EL PSICOANÁLISIS EN DIÁLOGO

Bibliografía

Ejes Teóricos

. Ascaso E; Vaqué M (2002) “Articulación entre discurso analítico y discurso político”. En Civilización y barbarie”. AEAPG. Bs. As.

. Alkolombre P (2002) “La constransferencia en tiempos de crisis”. En “Civilización y barbarie”. AEAPG. Bs. As.

. Bion, W. (1992). Seminarios clínicos y cuatro textos. Buenos Aires: Lugar.

. Bion, W. (2002). Seminarios Romanos. Valencia: Promolibro.

. Blumenthal D; Marín MT (2016) “Compartiendo experiencias”. En Experiencias en psicoanálisis. Consideraciones metapsicológicas y clínicas. AEAPG. Bs. As.

. Botella, C. y S. (2003), La figurabilidad psíquica. Cap. 1 y 4. Buenos Aires: Amorrortu.

. Calabrese, J. L. (2015), Ciencia y complejidad. Una propuesta epistemológica. Buenos Aires: Biblos.

. Canteros N L de (2019) El cuerpo en la experiencia psicoanalítica. Entre Freud, Lacan y Winnicott. Pólvora Editorial. Bs. As.

. Cao M (2019) Apertura y finales en clínica con adolescentes”. Windú. Bs. As.

. Carli S (2011) La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós. Bs. As.

. Chuster, A; Soares, G: Trachtenberg, R. (2017) W:R: Bion. La obra compleja. Biebel. Google LLC.

. Corbisier Matheus T (2013) “Adolescencia y nuevas tecnologías digitales: desafíos entre generaciones”. En Actualidad Psicológica Nº 149. Bs. As.

. D’Angelo Hernández O (2004) “La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformaciones individuales y sociales”. En Problemas sociales de la complejidad. CIPS. Cuba

. Daniel Cañero, “Padres suficientemente buenos en el siglo XXI?” https://epbcn.com/textos/2021/09/padres-suficientemente-buenos-en-el-siglo-xxi/EPBCN

. Galende E (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual”. Paidós

. Gampel Y, “El dolor de lo social. El sufrimiento por violencia política y su transmisión”. AEAPG 2018.

. Glocer L (compiladora) El cuerpo: Lenguajes y Silencios. Editorial Lugar.

. Grande A (2002) “Ternura derramada”. En Civilización y barbarie. AEAPG. Bs. As.

. Jaimsky G., “Modelo para armar: la constitución del psiquismo, entre versiones freudianas y posfreudianas”. Ediciones Vergara

. Jallinsky S (2004) “Para una arueología del cuerpo. Los relieves somatopsíquicos”. En Encuentros. Espacio Winnicott 6. A.P.A. Bs. As.

. Lerner H (comp.), “Los sufrimientos”. Ediciones Psicolibros

. Maladevsky A (2002) “Acerca de cambio psíquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad”. En Fundamentos del psicoanálisis. Nº 27. AEAPG. Bs. As.

. Mandatos superyoicosepocales. Revista N°23 AEAPG Acerca del Superyo

. McDougall,J., “Alegato por una cierta anormalidad”. Paidos

. Meltzer, D. et. Al. (1990). Metapsicología ampliada. Buenos Aires: Spatia.

. Miller A, “El cuerpo nunca miente”. Editorial Paidos

. Morduchowicz R (2008) La generación multimedia. Paidós. Bs. As.

. Nasio J, “Los gritos del cuerpo. Psicosomática. Editorial Paidos.

. Ogden, T. (1997). Reverie and interpretation. Sensingsomething human. Londres: Jason Aronson Inc.

. Ogden, T., (20b15) La matriz de la mente: Las relaciones de objeto y el diálogo psicoanalítico. Londres: Routledge.

. Pavón H (2016) “La era del deseo transparente”. Revista Ñ. Edición del 76/6/16

. Pelento M, “Psiconalista de nuestro tiempo. Un panorama de sus ideas”. Editorial Lugar.

. Pistiner de Cortiñas, L. (2007). La dimensión estética de la mente, variaciones sobre un tema de Bion. Buenos Aires: Ediciones del signo.

. Revista AEAPG N°11 “Criterios de curación y objetivos terapéuticos e el psicoanálisis”.

. Rodriguez, J. “Nota sobre lo inconsciente en Winnicott” https://winnicotttalsur.com.ar 

. Rodulfo M, “Bocetos psicopatológicos”. Paidos

. Rosmaryn A, “Una sociedad que mata la mirada”. Mesa redonda, psicoanálisis contemporáneo. Panelistas: Susana Bidolsky; Mabel Fuentes; Alicia Levin; Martha Vega. Coordinadora: Mabel Rosenvald. Revista AEAPG (2002).

