INICIO: 3 de agosto de 2023
Docente: Mag. Mabel Fuentes*
Dirigido a: Psicoanalistas, psicólogxs, médicxs y otrxs trabajadorxs de la salud mental con alguna formación en psicoanálisis.
Fundamentos:
La cuestión del poder no sólo pertenece al ámbito de la política, atraviesa todo lo humano, lo individual y lo colectivo, la organización en sociedades y sus instituciones, los vínculos personales y cercanos, el trabajo, la educación, las religiones, los medios y por supuesto, también es un tema para el psicoanálisis. Recorrer las referencias freudianas y lacanianas será el punto de partida para pensar ciertas situaciones clínicas.
Desde el psicoanálisis ¿en qué reside y cómo se explica el poder que tiene una persona sobre otra u otras? ¿Y desde lo social? ¿Cómo se articula la estructura de género propia del sistema patriarcal con la posición subjetiva en la que cada quien se sostiene en su fantasma neurótico?
Objetivos:
Reflexionar acerca de cómo las relaciones de poder afectan los vínculos afectivos y son motivo de sufrimiento para nuestros pacientes.
Contenidos:
Clase 1
Referencias freudianas y lacanianas para pensar el tema del poder
- La pulsión de dominio en Freud.
- Sugestión y poder. El poder del que ocupa el lugar del Ideal del yo.
- La masa, el enamoramiento, la hipnosis. La transferencia analítica.
- El poder de quien se ubica en el lugar del Superyó. Sentimiento de culpa.
- Narcisismo y poder.
- La madre fálica y el Otro caprichoso. El poder y el falo.
- El amor cortés revisitado por Lacan.
- El discurso del Amo.
Clase 2
El discurso del amo y el pasaje al acto en la joven homosexual de Freud. Amor y poder
Sidonie Csillag, pseudónimo elegido por la que fuera paciente de Freud en 1919, relata a sus biógrafas, Inés Rieder y Diana Voigt, tres intentos de suicidio en los que corrió serio riesgo de muerte. El primero de ellos fue analizado por Freud en su momento, y más tarde comentado por Lacan. Jean Alouch discute ambas formulaciones con los nuevos elementos aportados por su biografía (2000). En su lectura del caso, Sidonie tiene una posición discursiva de amo y sostiene que Lacan se equivocó al considerar ese primer intento como un pasaje al acto.
En esta clase expondré brevemente las posiciones de Freud, de Lacan y de Alouch al respecto, para considerar la posibilidad de que actos autoagresivos, y aún intentos de suicidio logrados tengan como motivación afirmarse en una posición de dominio, ya sea sobre el entorno o sobre las contingencias traumáticas de la vida.
Clase 3
El poder y la estructura de género. Un diálogo desde el psicoanálisis (lacaniano) con algunas ideas de Rita Segato.
- El padre en el patriarcado y el padre en el psicoanálisis.
- Género y dominación. Cuerpos de hombre, cuerpos de mujer. ¿Es posible la igualdad de género?
- Falo y castración. Goce fálico, goce femenino.
- ¿Hay que reformular la noción psicoanalítica de envidia del pene?
Clase 4
Construcción y fluctuaciones del poder en el interior de las parejas y las familias
Ejemplos de la práctica clínica. Deconstrucción y empoderamiento propiciados por la cura analítica.
Duración: 3 meses
Modalidad de cursado:
- Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
- 4 clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia quincenalen formato texto
- Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
- Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 3 meses.
- Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
- Material bibliográfico
- Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
- Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.
Carga horaria: 40 horas
Idioma: español
Evaluación: Se presentará un trabajo final escrito.
Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
“INSCRIPCION”
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago
Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.
ARGENTINA
-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500
-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500 – únicamente PAGO ONLINE
-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600
Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
Pago por tarjeta de crédito u otros medios:
RESTO DEL MUNDO
-No socios (no residente en Argentina):
U$S 55 (Residente en Latinoamérica)
U$S 60 (Residente en otros países)
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
U$S 45 (Residente en Latinoamérica)
U$S 50 (Residente en otros países)
Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )
Informes:
inscripcionesaeapg@gmail.com
*Mag. Mabel Fuentes
Médica psicoanalista. Magister en psicoanálisis. Profesora titular de Escuela Francesa de Psicoanálisis en las carreras de Posgrado de la UNLAM en convenio con la AEAPG. Coordinadora científica del Área de Lecturas Lacanianas de la AEAPG. Autora de numerosos artículos publicados sobre psicoanálisis.