CONGRESO: Bibliografía

En el marco del Congreso

XV CONGRESO ANUAL | XXXV SYMPOSIUM
28, 29 y 30 de SEPTIEMBRE 2023
AEAPG, CABA, Argentina

Psicoanálisis, entre historias y devenires

Rastreo Bibliográfico sobre la temática abordada en el Congreso de este año.

Aberastury, A. (1977) Teoría y técnica del Psicoanálisis de niños. Paidos

AEAPG (Ed.). (1995). Identificación. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (Vol. 21).

AEAPG (Ed.). (2002). La clínica psicoanalítica, 40 años después. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (Vol. 28).

AEAPG (Ed.). (2010). Actualizaciones en psicoanálisis de niños 2010. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (Vol. 33).

Agamben, G. (2001) infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia y el origen de la historia. Adriana Hidalgo

Alkolombre, P. y Ponce de León, E. (Comp.) (2019) Violencias y subjetividad. Género, Infancia y Sociedad. Letra Viva y COWAP

APDEBA (Ed.). (1992). Determinismo y causalidad (Vol. 14, Número 3).

Arendt, H. (2005) Sobre la violencia. Alianza

Ascaso, E. (2012-2013). El complejo de Edipo en la construcción social y subjetiva de la realidad. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados34.

Ascaso, E. (2013). Transmisión y producción de conocimientos. Como se forma un analista. Pscoanálisis Ayer y Hoy8https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/transmision-y-produccion-de-conocimientos-como-se-forma-un-analista/

Ascaso, E. (2018). El lazo social y la construcción de subjetividad. Una perspectiva desde el psicoanálisis. Psicoanalisis Ayer y Hoy18https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/el-lazo-social-y-la-construccion-de-subjetividad-una-perspectiva-desde-el-psicoanalisis-enrique-ascaso/

Ascaso, E. (2022). Recuerdos sobre el contexto de la fundación de FLAPPSIP. En De huellas y utopías: un tiempo inquieto 40 años de psicoterapia psicoanalítica en el Uruguay, 1981-2021. Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica.

Auge, M. (1998) Los No Lugares, espacios del anonimato. Gedisa

Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación: del pictograma al enunciado. Amorrortu

Aulagnier, P. (2007) Los destinos del placer. Paidos

Avenburg, R. (1989) Freud; breve historia de su pensamiento. Biebel

Baranger, M. de – Baranger W.- Mon J. M. (1982) Proceso y no proceso en el trabajo analítico.  39(4) Revista Psicoanalitica. APA

Bataille, L. (1988) El ombligo del sueño. Paidos

Bleger, J. (1997) Simbiosis y ambigüedad. Paidos

Bleger, J. (1999) Psicohigiene y psicología institucional. Paidos

Bleichmar, H. (1997) El reduccionismo en psicoanálisis. En H. Bleichmar, Avances en psicoterapia psicoanalítica. Paidos

Bleichmar, S. (1984) En los orígenes del sujeto psíquico. Amorrortu

Bleichmar, S. (1990) Lo inconciente: fecundidad clínica de su paradigma, en Lecturas de Freud. Lugar

Bleichmar, S. (1994) Repetición y temporalidad: una historia bifronte. En S. Bleichmar (Comp)Temporalidad, Determinación y azar. Lo reversible y lo irreversible. Paidos

Bleichmar, S. (1999) Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En Revista El ateneo psicoanalítico (2) 41-59

Bleichmar, S. (2000) Psicoanálisis extramuros, puesta a prueba frente a lo traumático. Entre ideas

Bleichmar, S. (2002) Dolor país. Libros del zorzal

Bleichmar, S. (2005) La subjetividad en riesgo. Topia

Bleichmar, S. (2006) Paradojas de la sexualidad masculina. Paidós

Bleichmar, S. (2006) La construcción del sujeto ético. Paidós

Bleichmar, S. (2006) No me hubiera gustado morir en los 90. Taurus

Bleichmar, S. (2008) Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc

Bleichmar, S.(2008) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Amorrortu

Bleichmar, S. (2009) Superar la inmediatez. Un modo de pensar nuestro tiempo. CCC

Bleichmar, S. (2009) El desmantelamiento de la subjetividad. Topia

Bleichmar, S. (2012) La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Amorrortu

Bleichmar, S. (2014) Las teorías sexuales en Psicoanálisis. Paidos

Bleichmar, S. (2020) El psicoanálisis en debate, diálogos con la historia, el lenguaje y la biología. Paidos

Bekei, M., Marty, P.; McDougall, J.; Pankow, G. y otros (1996) Lecturas de lo psicosomático. Lugar

