El Bullying: un desafío a la convivencia escolar

Jornadas de Formación

SECRETARIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE EXTENSIÓN:  EDUCACIÓN Y PSICOANÁLISIS

El Bullying: un desafío a la convivencia escolar

COORDINA: Lic. Liliana Caro

Transitamos desde los años ’50 del siglo XX un período histórico llamado postmodernidad” por diferentes filósofos (Th. Adorno,J. Horheimer, J. E. Lyotard, M. Foucault, G. Lipovestky, G. Vattimo, entre otros).Toda época argumenta desde su paradigma las cuestiones básicas que el hombre se preguntó ya en la Antigüedad. Consecuentemente, entre otros responde a dos temas en los cuales queremos centrar nuestra atención: sociedad-instituciones (familia, escuela) y sujeto psíquico en sus diferentes roles.

Asistimos a nuevos modelos de convivencia: familias ensambladas, los “míos, los “tuyos” y los “nuestros”, las monoparentales son una realidad cada vez más frecuente. También se cuestiona la función paterna y consiguientemente la Ley y la Autoridad.

La escuela también sufre transformaciones producto de las modificaciones del entorno, de los adultos y de los niños/adolescentes que conlleva a re-definir su rol.

Tanto la familia como la escuela son espacios donde se despliega la convivencia. El concepto refiere al logro de la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. La realidad nos dice que también es el espacio donde se manifiestan los conflictos que, por otro lado, son inherentes al hecho de vivir y de convivir porque somos diferentes, tenemos intereses distintos, resolvemos los conflictos de diversos modos, etc.

En la escuela, como en todo ámbito humano, se despliegan los conflictos, es decir, disputas entre padres, padres y docentes, docentes con alumnos y alumnos entre sí. Algunas de estas situaciones no son nuevas pero cada vez más se espera y muchas veces se le exige a la escuela que intervenga, resuelva y “mágicamente” desaparezcan; a diferencia de una mirada realista que acepta su presencia necesaria a la condición humana y sí los encare de un modo satisfactorio.

Asistimos a un despliegue de la agresión en sus múltiples formas y escenarios que si bien es una fuerza natural, no siempre encuentra los vehículos adecuados para su expresión. De allí, que convivamos con conductas cotidianas disruptivas, violentas que son fuente de

Intensa preocupación por parte de los miembros de la comunidad educativa.
El bullying u hostigamiento, una de las formas en las que la agresión se expresa, no es un fenómeno nuevo. En la actualidad asistimos a su presencia en edades cada vez más tempranas y a un llamativo aumento dentro del ámbito escolar.

Esto ha generado la necesidad de profundizar en estos temas, analizar sus motivaciones, caracterizar a los protagonistas y planificar estrategias de intervención y diseñar modelos de investigación. Al mismo tiempo, abordar estas situaciones permite la reflexión y el desarrollo de estrategias adecuadas para afrontar los conflictos inherentes al hecho de convivir.

Enfatizamos que vivir es convivir y construir dicho vivir con el diferente implica conciencia, responsabilidad y compromiso para la construcción de la paz, materializada en relaciones de respeto, tolerancia activa y diálogo constructivo con el otro. Lo cual conlleva tensión y conflicto. Pero la “solución” que proponemos no se encuentra a través de la agresión, de la destrucción. Ya que la paz buscada es atender a la vida de las personas, las sociedades, las culturas. Esto hace de la paz una construcción posible, a condición de que nos unamos con consciencia, responsabilidad y compromiso.

OBJETIVOS:

  1. identificar los desafíos de la convivencia especialmente en la familia y en la escuela,
  2. caracterizar los conceptos de agresión, bullying,
  3. comprender las motivaciones de dichos comportamientos.
  4. promover conductas de reconocimiento del otro, solidaridad y cuidado del otro
  5. compartir estrategias de intervención.

CONTENIDOS

  1. Convivencia: concepto, desafíos actuales.
  2. Conceptos y diferencias: agresión, bullying (presencial y virtual).
  3. Descripción de los participantes en situaciones de acoso escolar.
  4. Estrategias de intervención: análisis de casos en instituciones escolares a partir del rango etario propuesto

Jornada de formación destinada a docentes y profesionales de la salud

Martes 10 de octubre / 18.30 a 21.30 hs.

Arancel: $350

INSCRIPCION ON LINE

FORMAS DE PAGO

FICHA DE INSCRIPCION enviar a cip@aeapg.org.ar

Informes: 4865-2050 / 4862-7767 / secretaria@aeapg.org.ar