. Roth, P. y Lemma, A. (ed.) (2008). Envy and gratituderevisited. Londres: Karnac.

. Sahovaler de Litvinoff D (2009) Del sujeto escondido en la realidad virtual: de la represión del deseo a la pornografía del goce. Ed. Letra Viva. Bs. As.

. Solano Schembri S (2017) “Psicoanálisis y realidad virtual: indagaciones teóricas sobre el sujeto en un video juego”. Bogotá. Colombia. En www.repository.javeriana.ed.com

. Untoiglich G, “versiones Actuales del sufrimiento infantil”. Editorial Noveduc.

. Aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica”. En Actualidad Psicológica. Nº 369. Bs. As.

. Welgandt P (2012) “El bienestar en la cultura. La sublimación como figura de lo (im)posible”. En Bien/malestar en la cultura. Zelcer B (comp) APA. Lugar Editorial. Bs. As.

. Winnicott D, “Contratransferencia. Proceso de maduración”

. Winnicott D, “El odio en la contratransferencia”. Bibliopsi

. Winnicott D, “Modos de hacer experiencia. La experiencia cultural

. Winnicott D, “Variedades clínicas de la transferencia”. Bibliopsi

. Zanotto A; (2013) “Adolescencia e historia. Apuntes históricos sobre la construcción social de la adolescencia en Occidente”. Rosmaryn A (comp) En Adolescencia, hoy. AEAPG. Bs. As

. Zanotto A; (2015) “Apuntes históricos de un agrupamiento llamado familia”. En Psicoanálisis ayer y hoy. Revista Digital Nº 12. AEAPG. Bs.as. En: http://elpsicoanalisis.org.ar 

. Zukerfeld R; Zonis de Zukerfeld R. “Potenciales inconscientes y prejuicios psicoanalíticos”. En Bien/malestar en la cultura. Zelcer B (comp) APA – Lugar Editorial. Bs. As.


Ejes clínicos

. Barenstein N et al (1999) “El proceso de subjetivación en nuestros días”. En Revista Ateneo Psicoanalítico. Bs. As.

. Baumgart A y colab (2000). Capítulo I “El campo de la psicopatología como problema”. Cap II: “La psiquiatría y el psicoanálisis en el campo de la psicopatología”. En Lecciones introductorias en psicopatología. Eudeba. Bs. As

. Bendit R, Miranda A (2017) “La gramática de la juventud: un nuevo concepto en construcción”, En Ultima década. V 46. P 4-43. En http//dx/dol/org.

. Bergara G, Sañudo C (2020) “Las adolescencias y sus consumos -más o menos problemáticos”. En Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. S. Ferreira dos Santos (comp). Editorial Entreideas. Bs. As.

. Berger P; Luckman T (1972) La construcción social de la realidad. AE. Bs. As.

. Bion, W. (1991). Memorias del futuro. Julián Yébenes, S. A.

. Bleichmar S (1999) “Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo”. En Revista Ateneo Psicoanalítico. Bs. As.

. Bletscher F. “Parentalidades disidentes: subjetividades y vínculos fuera del clóset”. En De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos. I Fishcer (comp) Editorial Entreideas. Bs. As.

. Bonelli, A (2014) “Repercusiones de la sociedad posmoderna en el ciclo de vida familiar: la emancipación de los hijos del hogar. Una transición interminable”. Journal de Ciencias. En www.dspace.palermo.edu

. Cao M (2022) Intervisión. En El psicoanalítico. Revista Digital. Nº 49. . Bs. As.

. Carlos Federico Weisse, “Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico”.

. Claudia Foks, Viviana Garbulsky,RaquelSpivak, Liliana Feldberg, Sandra Vorobechik, Florencia Groisman “Encuadres pensados.Dispositivos posibles”. Cuadernos Tópica. Año VI. N° 13

. Coetzee, J.M. y Kurtz Arabella. (2015) El buen relato. Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica. Buenos Aires: El hilo de Ariadna.

. Corea C, Lewkowicz I (1999) “¿Se acabó la infancia?”. Lumen. Bs. As.

. Daniel W, (2003) “Clinica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”, Paidos

. Di Grillo M (2014) “Una mirada al ciclo de vida familiar”. En Propuestas actuales de la Psicología Social. III Jornadas de Psicología Social. UK. Bs. As.

. Farrés ME; Ferreira dos Santos S., Veloso S. (2013) “La adolescencia en la era digital”. En Adolescencias, hoy. A. Rosmaryn (comp) AEAPG.

. Ferreira dos Santos, S. (comp.). (2020). Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. Buenos Aires: Entreideas.

