.), Volviendo a pensar, pp. 64-91. Buenos Aires, Argentina: Hormé. (Trabajo original publicado en 1957).
Bion, W. R. (1972). Transformaciones. Del Aprendizaje al Crecimiento. Buenos Aires, Argentina: Centro Editorial de América Latina (Trabajo original publicado en 1965).
Camacho Elorriaga, José (2004). Pensar y reelaborar el trauma. Cuadernos de Psicoanálisis,37 (3-4), 4-19.
Cohen Imach de Parolo, Silvina (2013). La violencia y la reconstrucción psíquica. En Mujeres maltratadas en la actualidad; apuntes desde la clínica y diagnóstico. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (pp. 139-145).
D’Alvia, R. (1995). Consideraciones sobre el stress desde la psicosomática psicoanalítica. Revista del Instituto Psicosomático de Buenos Aires,2, 19-29.
Denicola, Liliana (2014). ¿Elaboración o Ducharbeiten? La Peste de Tebas,58, 4-8.
Doria Medina Ponce, Roberto (2007). Recordar, repetir, elaborar y crear. Revista de Psicoanálisis, 64 (3), 437-448.
Edelman, Lucila (2005). Trauma y duelo: Conflicto y elaboración. En Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad: de la dictadura a la actualidad. Buenos Aires, Argentina: Asociación Madres de Plaza de Mayo. (pp. 201-210).
Etchegoyen, Ricardo Horacio (1997). Insight y elaboración. En Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, pp. 619-632. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1986).
Etchegoyen, Ricardo Horacio (1997). Metapsicología del insight. En Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, pp. 633-644. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1986).
Falcone, Juan José (2007). Reelaboración y atemporalidad en la clínica psicoanalítica. En La práctica analítica actual: encrucijadas, teóricas, clínicas y técnicas. Secretaría Científica de la Asociación Psicoanalítica Argentina. (pp. 40-45).
Ferreyra, Norberto (2000). Trauma, duelo y tiempo. Una función atea de la creencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Kliné.
Fernández Ferman, Abel (2001). Perlaboración: Memoria, historización y construcción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,93, 51-68.
Fernández Soriano, J. Javier (2006). La reelaboración: convergencia de escuelas psicoanalíticas. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid,47, 67-85.
Fractman, Andrés Miguel (2007). La elaboración: una perspectiva freudiana. Psicoanálisis,29(1), 183-193.
Freud, Sigmund (1992). Manuscrito K. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 260-269). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1950 [1892-99]).
Freud, Sigmund (1991). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 52. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 274-279). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1950 [1892-99]).
Freud, Sigmund (1991). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 323-446). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1950 [1895]).
Freud, Sigmund (1993). Estudios sobre la histeria. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 2, pp. 3-325). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1893-1895)
Freud, Sigmund (1994). La interpretación de los sueños. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 4 y 5). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1900)
Freud, Sigmund (1995). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II). En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 12, pp. 145-157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1914).
Freud, Sigmund (1993). Introducción del narcisismo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 65-98). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1914)
Freud, Sigmund (1993). Duelo y melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 235-255). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1917 [1915]).
Freud, Sigmund (1994). 28ª conferencia. La terapia analítica. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 16, pp. 408-421). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1917 [1916-17]).
Freud, Sigmund (1993). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1920).
Freud, Sigmund (1992). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 20, pp. 71-164). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1926 [1925]).
Freud, Sigmund (1996). Esquema del psicoanálisis. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 133-209). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1940 [1938]).
Freud, Sigmund (1991). Análisis terminable e interminable. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 211-254). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1937)
Gálvez, Manuel José (2000). La elaboración: entre la paciencia y el masoquismo erógeno. En El trabajo psicoanalítico: Antes y después de la interpretación: trabajos libres. Simposio de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires,22; Congreso Interno, 279-297.
Goldstein, María Gabriela (2005). Trauma, encuentro y elaboración. En La experiencia estética: escritos sobre psicoanálisis y arte. Buenos Aires, Argentina: Del Estante. (pp. 121-135).
Gómez, Primitivo (2007). El lugar del analista en la repetición y la elaboración adolescente. Revista de Psicoanálisis,64(2), 347-359.
Grassano de Piccolo, Elsa (2007). En la clínica de Melanie Klein: algunas consideraciones sobre el proceso de elaboración de la interpretación. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis,10, 143-159.
Green, André (2001). La repetición, causas, características. En El tiempo fragmentado. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (pp. 101-114).
Green, A. (2002): Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Han, Byung- Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
Heimann, Paula (1964-1966). Comentarios acerca del concepto psicoanalítico del trabajo. En Acerca de los niños y los que ya no lo son. Madrid, España: Biblioteca Nueva. (pp. 261-279).
