Bibliografía

Descargar

Abraham, N y Torok, M. (2005). «El objeto perdido-yo». Apuntes sobre la identificación endocríptica. En N. Abraham y M. Torok, La corteza y el núcleo (pp. 233-246). Buenos Aires: Amorrortu.

Abraham, N y Torok, M. (2005). Duelo o melancolía. Introyectar-incorporar. En N. Abraham y M. Torok, La corteza y el núcleo (pp. 263-284). Buenos Aires: Amorrortu.

Aulagnier, P. (1980). Identificación, alienación, psicosis. En P. Aulagnier, Los destinos del placer: alienación, amor, pasión (pp. 17-49). Barcelona: Petrel.

Aulagnier, P. (1991). Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y cambio. En L. Hornstein et ál., Cuerpo, historia, interpretación. Piera Aulagnier; de lo originario al proyecto identificatorio (217-232). Buenos Aires: Paidós.

Balardini, S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf

Baumgart. A (2001). La identificación: particularidades en la histeria. Puntos: El narcisismo y sus avatares; Opacidad en la relación con el objeto; Un nuevo paso y El sujeto de Eros y Thanatos. En A. Baumgart, Función de síntoma + identificación. Un recorrido freudiano (pp. 166–171). Buenos Aires: Eudeba.

Bleichmar, E. Dio de (1995). Fobia por identificación. En E. Dio de Bleichmar, Temores y fobias (pp. 55-82). Barcelona: Gedisa.

Bleichmar, S (2002). La identificación en la adolescencia. Tiempos difíciles. Encrucijadas, 2(15).

Bleichmar, S. (2006). Los caminos de acceso a la masculinidad. En S. Bleichmar, Paradojas de la sexualidad masculina (pp. 71-89). Buenos Aires: Paidós.

Cao, M. (1999). El dilema generacional. Trasvasamiento e identidad. En M. Cao, Planeta adolescente (pp 118-129). Buenos Aires: Autor.

Cao, M. (1999). Nace una estrella e identidad en vacío. En M. Cao, Planeta adolescente (pp 95-106). Buenos Aires: Autor.

Cao, M. (1999). Neoliberalismo y posmodernidad. Puntos: El fin justifica los medios; Ni mass ni media y Mercado e imagen En M. Cao, Planeta adolescente (pp 72-85).Buenos Aires: Autor.

Casas de Pereda, M. (2001). Entorno al rol del “espejo” Winnicott, Lacan, dos perspectivas. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, (27), pp. 201-212.

Casas de Pereda, M. (2004, Agosto). Ideales. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (99), pp. 54-68.

Corea, C. (2004). Buenos y malos modelos: un esquema educativo agotado. En C. Corea e I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 195-200). Buenos Aires: Paidós, 2004.

Fabre, A. M (2018). La identificación en la adolescencia. Personajes delicuenciales como modelos identificatorios. Controversias en Psicoanálisis de niños y adolescentes, (22), pp. 107-131

Faimberg, H. (1996). El telescopaje [encaje] de las generaciones (acerca de la genealogía de ciertas identificaciones). En E. Kaës, H. Faimberg, M., Enriquez y J.-J. Baranes, Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 75-96). Buenos Aires: Amorrortu.

Ferenczi, S. (1981). Transferencia e introyección. En S. Ferenczi, Psicoanálisis (pp. 99-134). Madrid: Espasa-Calpe.

Ferro, A. (2008). Transformaciones en el sueño y personajes en el campo psicoanalítico: reflexiones preliminares sobre las diferencias entre los modelos teóricos en psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis. 65(4), pp. 687-714.

Frenkel, P., Mandet, E., y Vaqué, M. (1992). Encrucijada identificatoria. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, (18), pp. 157-174.

Frenkel, P., Mandet, E., y Vaqué, M. (2003). De exilios y márgenes en psicoanálisis: acerca de más allá del principio del placer. Buenos Aires: Ediciones de poesía y psicoanálisis.

Freud, S. (1978). Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora). En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 7, pp. 1-107). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1901 [1905]).

Freud, S. (1978). Personajes psicopáticos en el escenario. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 7, pp. 273-282). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1942 [1905 o 1906).

Freud, S. (1979). 31º conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 22, pp. 53-74). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1933 [1932]).

Freud, S. (1979). 33º conferencia. La feminidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 22, pp. 104-125). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1933 [1932]).

Freud, S. (1979). Apreciaciones generales sobre el ataque histérico. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 9, pp. 203-211). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1909 [1908]).

Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1921).

Freud, S. (1979). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 11, pp. 53-127). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1910).

Freud, S. (1980). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 13, pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1913 [1912-13]).

Freud, S. (1982). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 125. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, p. 322). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1897).

Freud, S. (1982). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito M. [Anotaciones III]. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, p. 292). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1897).

Freud, S. (1982). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito N. [Anotaciones III]. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 296-322). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1897).

Freud, S. (1986). Duelo y melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 235-255). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1917 [1915]).

Freud, S. (1986). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 213-254). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1922 [1921]).

Freud, S. (1986). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I). En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 11, pp. 155-168). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1910).

Freud, S. (1988). Dostoievski y el parricidio. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 171-194). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1928 [1927]).

Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1930 [1929]).

Freud, S. (1988). El porvenir de una ilusión. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 1-56). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1927).

Freud, S. (1988). Fetichismo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 141-152). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1927).

Freud, S. (1990). De la historia de una neurosis infantil. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 17, pp. 1-112). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1918 [1914]).

Freud, S. (1990). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 137-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1920).

Freud, S. (1991). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 259-276). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1925).

Freud, S. (1991). El sepultamiento del complejo de Edipo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 181-188). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1924).

Freud, S. (1991). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1923).

Freud, S. (1991). Moisés y la religión monoteísta. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 1-132). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1939 [1934-38]).

Freud, S. (1992). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 213-254). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1922 [1921]).

Fuentes, M. (Septiembre, 1989). Transferencia, idealización e identificación en la formación del analista. En M. A. Rubinstein (Secretario científico), Las identificaciones (pp. 65-73). Trabajo libre presentado en el 12 Encuentro Anual de Discusión, 7 Symposium Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Buenos Aires, Argentina

García, G. (2009). En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Buenos Aires: Otium.

Gerez Ambertín, M. (2003). Introducción. En M. Gérez Ambertín, Imperativos del superyó. Testimonios clínicos (pp. 25-48). Buenos Aires: Lugar.

Green, A. (1986). La madre muerta. En A. Green, Narcisismo de vida, narcisismo de muerte (pp. 209.238). Buenos Aires: Amorrortu.

Green, A. (1990). Proyección. En A. Green, De locuras privadas (pp. 120-147). Buenos Aires: Amorrortu. 

Grinberg, L. (1965). Contribución al estudio de las modalidades de identificación proyectiva. Revista de Psicoanalisis, 22(4), pp. 262-278.

Grinberg, L. (1978). Concepto de identificación. En L. Grinberg, Teoría de la identificación (2a ed., pp. 7-12).Buenos Aires: Paidós.

Haag, G. (1993). Contribución a la comprensión de las identificaciones en juego en el yo corporal. Revista de Psicoanálisis, 50(1), pp. 85-102.

Heinmann, P. (1983). Algunas funciones de la introyección y la proyección en la temprana infancia. En Obras completas: Melanie Klein (Vol. 3, pp. 117-152). Buenos Aires: Paidós (Trabajo original publicado 1952).

Hornstein, L. (1988). Ideal, identificación y sublimación. En L. Hornstein, Cura psicoanalítica y sublimación (pp. 35-45). Buenos Aires, Nueva Visión.

Hornstein, L. (1991). Piera Aulagnier: sus cuestiones fundamentales. En L. Hornstein et ál., Cuerpo, historia, interpretación. Piera Aulagnier; de lo originario al proyecto identificatorio (pp. 11-114). Buenos Aires: Paidós.

Kaës, R. (1994). La histérica y el grupo. En R. Kaës, La invención psicoanalítica del grupo (pp. 87-114). Buenos Aires: Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Käes, R. (2010). Las alianzas inconscientes. En R. Kaës, Un singular grupal. El psicoanálisis ante la prueba del grupo (pp 247-262).Buenos Aires: Amorrortu

Kancyper, L. (1992). El chancho inteligente: la resignificación de las identificaciones en la adolescencia. Revista de Psicoanálisis, 49(5-6), p. 751-772.

Klein, M. (1976). Amor, culpa y reparación. En M. Klein, Envidia y gratitud y otros ensayos (pp. 135-171). Buenos Aires: Paidós.

Klein, M. (1976). Sobre la identificación. En M. Klein, Nuevas direcciones del Psicoanálisis (pp. 301-334). Buenos Aires: Paidós.

