– Agamben G. (2006). ¿Qué es lo Contemporáneo? https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/
– Aryan, A., Moguillansky, C. (2009). Clínica de adolescentes. Buenos Aires: Teseo
– Aulagnier, P. Condenado a investir. En: Revista de Psicoanálisis. Vol. 41, no. 2-3 (mar.-jun. 1984). Buenos Aires: Asociación Psicoanalítica Argentina, 1984. p. 283-306
– Aulagnier, P. Los destinos del placer: alienación, amor, pasión. 2a reimp. Buenos Aires: Paidós, 2004. 313 p. (Psicología profunda ; 167)
– Ávila Espada, A. (2011). Dolor y sufrimiento Psíquicos. En Clínica e Investigación Relacional, 5 (1): 129-145. Recuperado de: http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/Volumen51Febrero2011/tabid/761/Default.aspx
-– Barzani, Carlos Alberto. Erotismo, trasgresión y pandemia. En: Topía Revista : Psicoanálisis, sociedad y cultura. Buenos Aires: Topía Revista, 2020. Año 30, no. 89 (agosto, 2020). ISSN: 1666-2083.
– Battaglia, A. y Schettini, C. (2010). Extendiendo el Contexto Relacional al Tratamiento de las patologías psiquiátricas graves. La experiencia con un grupo de padres de pacientes psicóticos. En Clínica e Investigación Relacional, 4 (3): 518-530
– Belaga, G.A. (2011) La salud mental, lo inevitable de una totalidad fallida. En Revista Lacaniana nro.11, Octubre 2011.
– Benasayag, M., Schmit, G. (2010) Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social. capítulos I y VI. Buenos Aires: Siglo XXI editora
– Berardi, F. y otros (2020) ¡Stop! Covid – 19: ¿volver a la normalidad? www.elpsicoanalítico.com.ar
– Bernardi, R. (1989). El poder de las teorías. El papel de los determinantes paradigmáticos en la comprensión psicoanalítica. En Rev. De Psicoanálisis, 46, 6, 904-929.
– Bion W. (1985). Volviendo a Pensar. Buenos Aires: Hormé.
– Bion W. (s.f.). Aprendiendo de la Experiencia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
– Bion, W. (1972). Transformaciones. Del aprendizaje al crecimiento. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
– Bion, W. (1974). Atención e interpretación. Capítulos II y III. Buenos Aires: Paidós.
– Bion, W. (1988). Elementos de psicoanálisis. Capítulo XIII. Buenos Aires: Hormé.
– Bion, W. (2002). Seminarios Romanos. Capítulo noveno. Valencia: Promolibro.
– Bleichmar, H., Espeleta, S. (2017). Teoría y técnica de la descolonización emocional: una introducción. En Aperturas Psicoanalíticas, 54. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000962&a=Teoria-y-tecnica-de-la-descolonizacion-emocional-una-introduccion
– Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Capítulos I, IV, V, XX. Que permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós
– Bleichmar, S. (2008). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Capítulos I, II y V. Buenos Aires: Amorrortu
– Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Capítulos XII, XIV Y XXI. Buenos Aires: Paidós
– Bleichmar, S. (2011). La construcción de sujeto ético. Capítulos IV,VI, XII, XIX. Buenos Aires: Paidós
– Bleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Capítulos I, IV, VI, VII, XIII, XIV, XXI. Buenos Aires: Paidós
– Bleichmar, S. (2019). La subjetividad en riesgo. Capítulos II, III, VI, VII, XI. Buenos Aires: Topía editorial
– Bó, T., Casado Sastre, A. y Trigo, E. Experiencia en Perico: ¿cómo resignificar los mandatos ancestrales en los paradigmas del sufrimiento actual? En Revista digital número 9 “Psicoanálisis ayer y hoy” Septiembre 2013
– Bollas, C. (1991). Afección normótica. En: La sombra del objeto: psicoanálisis de lo sabido no pensado. Buenos Aires: Amorrortu (p. 167-191)
– Bollas, C. (1994). El estado mental fascista. En: Ser un personaje: psicoanálisis y experiencia del sí. Barcelona: Paidós (p. 237-264)
– Cabuli, Adriana . Interrogantes clínicos en tiempos de pandemia. En: Revista digital Psicoanálisis Ayer y Hoy: Violencia, Incertidumbre y Trauma. Buenos Aires, AEAPG Revista, 2020, no 22. https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/interrogantes-clinicos-en-tiempos-de-pandemia-adriana-cabuli/
– Calvo, M. (2017). Algunas consecuencias teórico-clínicas de la experiencia del exilio: del mito a la historia, el lugar del traumatismo. En Aperturas Psicoanalíticas, 54. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000965&a=Algunas-consecuencias-teorico-clinicas-de-la-experiencia-del-exilio-del-mito-a-la-historia-el-lugar-del-traumatismo
– Cantis, J. (2020). Discapacidad. Reflexiones Psicoanalíticas e intervenciones posibles. Familias – Subjetividad – Terapeutas. Buenos Aires: Ricardo Bergara Ediciones