Blutler, J. (2006) Vida precaria. Paidos

Burghi, I. (2020). Escenas actuales de lo traumático. Psicoanálisis Ayer y Hoy22https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/escenas-actuales-de-lo-traumatico-ines-burghi/

Carotenuto, A. (1984) Una secreta simetría. Gedisa

Carpintero, E. y Vainer, A. (2018) Huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la argentina de los 60 y 70. Topia

Castex, M. N. (2005) El daño en psicopsiquiatría forense. AD-HOC

Castoriadis, C. (1993) La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets

Castoriadis, C. (1997) El avance de la insignificancia. Eudeba

Castoriadis, C. (2008) El mundo fragmentado. Terramar

Cena, M. T. (1988). El niño del Psicoanálisis: distintos modelos teóricos y sus consecuencias en la clínica. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados15, 61–78.

Cena, M. (2006) Creatividad y juego. UCES

Cena, M. y otros (2007) Bulimia, anorexia y otros trastornos alimentarios. Polemos

Cerdeiras, R. (2013) Subvertir la política. Quadrata

Corea, C. – Leukowicz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Lumen Hvmanitas

De Giusti, M. y Graiño, J. (2018). Ley de Salud Mental y lazo social. Su incidencia en nuestra práctica cotidiana. Psicoanálisis Ayer y Hoy17https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/ley-de-salud-mental-y-lazo-social-su-incidencia-en-nuestra-practica-cotidiana-marta-de-giusti-jose-graino/

Deleuze, G. (2013) Curso sobre Foucault. Cactus

Derrida, J. (1997) Resistencias del psicoanálisis. Paidos

Derrida, J. (2001) Estados de ánimo del psicoanálisis. Paidós

Derrida, J. (2006) La hospitalidad. De la flor

Dio Bleichmar, E. (1985) El feminismo espontaneo de la histeria. Adotraf

Dolto, F. (2007) La imagen inconsciente del cuerpo. Paidos

Dolto, F. y Nasio, J.D. (2012) El niño del espejo. El trabajo psicoterapéutico. Gedisa

Dor, J. (1996) Clínica psicoanalítica. Gedisa

Dor, J. (2006) Estructura y perversiones. Gedisa

Dorey, R.; Castoriadis, C.; Green A. y otros (1993) El inconciente y la ciencia. Amorrortu

Faimberg, H. (2006) El telescopaje de las generaciones. Amorrortu

Favelukes, M. (2012). Lo grave en la clínica Psicoanalítica. Intervenciones posibles. Psicoanálisis Ayer y Hoy7https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/305/

Favelukes, M. (2018). Desde el psicoanálisis, las urgencias. Psicoanálisis Ayer y Hoy18https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/desde-el-psicoanalisis-las-urgencias-monica-favelukes/

Fernández, A. M. (2017) Las lógicas sexuales actuales y sus composiciones identitarias. En Psicoanálisis y Género. Paidos

Davoine, F. y Gaudilliere, J.M. (2013) Historia y trauma. La locura de las guerras. FCE

Freud, A. y Burlingham, D.T. (1965) La guerra y los niños. Horme

Freud, S. (2001) Obras completas. Amorrortu

Galende, E. (1990) Psicoanálisis y salud mental, para una crítica de la razón psiquiátrica. Paidos

Galende, E. (1997) De un horizonte incierto, psicoanálisis y salud mental en la sociedad Actual. Paidos

Gampel, Y. (2018). Figuras del exilio: la constitución de la diferencia. Inclusión, exclusión, exilio. Psicoanálisis1/2(2018). https://www.psicoanalisisapdeba.org/descriptores/identidad/figuras-del-exilio-la-constitucion-de-la-diferencia-inclusion-exclusion-exilio/

Ginocchio, V. (2018). Darle voz a un cuerpo. Tiempo e historia. Psicoanálisis Ayer y Hoy17(2018). https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/darle-voz-a-un-cuerpo-tiempo-e-historia-veronica-ginocchio/

Granel, J. A. (2009) Teoría psicoanalítica de accidentarse. El accidente, sus causas, sus determinaciones psico-emocionales. Letra Viva

Green, A. (1970) El psicoanálisis ante la oposición de la historia y la estructura. En Estructuralismo y Psicoanálisis. Nueva visión

Green, A. (1993) La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Amorrortu

Green, A. (1996) La metapsicología revisitada. EUDEBA

Green, A. (2007) Jugar con Winnicott. Amorrortu

Green, A. (2010) El pensamiento clínico. Amorrortu

Goligorsky, E. y Langer, M. (1969) Ciencia ficción realidad y psicoanálisis. Paidos

