EJES TEORICOS
- Delimitación del concepto de sufrimiento psíquico. Desarrollo a lo largo de la obra freudiana. Aspectos económicos, tópicos y dinámicos del concepto
- Sufrimiento psíquico en diversos momentos de la constitución subjetiva
- Conceptualización de “sufrimiento psíquico” para el Psicoanálisis.
- Aspectos Metapsicológicos
- Diferencias y relaciones entre el “dolor mental” y el concepto de “sufrimiento psíquico”. Vínculo terapéutico y transferencia.
- Sufrimiento psíquico y angustia: del exceso a la elaboración.
- La cuestión de lo económico en el sufrimiento psíquico. Cantidad – cualidad.
- Arrasamiento pulsional y sufrimiento psíquico.
- Sufrimientos psíquicos actuales: pulsiones y sus destinos.
- Consideraciones sobre lo traumático en la actualidad.
- Sufrimiento psíquico y desvalimiento (Hilfosigkeit). Articulaciones teóricas.
- Conceptualización de la angustia automática, angustia señal, angustia por elaboración y su relación con el padecimiento psíquico.
- Diferentes modalidades del sufrimiento psíquico, causas e implicancias teóricas
- De la desinvestidura y el vacío mental a la investidura de objeto.
- Duelo, pérdida y separación: articulaciones teóricas.
- Conceptualizando el sufrimiento psíquico en relación a la pérdida, rechazo y decepción del objeto investido.
- El sufrimiento psíquico como punto de diferenciación entre realidad y fantasía.
- Cuando el sufrimiento desborda: un camino hacia la desinvestidura.
- Sufrimiento elaborativo al servicio de eros o sufrimiento no elaborativo tanático. Un salto al vacío.
- Cómo operan las teorías en los analistas a la hora de abordar el sufrimiento psíquico y sus manifestaciones.
- Modos de exploración del sufrimiento psíquico. Cartografías teóricas.
- Conflicto placer/displacer. Pérdida del equilibrio económico, correlato con el sufrimiento psíquico, modos de restablecimiento de la homeostasis.
- Melancolización y sufrimiento psíquico.
- Concepto de cartografía, como orientación diagnóstica dinámica, fluida y en constante movimiento.
- Cuando lo autopreservativo se impone, efectos en el padecimiento psíquico.
- Conflicto entre la dialéctica del deseo y el principio de realidad. Culpa inconsciente, masoquismo moral y sufrimiento psíquico. Frustración de las demandas pulsionales, ante exigencias culturales. Efectos y consecuencias.
- Violencia, frustración y demandas pulsionales.
- El interjuego entre lo instituido e instituyente en la teorización psicoanalítica. Nuevas modalidades del sufrimiento psíquico: el lugar de los nuevos paradigmas.
- Revisión teórica sobre las diferentes conceptualizaciones sobre el padecer psíquico. Vigencia y transformación frente a las nuevas complejidades del sufrimiento psíquico.
- Modos de funcionamiento psíquico que hacen obstáculo para la tramitación del sufrimiento psíquico.
- Conceptualización teórica sobre el bienestar.
- Analistas, duelo y elaboración
- Repensando los conceptos de neutralidad y abstinencia.
- Desarrollo de la teoría de los mundos superpuestos (Puget).
- Nuevos paradigmas ante problemáticas de lo inédito.
- ¿De qué modo ingresa la cuarta instancia, la realidad en la tarea analítica?
- Teorizando sobre la incertidumbre y sus efectos sobre la constitución subjetiva.
EJES CLINICOS
- Indicadores clínicos de sufrimiento psíquico.
- Sufrimientos psíquicos actuales, ¿necesidad de revisión metodológica? Creatividad y transformación. Debates posibles.
- Abordajes clínicos del sufrimiento psíquico en diferentes dispositivos: clínica individual, vincular, grupal, institucional.
- Las manifestaciones clínicas del sufrimiento psíquico en las entrevistas preliminares.
- ¿Existe un aumento de presencia de problemáticas narcisistas en la clínica actual?
- Debate sobre el pasaje de Edipo a Narciso, Del hombre dramático al hombre trágico.
- Abordajes clínicos de las problemáticas depresivas contemporáneas.
- Modelos de tramitación del duelo y la tristeza en la actualidad. Intervenciones posibles.
- Modos contemporáneos de atravesamiento y tramitación de la angustia.
- Diversas manifestaciones del desear en la actualidad. Modalidades de satisfacción acorde a los ideales de época.
- Nuevas concepciones sobre la vejez, y la muerte.
- La intolerancia a la frustración y las pérdidas y sus manifestaciones clínicas.
- Sufrimiento psíquico, dolor mental y su relación con las impulsiones y las patologías del acto.
- Impulsiones y excesos, ¿Revisión de nuevos encuadres posibles?
- Sufrimiento psíquico y medicalización.
- Lo transgeneracional: de secretos y desmentidas que retornan en las manifestaciones del sufrimiento psíquico.
- Suicidio y desmantelamiento pulsional. Abordajes preventivos y tratamiento.