– Casullo, A. y Tabacznik, M. La paradoja del sufrimiento. (Apdeba) Revista de Psicoanálisis Vol. XXXV Nro.2, 2013. p. 223-247
– Cortina, M. (2018). Avances clínicos de teoría del vínculo de apego en los últimos 25 años. En Aperturas Psicoanalíticas, nº 58. Recuperado de: http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001040
– D’Alvia, R. A. El dolor: una forma particular del afecto. En: Revista de Psicoanálisis. Vol. 56, no. 3 (jul.-sep. 1999). Buenos Aires (AR) : Asociación Psicoanalítica Argentina, 1999. p. 635-650
– De la Mora E. & Imelda, R. (2012). Sufrimiento psíquico. Aproximaciones Psicoanalíticas. En Acheronta, Revista de Psicoanálisis y Cultura, N 27, Mayo 2012 www-acheronta.org
– Dejours, Christophe. La pandemia y la crisis de trabajo. En: Topía Revista : Psicoanálisis, sociedad y cultura. Buenos Aires: Topía Revista, 2020. Año 30, no. 89 (agosto, 2020). ISSN: 1666-2083.
– Dio Bleichmar, E. (2018). Cuando las gotas forman un torrente. El movimiento #MeToo. En Aperturas Psicoanalíticas, 57. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0001012&a=Cuando-las-gotas-forman-un-torrente—El-movimiento-MeToo
– Dor, J. (1991). Estructuras clínicas y Psicoanálisis, Buenos Aires: Amorrortu Editores (2014)
– Espinosa, M. Sufrimiento psíquico. Aproximaciones psicoanalíticas. Acheronta.
– Ferro, A.. (2003). Factores de enfermedad, factores de curación. Génesis del sufrimiento y cura psicoanalítica. Buenos Aires-México: Lumen.
– Fishbein, José Eduardo. Los sufrimientos actuales desde la teoría y clínica psicoanalítica. En: Revista digital Psicoanálisis Ayer y Hoy: Violencia, Incertidumbre y Trauma. Buenos Aires, AEAPG Revista, 2020, no 22. https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/los-sufrimientos-actuales-desde-la-teoria-y-clinica-psicoanalitica-jose-eduardo-fischbein/
– Foresti, G. (2010). Elogio de las superficies psíquicas. El diálogo psicoanalítico como interfaz transformativa. En Soñar el análisis. Ferro et. Al. Buenos Aires: Lumen. Guignard, Florence. (2009) Envy in Western society. En Envy and gratitude revisited. London: Karnac.
– Franco, Y. (2020). Transfiguraciones, subjetividad y clínica en la pandemia. http://www.elpsicoanalitico.com.ar
– Freud, S. (1893 – 95). Estudios sobre la histeria, capítulo I y IV, Obras completas, T.II. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.
– Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños, Capítulo VII Obras Completas: Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, Sigmund (1904 [1903]). El método psicoanalítico de Freud, Obras completas, T. VII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.
– Freud, S. (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica, Obras completas, T. XI. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1913). El interés por el psicoanálisis, Obras completas, T. XIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II). Obras Completas: Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980
– Freud, S. (1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Obras completas, T. XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1917 (1916-1917)). 25ª conferencia. La angustia, en Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación), Obras completas, T. XV. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.
– Freud, S. (1917 [1916]). Una dificultad del psicoanálisis, Obras completas, T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, Obras completas, T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Obras Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores: 1979
– Freud, S. (1923 [1922]). Dos artículos de enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ y ‘Teoría de la libido’, Obras completas, T. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1924 [1923]). Breve informe sobre el psicoanálisis, Obras completas, T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1925 [1924]). Las resistencias contra el psicoanálisis, Obras completas, T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas, T. XX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1926). Psicoanálisis, Obras completas, T. XX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras completas, T. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1940 (1938)). Esquema del psicoanálisis. Obras completas, T. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1940 [1938]). Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis, Obras completas, T. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1950 (1895)). Proyecto de psicología Parte 1 apartados 1 a 13. Obras completas, T.I. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1982.
