(Actividad libre y gratuita)
ACTIVIDADES EXTRA-CONGRESO
JUEVES 4 DE OCTUBRE
SUPERVISIONES
15 a 16.30 hs. – Aula 1: Lic. Daniel Waisbrot
17 a 18.30 hs. – Aula 1: Dra. Marta Gerez Ambertín
ACTIVIDADES DEL CONGRESO
JUEVES 4 DE OCTUBRE de 18.30 a 21 hs.
18.30 hs. – ACREDITACIÓN
Palabras de apertura del Secretario Científico de la AEAPG, Mag. Osvaldo Maltz
19 a 21 hs. – Auditorio
PANEL DE APERTURA
Trabajo de análisis, elaboración y después…
“(…) el psicoanálisis suministra el hilo que conduce a la
persona fuera del laberinto de su propio inconciente”
(Sigmund Freud, 1926)
Panelistas:
Dr. Luis Córdoba
Dra. Marta Gerez Ambertín
Dr. Rubén Zukerfeld
Coordinadora: Lic. María Eugenia Farrés
VIERNES 5 DE OCTUBRE de 9.30 a 20.30 hs.
9.30 a 10.30 hs. (con desayuno de trabajo)
CONVERSANDO CON PSICOANALISTAS
Aula 1
Problemáticas de género. Elaboraciones subjetivas y sociales
Dra. Irene Meler
Entrevistador: Lic. Sebastián Sequeira López
Aula 5
Urgencias y urgencias subjetivas. El (que) hacer del analista
Lic. Mirta Pipkin
Entrevistador: Lic. Gustavo Gaccetta
10.30 a 12 hs.
WORKSHOPS
Workshop 1 (Auditorio)
El dolor acallado. La terapia en el adulto mayor como una oportunidad. Equipo de Adultos Mayores del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. Arnaldo Rascovsky”. Lic. Alix Utne (Coordinadora), Lic. Beatriz Jawerbaum y Lic. Claudia G. Vendrov
Workshop 2 (Aula 1)
Acerca de los exilios del yo. Mag. Perla Frenkel y Dr. Eduardo Mandet
Workshop 3 (Aula 4)
Temporalidad psíquica y tiempos fugaces. Consecuencias en la clínica psicosomática de nuestros días. Área de Psicosomática de la AEAPG. Dra. Lydia Graciela Storti (Coordinadora Científica) y Lic. Ester Matilde Drago (Coordinadora Docente)
Workshop 4 (Aula 5)
Modalidades de elaboración en la psicosis. (Material clínico aportado por el Equipo de Adultos del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. Arnaldo Rascovsky”) Lic. Cynthia Chantrill, Lic. Verónica Ginocchio y Dr. Norberto Lloves
12 a 14 hs. – RECESO
14 a 15.30 hs.
TRABAJOS LIBRES
Mesa 1 (Auditorio)
Perdón… el camello ¿dónde lo ponemos? Lic. Cynthia Chantrill
La institución psicoanalítica y el dolor psíquico. La institución, un bien o un mal necesario. Lic. Elsie Weisz
Coordinadora: Lic. Bettina Kamelhar
Mesa 2 (Aula 1)
Caso Matías: “Un síntoma sin abrigos”. Lic. Sabrina Surai Picón
Los tiempos de un análisis. Lic. Nora Sternberg Rabinovich
Coordinadora: Lic. Claudia Foks
Mesa 3 (Aula 4)
Hacia la captura de la repetición en el adulto mayor… La emergencia del ser creativo. Lic. Raúl Andino y Lic. Romina Lorenzo
Articulando miradas: efectos del Psicoanálisis en el ámbito pedagógico. Lic. Vanesa Fernández
Coordinadora: Lic. Raquel Spivak
Mesa 4 (Aula 5)
Importancia de un dispositivo para-excitatorio eficaz en los equipos de asistencia a víctimas de violencia intrafamiliar. Lic. Matilde Maldonado
Las intervenciones del psicoanálisis con niño-as que han sufrido abusos sexuales. Una praxis subjetivante. Lic. Alejandra Vita
Coordinadora: Lic. Ramiro Bergagna
Mesa 5 (Aula 6)
La elaboración psíquica en apuros. Lic. Jimena Arrebillaga y Lic. Violeta Buchbinder
La eterna pregunta. Como acortar los tiempos de una cura. Lic. Soraya Astri
Coordinador: Lic. Fabián Bendersky
Mesa 6 (Aula 7)
¿Una cura más rápida? Mag. Mabel Fuentes
Neurosis obsesiva. Lic. Paula Jurafsky
Coordinadora: Lic. Ana Laura Koderer
15.30 a 16.30 hs.
MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS
Aula 1
Escritura/lectura: ¿urgencia o emergencia?, de Don Quijote a Macedonio Fernández
Silvia Hopenhayn
Moderadora: Lic. Bettina Kamelhar
Aula 4
“Me molesta que él respire” le dijo Juan a su seño.
Una invitación a preguntarnos por el impacto de diversas variables epocales en los vínculos entre niñxs pequeñxs en Instituciones de la Primera Infancia
Lic. Liliana Maltz
Moderadora: Lic. Elena Mancini
Aula 5
La naturaleza te quiere muerto. Un enfoque biológico del envejecimiento
Ph.D. Eduardo García Gras
Moderadora: Lic. Ana Laura Koderer
16.30 a 17 hs. – INTERVALO
17 a 19 hs. – Auditorio
PANEL CENTRAL
Climas de época y tiempos de elaboración
“¿Cómo cambian la mente y sus malestares en este mundo
que cambia sus códigos de convivencia a un ritmo acelerado?”
(Marcelo Viñar, 2013)
Panelistas:
Dr. Sebastián Plut
Lic. Eduardo Said
Lic. Daniel Waisbrot
Coordinador: Mag. Osvaldo Maltz
19 a 20.30 hs.
WORKSHOPS
Workshop 5 (Auditorio)
Tiempos de conexión y vicisitudes amorosas. Equipo del Centro de Información en Psicoanálisis – AEAPG. Lic. Silvina Ferreira dos Santos, Lic. Gabriela M. Cramer, Lic. Federico Javier D’Onofrio, Lic. Ana Laura Koderer y Lic. Viviana Veloso
Workshop 6 (Aula 1)
Las vestiduras del analista. Tramando conocimiento y elaborando conceptos. Secretaría Académica de la AEAPG. Lic. Elena Mancini (Secretaria), Lic. Ramiro Bergagna, Lic. Bettina Kamelhar y Lic. Verónica Ginocchio. Secretaría Científica de la AEAPG. Mag. Osvaldo Maltz (Secretario), Lic. Fabián Bendersky, Lic. Violeta Buchbinder, Lic. María Eugenia Farrés, Lic. Claudia Foks, Lic. María Inés Gutiérrez, Lic. Alicia Hasson, Lic. Valeria Mian y Lic. Silvia Schlafman
Workshop 7 (Aula 4)
Clínica psicoanalítica hoy: Escucha e intervenciones desde una perspectiva de género. Lic. Graciela Cohan y Mag. Graciela Reid
Workshop 8 (Aula 5)
La urgencia en la clínica psicoanalítica y su articulación con la Ley de Salud Mental. Secretaría de Relaciones interinstitucionales AEAPG. Lic. Lucila de la Serna (Secretaria), Lic. Gimena Ayub, Lic. Marta De Giusti, Lic. Francisco Lanusse, Lic. José Graiño y Lic. Gabriela Rodriguez Rossi.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE de 9 a 20 hs.
9 hs. – Desayuno de recepción
9.30 a 11 hs.
TALLERES CLÍNICOS SIMULTÁNEOS
Del trabajo elaborativo a la subjetivación
TALLER 1 – Auditorio
Caso Roberto
Comentadoras:
Dra. Teresa Gelbert
Lic. Irma Isabella
Coordinadora: Lic. Silvia Schlafman
TALLER 2 – Aula 1
Caso León
Comentadoras:
Mag. Laura Berenbaum
Lic. Ana Sloninsky
Coordinadora: Lic. Julieta Lutzker
11 a 12.30 hs.