Grinberg, L., Langer, M., Rodrigue, E. (1959) El grupo Psicológico. En La enseñanza e investigación. Nova-APA

Grunfeld Frederc, V. (1987) Profecías malditas. El mundo trágico de Freud, Malher, Einstein y Kafka. Planeta

Han, Byung-Chul (2022) Capitalismo y pulsión de muerte. Herder

Helien, A. y Piotto, A. (2012) Cuerpxs equivocadxs. Hacia la comprensión de la diversidad sexual. Paidos

Hornstein, L. (comp.) (1991) Cuerpo, historia, interpretacion: Piera Aulagnier. De lo originario al proyecto identificatorio. Paidos

Hornstein, L. (2004) Proyecto terapéutico: de Piera Aulagnier al psicoanálisis actual. Paidos

Kernberg, O. (1979) Desordenes Fronterizos y Narcisismo Patológico. Paidos

Klein, M. (1990) Obras completas. Paidos

Kordon, D. R. y otros (1995) La impunidad: Una perspectiva psicosocial y clínica. Sudamericana

Lacan, J. (1985) Escritos 1-2. Siglo veintiuno

Langer, M. (1982) Maternidad y sexo. Paidos

Langer, M., Baremblitt, G., Ulloa F. y otros (1971) Cuestionamos. Documentos de critica a la ubicación actual del psicoanálisis. Granica

Langer, M., Baremblitt, G., Ulloa F. y otros (1988) Cuestionamos Post-Scriptum. Búsqueda

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1981) Diccionario de Psicoanálisis. Labor

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1985) Fantasía originaria, fantasía de los orígenes, origen de la fantasía. Gedisa

Laplanche, J. (1988) Problemáticas I-II-III-IV-V-VI. Amorrortu

Laplanche, J. (1988) La sexualidad. Nueva visión

Laplanche, J. (1989) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Amorrortu

Laplanche, J. (2001) Entre seducción e inspiración: el hombre. Amorrortu

Laplanche, J. (2010) Tiempo y trauma: continuidades rotas. Lugar

Laplanche, J. (2011) Vida y muerte en psicoanálisis. Amorrortu

Laurent, E. (2013) La batalla del autismo, de la clínica a la política. Grama

Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión

Leclaire, S. y Nasio, J. D. (1975) Desenmascarar lo Real. Paidos

Lema, V.Z. (1989) Conversaciones con Enrique Pichon Rivière, sobre el arte y la locura. Cinco

Lema, V.Z. (2015) Luz en la selva. La novela familiar de Enrique Pichon Rivière. Metrópolis

Leukowicz, I. (2004) Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidos

Levin, A. R. (2000) La creatividad y sus orígenes. En Civilización y barbarie: una mirada psicoanalítica. Topia

HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA. LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL No 26657. (2010). Texto completo | Argentina.gob.ar

Lloves, N. (2022) Lazos que construyen: la transferencia como (modelo de) construcción de realidad. Letra Viva

Maladesky, A. (2001). Acerca del cambio psíquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados27.

Maltz, O. (2017). Género y Psicoanálisis. Psicoanálisis Ayer y Hoy15https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/genero-y-psicoanalisis-osvaldo-maltz/ 

Maltz, O. (2020). Violencia: un atentado a la subjetividad. Psicoanálisis Ayer y Hoy21.https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/violencia-un-atentado-a-la-subjetividad-osvaldo-maltz/ 

Meler, I. (2017) Psicoanálisis y género. Paidos

Misse, M. (2018) A la conquista del cuerpo equivocado. Egales

Moreno, J. (2014) La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Paidos

Moro, M. R. y Golse, B. (2019) Crecer en situación transcultural. Una oportunidad para las infancia. Miño y Davila

Moro, M. R. (2022) Madres, padres, bebes, familias y diversidad cultural. Asmi

Miller, J.A. (1997) Introducción al método psicoanalítico. Paidos

Nasio, J. D. (1996-2014) Como trabaja un psicoanalista. Paidos

Nasio, J. D. (2013) ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?. Paidos

Nasio, J. D. (2017) ¡Si, el psicoanálisis cura!. Paidos

Nasio, J. D. (2022) La depresión es la pérdida de una ilusión. Paidos

Nasio J. D. (2023) Un psicoanalista en el diván. Paidos

Otero, R. (2021) Ensayo: La maldad. Etiología y psicopatología del odio y la agresión. Letra Viva

Pankow, G. (1979) Estructura familiar y psicosis. Paidos

Pelbart, P. P. (2016) Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Tinta limón

Plotkin, M. B. (2003) Freud en las pampas. Sudamericana

Pontalis, J. B. (2021) Un hombre desaparece. Letra Viva

Puget, J., Matus, S., Spivacow, M. y otros (1997) Psicoanálisis de pareja. Del amor y sus bordes. Paidos

Puget, J. (2001). Sujetos destituidos en la sociedad actual. Testimonio mudo del des-existente. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/psico/01-04/01-04-26/psico01.htm

Puget, J. (2005). El trauma, los traumas y las temporalidades. PsicoanálisisXXVII / 1-2.