– Freud, S. (1899). Sobre los recuerdos encubridores, Obras completas, T. III. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1981
– Freud, S. (1905 (1904)). Sobre psicoterapia, Obras completas, T. VII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978
– Freud, S. (1908). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna, Obras completas, T. IX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1909 (1908)). La novela familiar de los neuróticos, Obras completas, T. IX. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1910). Sobre psicoanálisis silvestre, Obras completas, T. XI. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1911). El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis, Obras completas, T. XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, Obras completas, T. XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia, Obras completas, T. XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I), Obras completas, T. XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, Sigmund. 1913 [1912-13]). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. Obras Completas: Tomo XIII. Buenos Aires: Argentina: Amorrortu editores, 1980
– Freud, S. (1914). Acerca de la fausse reconnaissance (“dejà raconté”) en el curso del trabajo analítico, Obras completas, T. XIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1915 (1914)). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III), Obras completas, T. XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980.
– Freud, S. (1917 (1916-1917)). 28ª conferencia. La terapia analítica, en Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación), Obras completas, T. XV. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.
– Freud, S. (1917 (1916-1917)). Conferencia 27: La transferencia en Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación), Obras completas, T. XV. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.
– Freud, S. (1919 (1918)). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, Obras completas, T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas: Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. Obras Completas: Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1928 [1927]). Dostoievski y el parricidio. Obras Completas: Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. Obras completas, T. XXI. Buenos Aires:Amorrortu editores, 1979
– Freud, S. (1933 [1932]). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia N° 32 Angustia y vida pulsional Obras completas, T. XXII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1979.
– Freud, S. (1937). Construcciones en psicoanálisis, Obras completas, T. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1980
– Fuentes, M. Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita. www.elpsicoanalisis.org,ar 2014.
– Galende, E. Conocimiento y prácticas de Salud Mental. Buenos Aires: Lugar, 2015.208 p.
– Galli, V. Entre el diván y la comunidad. Algunas problemáticas. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Fepal. V4, Nro.1, Pág.129-145 Septiembre 2000.
-Guillerault, G.(2009) Dolto/Winnicott. El bebé en el Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós 2009
– Ginzburg, C. (1983). Señales. Raices de un Paradigma Indiciario. En A. Gargani (ed.) Crisis de la Razón. México: Siglo XXI
– Glocer, L. (2018). Lo femenino. Transformaciones e interfases. En Aperturas Psicoanalíticas, 58. Recuperado de: http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001015#contenido
– Goldenberg, M. (1999). El malestar del Otro. Publicación on-line: www.circulofreudiano.com.ar
– Han Byung-Chul (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder
– Hornstein, L. (2013) Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana. Capítulos II, IV,V,VI,VII. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina
– Hornstein,L. (1991) Cuerpo, historia, interpretación, Piera Aulagnier: De lo Originario al Proyecto identificatorio. Buenos Aires: Ed.Paidós
– Janin, B. (2014) El sufrimiento psíquico en los niños. Capítulos I, II,VI, IX. Buenos Aires: Noveduc.
– Joseph, B. Equilibrio psíquico y cambio psíquico. Capítulos: Adicción a un estado mortífero y El paciente de difícil acceso. Madrid: Tecnipublicaciones.
– Kaes, R.: Qué puede y qué no puede hacer el psicoanálisis frente a la desazón (<malêtre>) contemporánea en Rev. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Volumen XXXVII – 2014. Págs. 205 -224
– Kancyper, L. (2017). Hacia una clínica y una metapsicología ampliadas. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen
– Klein, M. (1930). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. Buenos Aires: Paidós
– Klein, M. (1931). Una Contribución a la Teoría de la inhibición intelectual. Buenos Aires: Paidós
– Klein, M. (1934). Una contribución a la psicogénesis de los estados maníaco depresivos. Buenos Aires: Paidós
– Klein, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Buenos Aires: Paidós
– Klein, M. (1963). Sobre el sentimiento de soledad. Buenos Aires: Paidós
– Knoblauch, S. H. (2015). Tirantez y confusión: Desafíos para la actividad creativa. En Clínica e Investigación Relacional, 9 (3): 571-594. Recuperado de www.ceir.org.es
– Lacan, J. (1965). Clase del 16 de Junio. En Seminario 12: Problemas cruciales del psicoanálisis. Inédito. Versión EFBA.
– Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan Libro 20: 1972-1973. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (1986). Clase del 12 de Febrero. En El seminario de Jacques Lacan Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis 1964. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan Libro 7: la ética del psicoanálisis 1959-1960. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan Libro 5: Las formaciones del inconsciente 1957-1958. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan Libro 10: La angustia 1962-1963. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (2008). Clase IV del 4 de Diciembre. En El seminario de Jacques Lacan Libro 16: De un otro al otro 1968-1969. Buenos Aires: Paidós
– Lacan, J. (2013). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Madrid: Biblioteca Nueva
– Lander R. (2012). Un estudio del sufrimiento psíquico y Psicoanálisis. En Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana. Vol. 24 Nro.1 (Enero-Junio).