TRABAJOS LIBRES
Mesa 7 (Aula 1)
Trauma social y elaboración colectiva en tiempos de “Ni una menos”. Lic. Analía R. Caligiuri, Lic. Patricia Melis y Lic. Sofía Irene Sosa
Madres y abuelas de pañuelos blancos e hijas y nietas de pañuelos verdes. De la confrontación generacional a la sororidad transversal. Lic. Abel Zanotto
Coordinadora: Lic. Julieta Peluffo
Mesa 8 (Aula 4)
El dolor de Alma. Caminos hacia la reelaboración de un dolor físico. Lic. Bettina Kamelhar y Lic. Valeria Mian
Armando transferencia, movidas que siguen a las de apertura. Lic. María Lucía Rodríguez
Coordinadora: Lic. Ileana Fischer
Mesa 9 (Aula 5)
Avatares de la frustración. Dra. Beatriz M. Rodríguez
Presentación clínica. Lic. Elisa Zaccardi
Coordinadora: Lic. Tania Leon
Mesa 10 (Aula 6)
Influencia de la transgeneracionalidad en gestantes primigestas. Lic. Raquel Marques Benazzi Guirado y Dra. Ivonise Fernandes da Motta
Algunas reflexiones sobre la última dictadura militar en Argentina, la apropiación de niños y las posibilidades de elaboración de lo traumático. Lic. Ely Stacco
Coordinadora: Lic. Violeta Buchbinder
Mesa 11 (Aula 2)
Fallas en la subjetividad: el fenómeno del doble. Mag. Alicia Gómez
El psicoanálisis del dueño de la casa de muñecas. Lic. Ana Maria Oliveira da Luz
Coordinadora: Lic. Inés Gutiérrez
12.30 a 14 hs. – RECESO
14 a 16 hs. – Auditorio
ESPACIO PLENARIO FLAPPSIP
Urgencias subjetivas según diversos malestares en la cultura
Panelistas:
Lic. Octavio Bassó (Alumno de la AEAPG)
Lic. Jorge Cantis (ASAPPIA)
Lic. Florencia Chabalgoity y Lic. Alicia Costanzo (AUDEPP)
Lic. Elena Mancini (Secretaria Académica de la AEAPG)
Lic. Livia Sepúlveda (ICHPA)
Coordinadora: Lic. Nora Rabinovich (delegada de la AEAPG ante FLAPPSIP)
16 a 17.30 hs.
TRABAJOS LIBRES
Mesa 12 (Aula 1)
Sofía, una historia más allá de la turbulencia adolescente. Equipo de Adolescentes del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”. Lic. Liliana Feldberg y Lic. Silvia Schlafman (Coordinadoras), Lic. Franca Dal Santo, Lic. María de los Ángeles Ferreyra, Lic. Martin Kivelevitch, Lic. Tania Leon, Lic. Julieta Lutzker, Lic. Alejandra Menis y Lic. Corina Mengascini
La intemperie urgente de la adolescencia. Lic. María Eugenia F. Farrés
Coordinadora: Lic. Gabriela Cramer
Mesa 13 (Aula 4)
¿Tendencia antisocial, psicopatía o perversión? Una posible articulación entre un caso clínico y algunos conceptos psicoanalíticos. Lic. Ely Stacco
A partir de la urgencia, la dignidad deseante. Más allá de la disciplina. Subjetivación y de(S)ubjetivación en intervenciones con infancia/s y adolescencia/s. Dra. Patricia Weigandt, Mag. Gabriel Pavelka, Lic. Mabel Luna y Lic. Lilia Pacheco
Coordinador: Lic. Federico D’Onofrio
Mesa 14 (Aula 5)
Elaboración y pérdida. Mag. Osvaldo Ariel Maltz
La representación como escena del crimen. Lic. Nicolás Obiglio
Coordinadora: Lic. Maricel Eichbaum
Mesa 15 (Aula 6)
Entre el exceso de la urgencia y la producción subjetiva. Lic. Gustavo Gaccetta
Urgencia subjetiva, el ritual de lo inhabitual. Lic. Débora Slonimski
Coordinador: Lic. Joaquín Hernández Moronta
Mesa 16 (Aula 7)
La Caída del Edén, una articulación entre político-social y lo arcaico. Dra. Graciela Ball y Lic. Lucila de la Serna
Psicoanálisis, trauma colectivo y testimonio: inscripción y elaboración de lo irrepresentable. Dr. José Cabrera Sánchez
Coordinadora: Lic. Andrea Vinué
17.30 a 18 hs. – INTERVALO
Palabras de cierre del Presidente de la AEAPG, Lic. Miguel Tollo
18 a 20 hs. – Auditorio
PANEL DE CIERRE
De la urgencia al trabajo elaborativo
“Nada creado que no aparezca en la urgencia,
nada en la urgencia que no engendre
su rebasamiento en la palabra”
(Jacques Lacan, 1953)
Panelistas:
Dr. Hugo Cohen
Lic. Élida Fernández
Dr. Norberto Lloves
Coordinadora: Lic. Valeria Mian