Holgado, Mirta y Pipkin, Mirta (comp.) (2005). Intervenir en la emergencia. La clínica psicoanalítica en los límites. Buenos Aires, Argentina: Letra viva.
Isod, Carlos (2014). Reelaborar vs. elaborar. La Peste de Tebas,58, 9-18.
Janin, Beatriz (2000). El aprendizaje y los trastornos de atención, memoria y elaboración. Actualidad Psicológica,25(282), 2-6.
Klein, Melanie (1996). Amor, culpa y reparación. En Obras completas: Melanie Klein (Vol. 1, pp. 310-345). Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado 1937).
Klein, Melanie (1997). Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis. En Obras completas: Melanie Klein (Vol. 3, pp. 52-56). Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado 1950).
Klein, Melanie (1997). Envidia y gratitud. En Obras completas: Melanie Klein (Vol. 3, pp. 181 240). Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado 1957).
Kononovich de Kancyper, Judith (2000). ¿Dios fue al colegio?: acerca de la elaboración de los duelos en la infancia. Los duelos y sus destinos: depresiones, hoy. Congreso de Psicoanálisis, 1. Jornadas Científicas, 11. Asociación Psicoanalítica del Uruguay, 299-304.
Korol, Lucía María (2007). Acerca del mal radical: trauma actual, elaboración: ¿es posible? Revista de Psicoanálisis,64(3), 475-493.
Lacan, J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos, Tomo 1, Siglo XXI Ed, México, 1978.
Lacan, Jacques (1988). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada, un nuevo sofisma. En Escritos (Vol. 1, pp. 187-203). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores (Trabajo original publicado 1945).
Lacan, Jacques (2003). Variantes de la cura-tipo. En Escritos (Vol. 1, pp. 311-348). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores (Trabajo original publicado 1955).
Lacan, Jacques (2003). El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos (Vol. 1, pp. 431-436). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores (Trabajo original publicado 1957).
Lacan, Jacques (1984). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos (Vol. 2, pp. pp. 592-622). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores (Trabajo original publicado 1958).
Lacan, Jacques (1991). Las metas morales del psicoanálisis. En El Seminario (Vol. 7, La ética del psicoanálisis, pp. 360-370). Buenos Aires, Argentina: Paidós (Trabajo original publicado 1960).
Le Poulichet, Sylvie (1996). La obra del tiempo en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Levin, Alicia Rut (2001). Recursos en psicoanálisis: creatividad, sublimación, elaboración: Juguemos en el bosque que el lobo no está. Figuras de lo traumático. 24 Encuentro de discusión y 19 Symposium de la AEAPG, 35-40.
Loffreda, Enrique (1994). Tiempo y psicoanálisis. Asunción, Paraguay: Ed. QR.
López Peñalver, José Luis (2009). La elaboración psíquica, sus fracasos, los desbordes pulsionales. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid,58, 193-206.
Loschi, Alberto (2014). Angustia, dolor y reelaboración. La Peste de Tebas,58, 19-21.
Losso, Roberto H. (2006). Repetición transgeneracional: elaboración transgeneracional. Jornada de Psicoanálisis de Pareja, Familia, Grupo e Instituciones. Asociación Psicoanalítica Argentina, 67-71.
Maldavsky, David (2014). Trabajo de elaboración y resistencias severas en una psicoterapia de grupo. Actualidad Psicológica,39(431), 2-10.
Marucco, Norberto Carlos (2006). “Recordar, repetir y elaborar” en el psicoanálisis contemporáneo. Recuerdo, repetición y elaboración en el psicoanálisis contemporáneo. Encuentro Asociación Psicoanalítica Argentina, APA – Sociedad Psicoanalítica Italiana, SPI;5, 1-4.
Meltzer, Donald (1996). El trabajo analítico. En El proceso psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Hormé (Trabajo original publicado 1967, pp. 138-156).
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Organización Internacional del Trabajo (2015). Trabajo infantil y su impacto sobre la salud: manual de formación para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: OIT.
Miguelez, Luis Vicente (2014). Herramientas psicoanalíticas: interpretación – construcción – trabajo elaborativo – abstinencia. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva
Miller, Jacques-Alain (2004). El tiempo de Freud y el de Lacan. En: Los usos del lapso: los cursos psicoanalíticos de Jacques- Alan Miller. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (pp. 253-273).
Millonschik de Sinay, Cecilia G. (2001). Recursos en psicoanálisis: Creatividad, sublimación, elaboración. Figuras de lo traumático. 24 Encuentro de discusión y 19 Symposium de la AEAPG, 41-47.