– Lanza Castelli, G. (2018). El psicoanálisis francés contemporáneo. En Aperturas Psicoanalíticas, nº 59. Recuperado de http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001042
– Lauru, D, (2005). La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis. Buenos Aires: Nueva visión
– Le Breton, D. (2019) La piel y la marca. Acerca de las autolesiones. Capítulo I. Buenos Aires: Topía editorial
– Leibovich de Duarte, A. (1996b). Variaciones entre Psicoanalistas en el Proceso Inferencial Clínico. En Investigaciones en Psicología Revista del Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. 1 (1) 27-38.
– Leibovich de Duarte, A. (2000). Más allá de la información dada: Cómo construimos nuestras hipótesis clínicas. En Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis Nº 3, 97- 114.
– Lerner, H., comp. Los sufrimientos: 10 psicoanalistas – 10 enfoques. Buenos Aires: Psicolibro, 2013.262 p.
– Marín Arévalo, A. (2016). Explorando el Psicoanálisis Multifamiliar. Reflexiones en torno a la forma de entender el sufrimiento de los pacientes. En Clínica e Investigación Relacional, 10 (1): 297-312. Recuperado de www.ceir.info DOI:
– Martín Fernández, J.D. (2013). La clínica intersubjetiva: Compromiso con el sufrimiento. En Clínica e Investigación Relacional, 7(1): 243‐254. Recuperado de: http://www.ceir.org.es
– Máscolo, Tom. Sobrevivir en la pandemia: ¿Qué nos pasa a los trans y a las travestis durante la cuarentena? En: Topía Revista : Psicoanálisis, sociedad y cultura. Buenos Aires: Topía Revista, 2020. Año 30, no. 89 (agosto, 2020). ISSN: 1666-2083.
– Mc Dougall, J. (1982). El antianalizando en análisis. En: Alegato por cierta anormalidad. Barcelona: Petrel (p. 119-140)
–Meler, Irene. Género, clase, edad… El impacto diferencial de la pandemia. En: Topía Revista : Psicoanálisis, sociedad y cultura. Buenos Aires: Topía Revista, 2020. Año 30, no. 89 (agosto, 2020). ISSN: 1666-2083.
– Meltzer, D. (1990). Metapsicología ampliada. Cap. VII a XII. Buenos Aires: Spatia.
– Meltzer, D. (1987). Vida onírica. Cap. VIII y IX. Madrid: Tecnipublicaciones.
– Meltzer, D. (199). La aprehensión de la belleza. Apéndice II. Buenos Aires: Spatia.
– Meltzer, D. (1994). Claustrum. Una investigación sobre los fenómenos claustrofóbicos. Parte III. Buenos Aires: Spatia.
– Meltzer, D. (1997). Identificación adhesiva. En Sinceridad y otros trabajos. Alberto Hahn, ed. Buenos Aires: Spatia.
– Meltzer, D. (2011). Estados sexuales de la mente. Capítulo 4.. Buenos Aires: Spatia.
– Meltzer, D.(1997). Hacia un concepto estructural de la angustia. En Sinceridad y otros trabajos. Alberto Hahn, ed. Buenos Aires: Spatia.
– Molet, L. (2015). El dolor es sordo. En Clínica e Investigación Relacional, 9 (3): 687-694 Recuperado de www.ceir.org.es
– Molinari, E. (2010). Aprender a danzar en el desierto del “no-pensamiento”. En Soñar el análisis. Ferro et al. Buenos Aires: Lumen.
– Montejo Alonso, F.J. (2017). La marca de Caín. La maldición de “lo social” en el psicoanálisis. En Clínica e Investigación Relacional, 11 (1): 70-92. Recuperado de www.ceir.info
– Nejamkis, J. Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita. En Revista digital “Psicoanálisis ayer y hoy”. Marzo 2014
– Oleaga, M. C. (2013). El cuerpo, el significante y el goce Primera parte. En El Psicoanalítico N 15 ¿Qué cuerpo? Octubre de 2013, 36.
