1- Ejes Teóricos
A. QUÉ DIÁLOGO ES POSIBLE ENTRE EL PSICOANALISIS Y OTRAS DISCIPLINAS?
- Fundamentos epistemológicos.
- Condiciones de posibilidad para el intercambio.
- Obstáculos para el intercambio.
- Diálogos sobre la subjetividad.
- Memoria. Diferentes discursos.
- Diferentes miradas sobre la alteridad.
B. DIÁLOGOS ENTRE PSICOANALISTAS DE DISTINTOS MARCOS TEÓRICOS
B1. Revisitando la Metapsicología
- Revisitando el Juicio de Realidad.
- Mandatos Superyoicos epocales.
- Psicoanálisis individual- Psicoanálisis social-.
- Lo Inconsciente. Diálogos y obstáculos diferentes miradas.
- Diferentes miradas sobre la ternura.
- Modos de hacer experiencia.
- Lo intramitable.
- Subjetividad y corporalidad
- Concepto de cambio psíquico.
- El sufrimiento psíquico.
- Transferencia – Contratransferencia.
- Pulsión de Muerte.
- Final de análisis.
B2. Psicoanalistas en diálogo sobre los discursos contemporáneos
- La Posverdad.
- Principio de Placer.
- Lo que se repite y lo novedoso.
- Impacto de la tecnología en la Subjetividad.
- Las Marcas del discurso en el cuerpo.
2- Ejes Clínicos
A. El diálogo con otras disciplinas en la Formación del Analista
- La Interconsulta. Puntos de contacto con otras disciplinas.
- Supervisión-Covisión. Diálogo entre analistas.
- Atención de urgencias: diferentes abordajes.
- Disponibilidad del analista.
- Dispositivos en Salud Mental, diferentes abordajes. ¿Cuál es el lugar del psicoanalista?
- Desafíos del encuadre actual.
- Lo que cambia y lo que permanece en el psicoanálisis actual.
B. Saberes dialogando en la práctica clínica
- Diálogo con el Arte y la literatura.
- Diálogos con otras ciencias.
- Diálogos interculturales.
- Encuentros y desencuentros con las creencias religiosas.
C. Desafíos y obstáculos en la clínica actual
- Interdisciplina. Transdisciplina.
- Las infancias. Psicoanalistas en diálogo con pediatras, maestros, medios de comunicación, la justicia.
- Avatares de los adultos mayores, una mirada a la tercera edad.
- Las familias: atravesamientos epocales. ¿Qué nuevos paradigmas tenemos que plantearnos como psicoanalistas?
- Incidencia de la virtualidad en la clínica actual.
- La clínica del vacío. Trastornos narcisistas.
- Nuevas adicciones. Interpelando los consumos actuales.
- Trastornos de la alimentación.
- La discapacidad en la clínica. Clínica de la discapacidad.
- Clínica forense.
- El lugar del psicodiagnóstico en la clínica.
- El uso de medicación. Ventajas y dificultades del diálogo con los médicos.
- Debates sobre el valor y uso del diagnóstico.
D. Psicoanalistas en dialogo sobre la diversidad. Otras conceptualizaciones
- Género, cuerpo y psicoanálisis.
- Diversidad Sexual. Revisando el paradigma de lo binario.
- Sobre la inclusión y/o la exclusión ante la diversidad.
3- Eje Social
A. Psicoanálisis en diálogo sobre la Política
- Psicoanálisis y poblaciones vulnerables
- ¿El porqué de la guerra? Diferentes miradas frente a la violencia
- Ciudadano consumidor. Pensando la subjetivad del siglo XXI
- Ecología. Urbanismo. Construyendo ambientes saludables
B. Diferentes miradas sobre la virtualidad
- Cultura e imagen: ¿Cultura de la imagen?
- Lo público – lo privado
- Repensando la realidad virtual
C. Encuentros y desencuentros del psicoanálisis en diálogo sobre la educación
- Educación en Pandemia
- Educación e inclusión. Problemas de aprendizaje
- Nuevas modelos de enseñanza – aprendizaje. Nuevas herramientas
- Educación Sexual Integral (ESI)
- Enseñar – transmitir. ¿Cómo se aprehende el psicoanálisis?
D. Dialogando sobre salud mental
- Los psicoanalistas y la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.
- Desmanicomialización.
- Revisando el concepto de riesgo cierto e inminente.
- El lugar del quehacer psicoanalítico en la prevención primaria.
- Prácticas comunitarias.
- Efectos de la Pandemia y Postpandemia.