Editorial AEAPG Nº 9

Editorial

Este número de la revista aparece en circunstancias muy especiales para nuestro país, en plena apertura democrática, con todo el significado positivo que tiene para la vida cultural y científica de una sociedad. En este sentido nos pareció oportuno transcribir la alocución del Ministro de Sanidad de España, señor Ernst Lluch, en el acto inaugural del 33º Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional realizado en Madrid en julio de este año, donde señala el valor de la libertad y la democracia para el florecimiento de la cultura y el desarrollo de la ciencia. Sus palabras enfatizan sabiamente el valor social del Psicoanálisis, además, desde luego, del científico, e introducen una interesante refutación de la apreciación hecha por E. Jones acerca del “espléndido aislamiento” en que Freud habría realizado sus primeros desarrollos del psicoanálisis. Lo presenta como un trabajador intelectual, científico, inserto en un medio muy rico y productivo en muchos aspectos, que describe muy bien, aislado, agregaría yo, sólo de las “academias” oficiales.

Desgraciadamente hay otra coyuntura especial, de índole más íntima y dolorosa para los psicoanalistas, que es el fallecimiento de un distinguido y querido colega, el doctor David Liberman. El índice de esta Revista incluye un trabajo de Liberman y colaboradores, que para nosotros pasa a tener el carácter de sentido homenaje a una figura tan importante del Psicoanálisis argentino, que mantuvo una relación tan amistosa y productiva con nuestra Escuela.

Por último, quiero remarcar que este número de la revista y el anterior, son publicados en el 20º aniversario de la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, como dos frutos más de una larga y fecunda producción.

Aldo Melillo