Klein, M. 1976). Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia: el sentimiento de soledad y otros ensayos. En M. Klein, Envidia y gratitud y otros ensayos (pp. 218-235). Buenos Aires: Paidós.

Korman, V. (1977). Teoría de la identificación y psicosis. Buenos Aires: Nueva Visión.

Korman, V. (1998). Clínica de la identificación primaria. Zona Erógena. Revista abierta de psicoanálisis y pensamiento contemporáneo, (38), pp. 30-32.

Korman, V. (2014). La identificación como estructurante del psiquismo. En V. Korman, Y antes de la droga, ¿qué?. Una introducción a la teoría psicoanalítica de la estructuración del sujeto (3ª ed., pp. 61-83 ). Barcelona: Triburgo.

Korman, V. (2016). Algunas elaboraciones propias. En V. Korman, Estudios psicoanalíticos. Transmisión psíquica intergeneracional inconsciente: La identificación (tomo 10, pp. 84-147). Barcelona: Triburgo.

Korman, V. (2016). Recrear a nuestros maestros. En V. Korman, Estudios psicoanalíticos. Transmisión psíquica intergeneracional inconsciente: La identificación (tomo 10, pp. 15-83). Barcelona: Triburgo.

Lacan, J. (1961-1962) Seminario 9: La Identificación. Recuperado de http://www.e-diciones-elp.net/images/secciones/seminario/Seminario%209%20La%20identificaci%C3%B3n.pdf

Lacan, J. (1986). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis 1964. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1988). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos 1 (14 ed. corr. y aum, pp. 86-93) . México, Siglo XXI.

Lacan, J. (1988). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1 (14 ed. corr. y aum, pp. 227-310). México, Siglo XXI.

Lacan, J. (1988). La agresividad en psicoanálisis. En J. Lacan, Escritos 1 (14 ed. corr. y aum, pp. 94-116). México, Siglo XXI.

Laplanche, J. (1973). Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Laurent, E. (1999). Las paradojas de la identificación. Buenos Aires: EOL-Paidós.

Liberman, D. (1982). Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Buenos Aires: Kargieman.

Lisotto, M. E. (2005). Juan. En A. Rosmaryn, Niños del psicoanálisis (pp. 111-126). Buenos Aires: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

Luquet, P. (2003). Les identificactions. París: Presses Universitaires de France.

Lutenberg, J. M.. (1995). Simbiosis defensivas e identificaciones estructurantes. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, (21), pp. 131-150.

Maldavsky, D. (1988). Teoría psicoanalítica del pensar (I): juicios de atribución del yo-placer purificado. En D. Maldavsky, Estructuras narcisistas: constitución y transformaciones (pp. 193-258). Buenos Aires: Amorrortu.

Marrone, M. (2001). Memoria e identificación, En M. Marrone, La teoría del apego: un enfoque actual (pp. 205-216). Madrid: Psimática.

Mazzuca, R, (2008-2010). El concepto de identificación: sus transformaciones, variedades y relaciones con la estructura de la histeria en el último período de la obra de Lacan (1974-1981). Proyecto de investigación. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y tecnica (UBACyT).

Mazzuca, R. (2004). Las identificaciones freudianas en la obra de Lacan. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación: Psicología, sociedad y cultura (tomo 3, pp. 90-92), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología. Buenos Aires: UBA.

Mazzuca, R. (2006). La multiplicidad de las identificaciones en Freud y Lacan. En G. Belaga et ál., Patologías de la identificación en los lazos familiares y sociales (pp. 13-16). Buenos Aires: EOL.

Mazzuca, R. y cols. (2007). La difícil génesis del concepto de identificación simbólica. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores del Mercosur: La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza (Tomo 3, pp. 187 a 190), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología. Buenos Aires: UBA.

McDougall, J. (1987). Teatros de la mente. Madrid: Tecnopublicaciones.

Meltzer, D. (1974). Identificación y socialización en la adolescencia. En D. Meltzer, Los estados sexuales de la mente (pp. 93-102). Buenos Aires: Kargieman,

Meltzer, D. (1979). La dimensionalidad como un parámetro del funcionamiento mental: su relación con la organización narcisista. En D. Meltzer, Exploraciones sobre autismo. Un estudio psicoanalítico (pp. 197-209). Buenos Aires: Paidós.

Meltzer, D. (1990). Identificación adhesiva. Diarios clínicos, (1), pp. 35-51.

Mijolla, A. (1986). Les visiteurs du moi. París: Société D´Édition Les Belles Lettres.

