Congreso 2022

XIV CONGRESO ANUAL | XXXIV SYMPOSIUM
22, 23, 24 de SEPTIEMBRE 2022
AEAPG, CABA, Argentina

EL PSICOANALISIS EN DIÁLOGO

Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su
horizonte la subjetividad de la época”
(J. Lacan,
Función y campo de la palabra,1953).

En los tiempos actuales, se hace imprescindible desde la mirada del psicoanálisis el diálogo con otras disciplinas, superar el hechizo metódico y reconocer la incertidumbre con creatividad. Sabemos que algunas disciplinas están todavía hipnotizadas por el discurso de la modernidad, aquel que marcó la racionalidad como uno de los ejes del pensamiento, con especializaciones que atomizan la mirada del sujeto y el intento de sostener pensamientos únicos que respondan a la pregunta por lo humano.

El “sin embargo se mueve[i]” de Galileo Galilei, que Bertolt Brecht convertiría en una fórmula contra todas las formas de totalitarismo, incluidas las intelectuales, nos invita a seguir pensando con otros.

En esta línea, la aceptación de la multiplicidad de significados y lecturas, nos permite, nos facilita, nos convoca a un dialogo con otras disciplinas y saberes tantas como la subjetividad de la época nos proponga.

¿Cuáles son las condiciones que posibilitan este intercambio?

Esta mirada implica en principio una renuncia, romper las ilusiones narcisistas y dejarse abordar por la experiencia, camino que permite pensar, explorar, inventar, investigar y crear nuevas maneras de abordar la complejidad humana. Donde el “yo pienso” cartesiano sea interpelado por una perspectiva vincular donde surge pensar al sujeto como: un nosotros. Pensamos con, juntos y, a veces, enfrentados al colectivo social. Es que lo propio y lo ajeno se discierne y se constituye en el vínculo con el otro, con el marco que conforma la cultura de pertenencia.

Freud plantea en el Malestar en la cultura (1930): “Tras el rodeo que a lo largo de mi vida di, a través de las ciencias naturales, medicina, psicoterapia, mi interés regreso a aquellos problemas culturales que una vez cautivaron al joven apenas nacido a la actividad del pensamiento” (1)[ii]

El desafío de la contemporaneidad es la convivencia con la diversidad en especial aquella que cuestiona lo instituido, lo cual exige un intento de comprensión en el más amplio sentido.

Como plantea Jorge Carpinacci, en su libro Psicoanálisis: identidad y transformación: “cuando aparece nuevos problemas no pueden ser abordados y comprendidos por ninguna de las especialidades en forma aisladas[iii].

Esta cita también invita a seguir pensando en las condiciones y obstáculos de la interdisciplina ¿Cómo teoriza el psicoanálisis el abordaje interdisciplinario? ¿Cuáles son las posibilidades del diálogo entre el psicoanálisis y otros saberes que abordan la complejidad humana?

Pensamos la creatividad como la capacidad de discernir y alumbrar nuevas relaciones que permitan transformar una realidad adversa, que surge como la ganancia frente a la renuncia de un saber único.

Los invitamos a este desafío que se nos impone como Institución dedicada a la Salud Mental, a participar en el Congreso XIV titulado “El Psicoanálisis en diálogo, donde nos acercaremos a otras disciplinas y saberes para dialogar y compartir diferentes abordajes, sin dejar por fuera el intercambio entre distintos marcos referenciales psicoanalíticos, con toda su riqueza y sus dificultades que esto implica.

Esperamos que en este intercambio podamos lograr consensos, revisar las discrepancias, lograr miradas compartidas desde distintos puntos de vista, así como crear nuevos interrogantes que habiliten la producción de pensamiento. Estamos seguros que de todos estos intercambios saldremos enriquecidos. Les proponemos trabajar en que diálogos son posibles desde nuestro quehacer psicoanalítico

En una carta de George Groddeck, Freud dice:“Es difícil practicar el psicoanálisis en medio del aislamiento, pues se trata de una empresa exquisitamente social”[iv].

Esta es nuestra invitación para encontrarnos en el congreso 2022. Los esperamos para compartir este evento tan significativo para la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

 

[i] Bertolt Bretch. La vida de Galileo Galilei. Ed. Losada. (Sept 1943)

[ii] Sigmund Freud. El Malestar en la cultura. Buenos Aires. Ed. Amorrortu XXI, Obras Completas. (1930)

[iii] Jorge Carpinacci. Psicoanálisis: identidad y transformación. Buenos Aires-México, Ed. Lumen (2004)

[iv] Groddeck Georg. Correspondencia. Barcelona, Ed. Anagrama. (1977)

 

AUTORIDADES
TEMAS
BIBLIOGRAFIA
PROGRAMA