- Intervenciones clínicas sobre el bullying y el ciberacoso.
- Manifestaciones clínicas de sufrimiento psíquico en niños, entre otras: indicadores de ansiedad, aislamiento, hiperexcitación, intolerancia a la frustración y a la pérdida, búsqueda desesperada de bordes, dificultad para jugar.
- Manifestaciones clínicas de sufrimiento psíquico en adolescentes, entre otras: Abulia adolescente, fenómenos depresivos, autolesiones, cutting, impulsiones y conductas de riesgo, fascinación por el peligro, consumo problemático de sustancias, anestésicos culturales.
- Sufrimiento psíquico y discapacidad.
- Impacto y efectos del mundo virtual en el sufrimiento psíquico
- La intervención del cuerpo en los modos de sufrimiento. Debate y abordajes clínicos posibles. Los trastornos psicosomáticos.
- El valor del humor en la clínica.
- Cuando el sufrimiento psíquico es un logro terapéutico.
- Del sufrimiento psíquico al potencial creativo.
- Cuando las nuevas representaciones de la sexualidad llegan a la clínica.
- Sufrimiento psíquico e identificación.
- El sufrimiento psíquico al servicio de enunciados identificatorios.
- Sufrimiento y posición sacrificial.
- El sufrimiento psíquico como modo de evitación de la agresividad con el otro.
- La eficacia de los recursos terapéuticos del Psicoanálisis para aliviar el sufrimiento psíquico.
- La clínica frente a lo inédito. ¿qué cambia, qué permanece? Qué viene a instalarse de aquí en más, qué es coyuntural.
- Interrogantes frente a lo posible y los límites del quehacer del analista.
- Frente a lo inédito: la creatividad del analista. Nuevos desafíos clínicos.
- Repensando la clínica hoy: la virtualidad, ¿Cómo afecta al campo clínico? ¿Nuevos encuadres?
- Afectos y efectos de lo inédito en el ejercicio profesional.
- La problemática de la presencia/ausencia del cuerpo en la clínica.
- Efectos clínicos de la incertidumbre.
- Aislamiento e intimidad
EJES SOCIO-CULTURALES
- Fuentes sociales del sufrimiento psíquico.
- Figuras actuales del malestar.
- Modos de presentación del sufrimiento actual: femicidios, abusos sexuales, problemáticas de acoso, (bullying, ciberacoso), entre otros.
- Vigencia de las fuentes del malestar nombrados en el texto Freudiano del 1930: el cuerpo, las fuerzas de la naturaleza y las normas que regulan los vínculos entre los seres humanos. Frustración y exigencias culturales: fuentes de malestar.
- Tramitación y transformación del sufrimiento a través de expresiones artísticas.
- Modalidades de sufrimiento y satisfacción acorde a las marcas de época.
- Del malestar en la cultura a la cultura del bienestar.
- Avatares del debilitamiento de los garantes de la vida social y su incidencia en los garantes de la vida psíquica de los sujetos. Transformaciones sociales y nuevas formas de sufrimiento.
- Los entramados sociales como modo de elaboración del padecimiento.
- Aportes de la lectura psicoanalítica a las modalidades sociales de sufrimiento psíquico.
- La tiranía de los ideales epocales de éxito a predominio del modelo de yo-ideal, y sus efectos sobre el sufrimiento.
- La cultura de la imagen y su relación con el sufrimiento psíquico.
- Los nuevos “amos” sociales y su incidencia en la producción de padecimiento psíquico.
- Incidencia de lo sociocultural en la precarización de la vida psíquica.
- Psicoanálisis y experiencias en los espacios sociales: Del sufrimiento a la elaboración compartida.
- Sexualidad, sufrimiento psíquico y época.
- Redes sociales y los nuevos modos de constitución de lazos sociales. Lecturas teóricas.
- Alienación y arrasamiento subjetivo, efecto de lo sociocultural en el psiquismo.
- Abordajes psicoanalíticos de las violencias sociales. Experiencias comunitarias.
- Lectura psicoanalítica de las formaciones de los colectivos sociales regionales frente a diversos sufrimientos psíquicos, para su denuncia, elaboración y tramitación. (“Marea verde”, movimiento “Ni una menos”, Colectivo LGTB+, Organizaciones sociales, entre otros).
- Tiempos de elaboración subjetivas, tiempos sociales, tiempos institucionales.
- Problemática de los movimientos migratorios actuales y de los refugiados.
- Políticas públicas relacionadas al sufrimiento psíquico. Abordajes posibles.
- Analistas vulnerables: lo que lo inédito nos revela.
- De qué modo impacta lo real traumático en el psiquismo del analista y su quehacer clínico.
- Rol del entramado social entre analistas.
- La implicación del analista en las problemáticas sociales.
- El lugar de lo colectivo ante lo traumático del impacto.
- Posibles intervenciones subjetivantes frente a la necesidad de lo social.
- De qué modo nos incluye a los analistas, la emergencia y la visibilización de la vulnerabilidad de lo social.