Temas

Ejes Metapsicológicos:

¿A qué llamamos elaboración psíquica? Diferentes acepciones. El problema de la traducción. Desarrollo a lo largo de la obra freudiana. Aspectos económicos, tópicos y dinámicos del concepto.

La transformación de la cantidad en cualidad: la búsqueda del cauce psíquico como meta prínceps del psicoanálisis y su relación con la elaboración. Lugar de las palabras.

La elaboración: ¿producto del análisis o funcionamiento espontáneo del Aparato?

Elaboración y diferencia: el problema de la identidad de percepción. El pensamiento y la elaboración.

Derivas metapsicológicas del tiempo: Proceso primario, secundario y elaboración. Fluencia temporal, intervalos y continuidades.

Elaboración, incidencia del tiempo de análisis y las diversas temporalidades en el trabajo psíquico.

Elaboración y tiempo retroactivo (Nachträglich). Los dos tiempos del trauma. La resignificación. Retroactividad y eficacia psíquica. Controversias acerca de lo preedípico.

Teorías pulsionales y elaboración: El problema de la ligadura representacional. La insistencia pulsional. Representación, presentación y agencia representante. La elaboración: ¿destino de pulsión?

El desvalimiento inicial (Hilflosigkeit) y la elaboración. Tiempo, trabajo y capacidad de espera. La dilación de la satisfacción y su relación con la constitución psíquica. La construcción del psiquismo temprano. La subjetivación.

Resistencia, interpretación y elaboración: ¿único camino del análisis?

Recuerdo, repetición, elaboración y novedad. La repetición. La pulsión de muerte: ¿obstáculo para la elaboración? Neogénesis (Bleichmar, S.): ¿camino o consecuencia de la elaboración?

El yo y la elaboración. Funciones yoicas en el trabajo elaborativo.

Elaboración, labor y trabajo psíquico. Definición de trabajo y su relación con el psiquismo. Trabajos para el psicoanálisis: sueño, duelo y elaboración.

Memoria, inscripción psíquica y su relación con la elaboración en análisis.

Lo traumático. Temporalidad del trauma y proceso elaborativo.

Angustia automática, angustia señal y su relación con la elaboración y la temporalidad.

El duelo, ¿trabajo fundamental del análisis? La inscripción de la pérdida.

Posiciones, estructuras, funcionamientos: modelos de psiquismo y modos de elaborar.

Urgencia y urgencia subjetiva.

 

Ejes Clínicos:

Análisis terminable e interminable.

El trabajo elaborativo como modelo del trabajo del analista. La elaboración: ¿proceso o meta del psicoanálisis? Los trabajos del analista como trabajos de elaboración.

Trauma. Duelo. Dolor. Excesos y tramitaciones del aparato psíquico.

La demanda de análisis, la construcción de condiciones, las entrevistas preliminares y otros comienzos clínicos posibles del psicoanálisis.

El problema clínico de las representaciones. “Prestar” representaciones y/o acompañar la simbolización. La cuestión del “aporte” de sentido.

Tiempo y resistencia. El tiempo de la intervención. Insight y elaboración psíquica. Los diferentes “momentos” de la cura analítica.

Indicadores clínicos que permiten dar cuenta del trabajo elaborativo.

Insight, cambio psíquico, elaboración y fin de análisis. Elaboraciones posteriores al fin de análisis.

Momentos del proceso elaborativo. Tiempos del análisis y tiempos de las intervenciones. Detenciones, impasses y obstáculos del proceso elaborativo. El insight.

Clínica de la elaboración: defensa y ligadura, viscosidad libidinal, fijaciones. Sus manifestaciones en la transferencia.

Abreacción y elaboración: encuentros y desencuentros. La micro-abreacción en el trabajo de elaboración (Fenichel).

¿Es la elaboración un trabajo de la cura analítica? Elaboración: ¿trabajo del paciente?, ¿trabajo del  analista?

Diferentes temporalidades superpuestas en el análisis. El tiempo de la transferencia.

Construcciones en el análisis, ¿otra vía para la elaboración?

Elaboración: lo siempre sabido (Ulloa).

Tiempos lógicos y cronológicos. Lugar del desarrollo en la práctica analítica.

La infancia y sus tiempos. La constitución psíquica. El tiempo de los padres y el tiempo de los niños. La urgencia en la intervención. Juego y elaboración.

Primera infancia: Intervenciones tempranas. Interdisciplina.

La historización adolescente. Los dos tiempos de la sexualidad. La segunda vuelta de la adolescencia. Tiempo e identificaciones. La impulsividad en tiempos veloces.

La prolongación de la vida en la actualidad. Tercera y cuarta edad. La muerte ¿un límite desmentido?

Impulsividad, patologías del acto y otras demandas urgentes.

Sufrimientos cristalizados. El dolor que no cesa.

Neurosis actuales: tiempo y actualidad.

Clínica de las psicosis: ¿es posible la elaboración?

Cuando lo no elaborado deviene en el cuerpo: ¿cómo pensar lo psicosomático?

Secreto y transmisión transgeneracional: ¿qué lugar para la elaboración de lo no dicho?

La elaboración en dispositivos grupales.

La adultez actual y el sueño de la juventud eterna. ¿Es posible vencer el paso del tiempo?

Momentos de las intervenciones: Ritmos, tiempos y escansiones.

Instante de ver, momento de comprender, momento de concluir.

La urgencia como problema clínico y teórico. ¿Qué es la urgencia? Lugar del analista en la urgencia. Indicar ¿vs? escuchar. El (que) hacer del analista. Urgencia subjetiva. Urgencia y emergencia. El lugar del tiempo cronológico en la urgencia. La intervención interdisciplinaria. ¿Qué lugar para los fármacos?

Clínica de la urgencia: recursos económicos y humanos en los servicios de salud.

 

Ejes Socio-culturales:

Las coordenadas espacio temporales: importancia para el Aparato Psíquico. Migraciones. Deslocalizaciones. Tiempos urgentes.

Globalización y localismos: elaborando diferencias.

Los cambios culturales y los tiempos de elaboración social. La “concientización”: ¿una tarea para los psicoanalistas?

El tiempo compartido y la demanda de soluciones inmediatas.

Temporalidad psíquica y tiempos fugaces. Consecuencias en la clínica de nuestros días.

Fugacidad e historia. ¿Es posible la historización en los tiempos que corren? Fugacidad, inscripción psíquica y anclaje identificatorio.

Tiempos vertiginosos, presente actual y perpetuo. (Viñar)

Problemáticas de género y subjetividad actual. Violencia de género y figuras culturales pendientes de elaboración.

Intervenciones analíticas en situaciones críticas: exclusión social, catástrofes, riesgo cierto e inminente. Dispositivos no tradicionales. Urgencia y emergencia.

Urgencia y transdiciplina.

La cultura de la imagen y su relación con lo instantáneo.

La inmediatez como problema. Presentación y representación.

La virtualidad y la elaboración psíquica: ¿obstáculo o posibilidad?

Las redes sociales y la construcción de lazo social en tiempos inmediatos. La deconstrucción de la representación.

Los tiempos de la educación. Variaciones en las políticas educativas y sus efectos en la subjetividad. Violencia en las escuelas. Bullying.

Expresiones de la violencia y posibilidades elaborativas: manifestaciones sociales y culturales. Crueldad, agresividad, destructividad, maldad, criminalidad.

El humor, ¿un aliado para el trabajo de elaboración?