. Ferreira dos Santos S. (2020) “El tempo en las infancias contemporáneas. Subjetivación y contextos virtuales”. En De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos. I Fischer (comp) Editorial Entreideas. Bs. As.

. Ferro, A. (2002). El psicoanálisis como literatura y terapia. Buenos Aires, México: Lumen

. Fischbein J, (2007) “Los vínculos adictivos”. Revista de Psicoanálisis, vol 64 N°4 pag. 673-698

. Fischbein J, (2013) “¿De qué hablamos al hablar de psicosomática psicoanalítica?”. Revista de Psicoanálisis, vol. 70 N°2/3 pag. 441-454

. Fischbein J, (2020) “Una reformulación conceptual de las patologías narcisistas. Los fenómenos restitutivos”. Revista de Psicoanálisis, vol.77 N°3 pag. 089-104

. Fischer, I. (comp.). (2019) Primeras entrevistas y psicoanálisis. Encuadre e intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.

. Frenkel P, Slominsky D (2016) “Tipificaciones del diagnóstico, marcas desubjetivantes en la infancia”. En Experiencias en psicoanálisis. Consideraciones metapsicológicas y clínicas”.AEAPG. Bs. As.

. Freud S (1907) “El creador literario y el fantaseo”. En Obras completas. TIX. AE. Bs. As. 1979.

. González Benítez (2000) “Las crisis familiares”. Revista cubana de Medicina Integral General. V 16. Nº 3. La Habana, Cuba.

. Gosende, E (2004/5) “Accediendo al género masculino. Dimensiones histórica, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad”. En Género, trabajo y familia. Subjetividad y procesos cognitivos 5. CES. Bs. As.

. Guerreschi C (2007) Las nuevas adicciones. Lumen. Bs. As.

. Hazaki C (2010) El cuerpo mediático. Topía Editorial. Colección “Fichas para el siglo XXI”. Bs. As.

. Hellemeyer A (2006) “La subjetividad de(l) analista. Procedimientos de subjetivación al interior del dispositivo analítico”. En Nuevas variaciones sobre clínica psicoanalítica. Berezin A (comp). Letra Viva. Bs. As.

.. Le Gaillot J. (2001) Psicoanálisis y lenguajes literarios. Bs. As.

. Losada A (2019) “Cultura adolescente en el sistema familiar”. En Actualidad Psicológica Nº 490. Bs. As.

. Loyácono I (2000) “Contexto, familias, teorías y terapeutas”. En Actualidad Psicológica 279. Bs. As.

. Maldavsky D (2008) “Un tratamiento mixto: entrevistas personales e Internet. Estudio de la evolución clínica y los cambios en las defensas”. Maldavsky et al. En Internet y psicoanálisis. Actualidad Psicológica 369. Bs. As.

. Maldavsky D (2019) “Medios informáticos en psicoterapia de orientación psicoanalítica”. En Redes y tecnología. Actualidad Psicológica Nº 485. Bs. As.

. Meler I (2004) “Género, trabajo y familia: varones trabajando”. En Subjetividad y procesos cognitivos. UCES. Bs. As.

. Meler I (2013) Recomenzar: amor y poder después del divorcio. Paidós. Bs. As.

. Moguillansky, ;R. “Desde la clínica”. Revista AEAPG N°32

. Moretto. M (2002) “El diagnóstico en psicoanálisis”. En 5.Hojas clínicas. JVE. Bs. As.

. Morici, S. y Donzino, G. (comp.). (2017). Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Noveduc.

. Paris D (2004) “Literatura y psicoanálisis”. En Escritural. Revista de la comunidad psi. Bs. As.

. Piglia R (1997) “Psicoanálisis y literatura”. Conferencia inaugural de congreso de la IPA. Bs. As.

. Plut S (2012) Psicoanálisis del discurso político. Lugar Editorial. Bs. As.

. Plut S (2019) El malestar en la cultura neoliberal. Letra Viva. Bs. As.

. Profesional de Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de investigaciones en Psicología en MERCOSUR. Facultad de Psicología. UBA

. Reid G (2016) “Ejercicio de la masculinidad y trabajo. Marca genérica del malestar en la cultura”. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica

. Rey C (2009) “Las otras lecturas de Freud. Psicoanálisis y literatura”. En Salud mental y cultura. Revista de la Asociación en Neuropsiquiatría. Vol XXIX. Nº 103. Bs. As.

. Rhode, Eric. (1998). Onhallucination, intuition ande thebecomingof “O”. Nueva Yoik: EsfPublishers.

. Rodríguez B (2020) “El ‘eterno femenino”. En Literatura y psicoanálisis. RV Ediciones. Bs. As.

