Comisión de Cultura
Curso ONLINE
EL MALESTAR EN LA POLITICA
Subjetividad y res pública en William Shakespeare
Alguna vez escribió el gran crítico norteamericano Harold Bloom, recientemente fallecido, que toda la obra de Sigmund Freud era una larga nota a pie de página de Hamlet. Aunque sin duda excesiva y levemente fanática, la provocación de Bloom no deja de invitarnos a pensar cuánto de lo que el padre del psicoanálisis pensó bajo el signo del “malestar en la cultura” puede verse iluminado por las anticipatorias ideas sobre la relación entre subjetividad y vida colectiva que nos propone Shakespeare en algunos de sus grandes dramas. En las cinco reuniones que se proponen para este breve curso querríamos examinar tres, que forman en conjunto lo que se ha llamado la “serie romana” de piezas del gran poeta inglés: Julio César (cuyo personaje central, el melancólico y dubitativo Bruto, recuerda tanto a Hamlet, además de remitir a otro Bruto de la historia romana, varios siglos anterior, del que Shakespeare se había ocupado en un extraordinario poema lírico de su juventud: La violación de Lucrecia, sobre el que algo diremos también), Coriolano (sobre un momento previo en la historia de la república romana) y Antonio y Cleopatra (sobre la crisis de esa república y su reemplazo por el Imperio que la sucedió). Por supuesto, no será este un curso de teoría política, y en ese sentido pensaremos el concepto de república menos como el nombre de un régimen político concreto que como lo que indica su sonora etimología: la cosa pública, las condiciones y las formas de la vida de los hombres en común. Trataremos de pensar este problema leyendo atentamente, entonces, estas cuatro grandes obras de Shakespeare (un poema, entonces, y tres “dramas históricos”) y preguntándonos por su interés y su actualidad.
Profesor:
EDUARDO RINESI
Politólogo, filósofo y profesor de la UNGS. Estudia desde hace años los vínculos entre la tragedia y la vida social y política. Ha traducido Hamlet y escrito Política y tragedia, Las Máscaras de Jano, Muñecas rusas, Actores y soldados y Restos y desechos.
Cinco encuentros: 16, 23 y 30 de julio, 6 y 13 de agosto de 20 a 21.30 hs.
Arancel por la totalidad: $3200
Socios y alumnos de la AEAPG por la totalidad: $2500
FORMAS DE PAGO (consultar)
Informes e inscripción: Julián Alvarez 1933, CABA
4865-2050 / secretaria@aeapg.org.ar