Nasio, J. D. (1989). El concepto de identificación. En J. D. Nasio, Enseñanza de los 7 conceptos cruciales del psicoanálisis (4ª ed., p.133-178). Madrid: Gedisa.

Nasio, J. D. (1999). El concepto psicoanalítico de identificación. En J. D. Nasio, El placer de leer a Freud (pp. 99-104). Barcelona: Gedisa.

Quiroga, S. E. (1998). Procesos identificatorios. Tramitación de las investiduras narcisista y homosexual. En S. E. Quiroga, Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto (pp.  204-214). Buenos Aires: Eudeba.

Rosenfeld, D. (1985). Identificación y sus vicisitudes en relación con el fenómeno nazi. Revista de Psicoanálisis, 42(2), pp. 767-780.

Rosmaryn, A. D. de; Zanotto, A. (2013). Adolescentes tatuados. En A. D. de Rosmaryn y A. Zanotto (Comp.), Adolescencia, hoy (pp. 137-154). Buenos Aires: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

Rother de Hornstein, M. C. (2015). Cuerpo e identidad. En M. C. Rother de Hornstein, Adolescencias contemporáneas: un desafío para el psicoanálisis (pp. 45-48). Buenos Aires: Psicolibro

Roudinesco. E. (2003). El patriarca mutilado. En E. Roudinesco, La familia en desorden (pp 93-121). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Sahovaler de Litvinoff, D. (2009) Realidad virtual e inconciente. En D. Sahovaler de Litvinoff, El sujeto escondido en la realidad virtual (pp 49-72). Buenos Aires: Letra Viva.

Sami-Ali, M. (1993). El cuerpo, el espacio y el tiempo. Buenos Aires: Amorrortu.

Schorn, M. (2005). Identidad e identificaciones en el adolescente con discapacidad. M. Schorn, Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente (pp. 167-177). Buenos Aires: Lugar.

Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Buenos Aires: Paidos.

Tustin, F. (1992). El cascaron protector en niños y adultos, Buenos Aires: Amorrortu.

Vega, M., Moreno, C., Kitainik, D., Greco, N., y Ojman, H. Neurosis narcisistas: operatoria e identificación. En M. A. Rubinstein (Secretario científico), Las identificaciones (pp. 255-264). Trabajo libre presentado en el 12 Encuentro Anual de Discusión, 7 Symposium Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Buenos Aires, Argentina.

Winnicott, D. W. (1968). La interrelación en términos de identificaciones cruzadas. Revista de Psicoanálisis, 25(3-4), pp. 909-918.

Winnicott, D. W. (1979). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Winnicott, D. W. (1979). Variedades clínicas de la transferencia. D. W. Winnicott, Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 399-404). Barcelona: Laia (Trabajo publicado 1955).

Winnicott, D. W. (1991). El uso de un objeto y el relacionarse mediante identificaciones. En D. W. Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas I (263-272). Buenos Aires: Paidós.

Winocur, J., Weber, C., Carrica, A., y Oneto de Carrica, S. M. (1989). La identificación como actividad básica del aparato psíquico. En M. A. Rubinstein (Secretario científico), Las identificaciones (pp. 265-277). Trabajo libre presentado en el 12 Encuentro Anual de Discusión, 7 Symposium Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Buenos Aires, Argentina.

Winograd, B. (1984). La identificación en la estructuración del aparato psíquico: aspectos normales y patológicos. Revista de Psicoanálisis, 41(4), pp. 709-714.

Winograd, B. (1995). La identificación: un posible concepto “puente” en el psicoanálisis. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, (21), pp. 109-117.

Winograd, B. (1998). Las depresiones y los psicoanálisis: bosquejos para la comprensión y abordaje de las problemáticas depresivas. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, (24), pp. 105-122.

Winograd, B. (2005). Depresión: ¿enfermedad o crisis? Buenos Aires: Paidós.

Yampey, N. (1982). El problema de la identidad. En N. Yampey, Migración y trans-culturación: enfoque psicosocial y psicoanalítico (pp. 75-94)). Buenos Aires: Galerna.

Zanotto, Abel. (Octubre, 2015). Narcisismo: de la clínica a lo psicosocial. El autorretrato o selfie: mirar(se) – amar(se). En N. Rabinovich (Secretaria científica), Narcisismo: interrogantes clínicos, revisiones teóricas (pp. 217-224). Trabajo libre presentado en el 8 Congreso anual, 28 Symposium. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Buenos Aires, Argentina.