. Rodríguez, J. “Una lectura de Winnicott. Lo intermedio y lo transicional. Editorial Letra Viva.

. Rodulfo R (2004) El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Eudeba. Bs. As.

. Storti L. (2013) “Trastornos de la alimentación. Anorexia, bulimia, obesidad.”. En Adolescencia, hoy. Rosmaryn A (comp) AEAPG. Bs. As.

. Tajer D (2017) “Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans·. En Psicoanálisis y género. Meler I (comp). Pags 277-205. Paidós

. Tollo M (2015) “Infancias, políticas y psicoanálisis”. En El niño y su contexto. Actualidad psicológica Nº 443. Bs. As.

. Ungar, V. (2015) “El oficio de analista y su caja de herramientas: la interpretación revisitada” Caliban Revista Latinoamericana de Psicoanálisis.Las Herramientas del Analista. Volumen 13, Nº 1

. Urrresti, M et al (2008) Ciberculturas juveniles. La crujía. Bs. As.

. Villareal M S (2019) “Entre el ser y el representar. Sobre la construcción de identidades y el uso de Instagram entre los adolescentes”. UNR. Rosario. En www.rephip.unr.edu.ar

. Wainerman C (2007) “Familia, trabajo y relaciones de género”. En www.catalinawainerman.com.ar

. Weisse C (2020) “Angustia y poesía”. En Literatura y psicoanálisis. RV Ediciones. Bs. As.

. Weisse, C. (comp.). (2020). Literatura y Psicoanálisis. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.

. Winocur R (2006) “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”. Rev.Mexsocial (on line).

. Zermoglio C (2013) “El síndrome de adolescencia normal”. En “Actualidad psicológica Nº 419. Bs. As

 

Eje Social

. Abril Valdés J A; León Duarte LG (2016) “Nueva cultura audiovisual y ciberculturas juveniles: sociabilidad y apropiación mediática de jóvenes en elciber espacio”.www.journals.eagora.org/revVISUAL/article/view/320/908

. Angelino F (2008) “10. Pantalla del mundo nuevo. Nuevos circuitos tribales: internet como espacio metalero”. En Ciberculturas juveniles. Urresti M (comp) La Crujía. Bs. As.

. Arancibia M (2017) “Trabajo y vivienda: la relación entre la inserción laboral y autonomía habitacional. Un estudio de trayectorias de jóvenes en el Area Metropolitana de Bs.As. En Estudios del trabajo Nº 53. En www.conicet.gov.ar

. Balardini, S (2002) “Jóvenes, tecnología, participación y consumo”. En www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/gt/20101023013657/balardini.pdf

. Bauman, Z (2008) Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.

. Benítez B (2002) “La internación como intervención”. En 5. Hojas clínicas. JVE ediciones. Bs. As.

. Del Cioppo G,”El dispositivo de análisis virtual: De lo previsible e inevitable a lo pertinente y específico”. http//intersecciones.psi.uba.ar

. Janín B (2020) “Los adolescentes en épocas de desamparo social”. En Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. S Ferreira dos Santos (comp) Editorial Entreideas. Bs. As.

. Janín B (2020) “Ser niña, niño o adolescente en situaciones de desamparo social”. En De vínculos, subjetividades, y malestares contemporáneos. I Fischer (comp) Editorial Entreideas. Bs. As.

. Mandet E (2013) “Del particular desamparo de la adolescencia a la renovación del lazo social”. En Adolescencia, hoy. A. Rosmaryn (comp) AEAPG. Bs. As.

. Melter, D. (1997). Sinceridad y otros trabajos. Buenos Aires: Spatia

. Morici, S. y Donzino, G. (comp.). (2017). Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual. Sección C. Buenos Aires: Noveduc

. Peirano F (2017) “Mostrarse: la nueva intimidad”. En www.revistaanfibia.com/ensayo/mostrarse-la-nueva-intimidad

. Quiroga S (1998) “8. Los chicos de la calle. Contribuciones psicoanalíticas al estudio del desamparo social en la adolescencia temprana”. En Adolescencia, del goce orgánico al hallazgo de objeto”. Eudeba. Bs. As.

. Rabello de Castro L et al (2001) Infancia y adolescencia en la sociedad de consumo. Lumen Humanitas. Bs. As.

. Sadin, Eric (2018). La silicolonización del mundo La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

. Sadin, Eric (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.

. Sotolano O (2002) “Catástrofes sociales y estructura psíquica”. En Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Jornada 2022. Paidos. Bs. As.

. Viñar M (2008) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Noveduc. Bs. As.

. Woloski, G. (2002) “Manifestaciones traumáticas de la violencia social”. Ob.cit