Puget, J.; Braun, J.; Cena, M. (2018) Marilu Pelento, psicoanalista de nuestro tiempo. Lugar

Reid, G. (2019) Maternidades en tiempos de des(e)obediencia. Noveduc

Reitter, J.N. (2018) Edipo gay. Heteronormatividad y psicoanálisis. Letra Viva

Rascovsky, A. y Colab. (1986) La universalidad del filicidio. Legasa

Rodrigue, E. (1965) Biografía de una comunidad terapéutica. Eudeba

Rodrigue, E. y T. de Rodrigue, G. (1966) El contexto del proceso analítico. Paidos

Rodrigue, E. (1996) El siglo del psicoanálisis. Sudamericana

Rodrigue, E. (2000) El libro de las separaciones. Sudamericana

Rodrigue, E. (2006) La respuesta de Heraclito, carta a un psicoanalista del 2100. Topía

Rodulfo, R. (1996) El niño y el significante. Paidos

Rodulfo, R. (2004) El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del Psicoanálisis tradicional. EUDEBA

Rodulfo, R. (2009) Trabajos de lecturas, lecturas de la violencia: Lo creativo – lo destructivo. En El pensamiento de Winnicott. Paidos

Rosemberg, M. (2020) De aborto y otras interpretaciones. Milena Caserola

Rosmaryn, A. (comp.) (2005) Niños del psicoanálisis. AEAPG

Roudinesco, E. y Plon, M. (2003) Diccionario de psicoanálisis. Paidos

Roudinesco, E. (2000) ¿Por qué el psicoanálisis? Paidos

Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. FCE

Roudinesco, E. (2009) Filósofos en la tormenta. Fondo de cultura económica

Roudinesco, E. (2011) A vueltas con la cuestión judía. Anagrama

Roudinesco, E. (2015) Freud en su tiempo y en el nuestro. Random House Mondadori S.A.

Roudinesco, E. y Dagfal, A. (2019) ¿qué es el psicoanálisis ? Teseo

Sanfelippo, L. (2018) Trauma, un estudio histórico en torno a Sigmund Freud. Miño Ávila

Salvarezza, L. (2001) El envejecimiento: psiquis, poder y tiempo. Eudeba

Soler, C. (2009) ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? Letra Viva

Soler, C. (2013) Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidos

Soler, C. (2013) Lacan, lo inconciente reinventado. Amorrortu

Sonis, N. (2005) Consideraciones sobre el poder de la metáfora en el discurso nazi. En Nuestra Memoria, museo del holocausto Shoa. p. 93-102. Fundación memoria del holocausto.

Sonis, N. (2015). Algunas reflexiones sobre una madre narcisizadora. Psicoanálisis Ayer y Hoy12https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/algunas-reflexiones-sobre-una-madre-narcisizadora-natan-sonis/

Sonis, N. (2022). El psicoanálisis, la historia y el “Día de la Raza”. Página 12https://www.pagina12.com.ar/489190-el-psicoanalisis-la-historia-y-el-dia-de-la-raza

Tajer, D. (2020). El modelo familiar moderno, sus alternativas actuales y nuevos desafíos en Psicoanálisis para todxs. En Topía (Ed.), Psicoanálisis para todxs. Topía

Toporosi, S. (2018) En carne viva, abuso sexual infantojuvenil. Topía

Treszezamsky, J. (s/f) Historia del psicoanálisis. Del camino

Tustin, F. (1989) Barreras autistas en pacientes neuróticos. Amorrortu

Uzorskis, B. (2018) De Layo a Ulises. El complejo de Edipo en un caleidoscopio. Letra Viva

Viñar, M. (2002) Psicoanalizar hoy. Trilce

Volnovich, J. R. (2013) El dolor y la furia. Lumen

Waserman, M. (2011) Condenados a explorar. Sobre la adolescencia. Noveduc

Winnicott, D. W. (1996) Deprivación y delincuencia. Paidos

Winnicott, D.W. (1996) Realidad y juego. Gedisa

Winograd, B. (2005) Depresión: ¿enfermedad o crisis? Paidos