Moguillansky, Carlos Eugenio (2009). La imaginación: su papel en la elaboración psíquica. En Clínica de adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Teseo. (pp. 411-432).
Moguillansky, Carlos Eugenio (2016). El dolor y sus defensas: una aproximación a la elaboración del dolor. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Moreno, Julio H. (2010). Recordar, elaborar. En Tiempo y trauma: continuidades rotas. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. (pp. 19-29).
Mosner, Diego Andrés (2006). Elaboración y construcción: ensayo sobre lo representable. Moción: Revista del Claustro de Candidatos de A.P.A.,22, 14-16.
Pugnali, Laura (2014). Elaboración / Reelaboración. La Peste de Tebas,58, 22-26.
Rodríguez, Beatriz M. (2000). El duelo imposible: historia clínica: doce entrevistas, hacia un proceso de elaboración. Revista del Instituto Psicosomático de Buenos Aires,7, 119-149.
Rosas de Salas, Cristina (2008). “En lugar de…”: la pulsión y sus desbordes: reelaboración (durcharbeiten) y la práctica analítica actual. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis,8, 143-161.
Rother de Hornstein, María Cristina (1989). La elaboración de los duelos en la adolescencia. Psicoanálisis de adolescentes: teoría y clínica. 8ª Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Departamento de Niños y Adolescentes, AEAPG, 950-960.
Roussillon, René (2007). Repetir, recordar…: figuras de la memoria: la perlaboración y sus modelos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,105, 7-25.
Salazar, Ana Nélida (2007). Las paradojas del cambio psíquico como encrucijada en la clínica. La práctica clínica actual: encrucijadas teóricas, clínicas y técnicas. Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina, 45; Congreso Interno, 35, 263-272.
Sandler, Joseph et al (2007). Elaboración. En El paciente y el analista. Las bases del proceso psicoanalítico, pp. 199-211. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Trabajo original publicado 1992).
Sapino de Jáuregui, Mabel (2004). La “narrativa escrita” como herramienta –de pacientes y psicoanalistas– al servicio del trabajo de elaboración psíquica. El psicoanálisis en Argentina 2004, Congreso Argentino de Psicoanálisis, 5. Rosario, Argentina, 179-182.
Serrano, Francisco (2007). La vía del goce: el recorrido desde la repetición del trauma en el cuerpo a la elaboración simbólica. Revista de Psicoanálisis,64(2), 319-328.
Siebzehner, Adela Victoria (2014). Re-escribir la historia: de la repetición transgeneracional a la elaboración. Revista de Psicoanálisis,71(1), 81-92.
Sirota, Alicia (2007). Elaboración en psicoanálisis de niños. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes,1, 1-11. Recuperado de http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/Controversias/Ano1_N1/Espanol/5_sirota%20otro.pdf
Socci de Gómez, Amalia (2006). Recordar para no elaborar. Recuerdo, repetición y elaboración en el psicoanálisis contemporáneo. Encuentro Asociación Psicoanalítica Argentina, APA – Sociedad Psicoanalítica de Paris, SPP, 1-9.
Sotelo, Inés (comp.) (2009). Perspectivas de la clínica de la urgencia. Buenos Aires, Argentina: Grama.
Tebaldi, Luis Raúl (2006). Distintos caminos y transformaciones de la pulsión en la elaboración del proceso adolescente. Recuerdo, repetición y elaboración en el psicoanálisis contemporáneo. Encuentro Asociación Psicoanalítica Argentina, APA – Sociedad Psicoanalítica Italiana, SPI;5, 18-24.
Valeros Coli, José A. (2008). Sobre la imaginación y el proceso de elaboración en el analista. En Winnicott hoy: Su presencia en la clínica actual. Madrid, España: Psimática. (pp. 385-399).
Vidal, Inés (2010). Clínica de lo traumático: la función del analista. Psicoanálisis,32(2-3), 377-403.
Walker, Chrisoph E. (2010). Experiencias traumáticas –sobre la elaboración interna y externa. Revista de Psicoanálisis,67(3), 503-524.
Winnicott, Donald W. (1992). Los fines del tratamiento psicoanalítico. En Los procesos de maduración y el ambiente facilitador, pp. 217-222. Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado 1962).
Winnicott, Donald W. (1996). El concepto de individuo sano. En El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista, pp. 27-47. Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado 1967).
Winnicott, Donald W. (1996). La cura. En El hogar, nuestro punto de partida, pp. 130-142. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Trabajo original publicado 1970).
Winnicott, Donald W. (1997). Realidad y Juego. Barcelona, España: Gedisa (Trabajo original publicado 1971).
Yaser, Laura Ruth (2014). Reelaboración sobre la elaboración. La Peste de Tebas,58, 27-32.