– Pelento, M. L. (2018). Sufrimiento y dolor en Pontalis: una teoría del dolor psíquico y de la experiencia del dolor. En: Marilú Pelento, psicoanalista de nuestro tiempo: un panorama de sus ideas / Janine Puget. Buenos Aires: Lugar, p. 157-161
– Pontalis, J. B. Sobre el dolor (psíquico). En: Revista de Psicoanálisis. Vol. 70, no. 1 (mar. 2013). Buenos Aires (AR) : Asociación Psicoanalítica Argentina, 2013. p. 43-52
– Puget, J. (2015). Subjetivación discontinua y psicoanálisis. Incertidumbres y certezas. Capítulos I, IV, VI. Buenos Aires: Lugar editorial
– Punta Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos. El psicoanálisis y los debates actuales en psicopatología. Capítulo I. Buenos Aires: Paidós
– Rodulfo, R. (2004) El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Capítulos I, VI, IX. Buenos Aires: Eudeba
– Rodulfo, R. (2012). Andamios del psicoanálisis. Lenguaje muerto y lenguaje vivo en las teorías psicoanalíticas. Parte I. Buenos Aires: Paidós
– Rodulfo, R. (2012) Padres e hijos. En tiempos de la retirada de las oposiciones. Parte II. Buenos Aires: Paidós
– Rotenberg, E. (2016). La enfermedad mental pensada como sufrimiento. En: Padres e hijos: el poder de enfermar al otro: curar desde la vivencia / Eva Rotenberg. Buenos Aires: Lugar, p. 57-70
– Sánchez Sánchez, T. (2017). Cambios en la escucha psicoanalítica de los trastornos ligados a la hipermodernidad. En Aperturas Psicoanalíticas N° 56. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000998&a=Cambios-en-la-escucha-psicoanalitica-de-los-trastornos-ligados-a–la-hipermodernidad
– Segal, H. (1989). La obra de Hanna Segal. Cuarta parte. Buenos Aires: Paidós
– Seligman, S. (2009). Mentalización y metáfora, reconocimiento y dolor: formas de transformación en el espacio reflexivo. En Aperturas Psicoanalíticas N° 33 Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000609
– Seligman, S. y Harrison, A. (2018). Investigación sobre infancia, salud mental infantil y psicoterapia de adultos: influencias mutuas. En Aperturas Psicoanalíticas, nº. 59. Recuperado de: http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001046
– Shedler, J. (2004). Un nuevo lenguaje para el diagnóstico psicoanalítico. En Aperturas Psicoanalíticas, 16. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000277
– Siegel, R. (2019). ¿De dónde vine? El impacto de la tecnología de reproducción asistida en las familias y los psicoterapeutas. En Aperturas Psicoanalíticas N° 60. Recuperado de: http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001056
– Slavin, M. O. (2015). Necesitamos Arte para así no Morir de la Verdad. Una Perspectiva Existencial-Adaptativa del Arte, la Música y la Psicoterapia. En Clínica e Investigación Relacional, 9 (3): 595-616. Recuperado de www.ceir.org.es
– Szabó, D. Humor y psicoanálisis. Un asunto serio. http://www.apuruguay.org
– Toporosi, S. (2018) En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil. Capítulos I, II, VII Y VIII. Buenos Aires: Topía editorial
– Vasse, D. (1985). El peso de lo real, el sufrimiento. Barcelona: Gedisa.
– Viñar, M. N. . (2018). Experiencias psicoanalíticas en la actualidad sociocultural. Buenos Aires: Noveduc
– Viñar, M. N.. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires: Noveduc.
– Waisbrot, D. (2010). Más de un Otro. Variaciones y Vacilaciones del dispositivo Psicoanalítico. Buenos Aires: Psicolibro Ediciones. Págs. 26 a 31
– Waisbrot, D. (2002). Las fuentes del sufrimiento. En: La alienación del analista: efectos de la institución del psicoanálisis en su subjetividad / Daniel Waisbrot. Buenos Aires: Paidós. p. 18-22
– Winnicott, D. W.: (1967). El Concepto de Individuo Sano en Donald W. Winnicott, Buenos Aires: Editorial Trieb, 1978
– Winnicott, D.W. (1961). Variedades de psicoterapia. En El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidós, 1996.
– Winnicott, D.W.: (1945) Hacia un estudio objetivo de la naturaleza humana en El niño y el mundo externo, Buenos Aires: Lumen, 1993
– Zirlinger, S. Del sufrimiento que el psicoanálisis alivia y las satisfacciones que posibilita. En Revista digital “Psicoanálisis ayer y hoy”. Marzo 2014
– Zukerfeld, R. Vicisitudes de lo traumático: vulnerabilidad y resiliencia. En: Lo traumático: clínica y paradoja: tomo 2 Abordaje clínico: addenda / Mordechai (Moty) Benyakar. Buenos Aires: Biblos, 2006. p. 107-157