Infancias / Adolescencias / Familias en el psicoanálisis de hoy

Jornadas de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes 2018

XXXII Jornadas de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes

“Infancias Adolescencias Familias en el psicoanálisis de hoy”

1 y 2 de junio de 2018

organizadas por el Area de Niños y Adolescentes AEAPG

PROGRAMA

VIERNES 1 DE JUNIO

15 hs. Acreditación.

15.30 hs. Lectura y discusión trabajos libres.

Mesa 1 – AULA 1

Madre e hija. Vaivenes de la exogamia” Lic. María Eugenia Farrés y Lic. Valeria Mian

Parentalidades: Entre los ecos de la historia y la nuevas construcciones de sentido” Lic. Antonella Robles

Endogamia y exogamia en las confrontaciones generacionales. Relatos clínicos sobre el desasimiento de las figuras filiales” Lic. Abel Zanotto

Coordinadora: Lic. Lili Diament

Mesa 2AULA 2

Una historia para Catalina”. Lic. Karina Krauth

Sin Angustia y sin deseo”. Lic. Nora Rabinovich

Violencia en la escuela”. Una mirada interdisciplinaria. Lic. José Cernadas

Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

Mesa 3 – AULA 3

Duelos en juego. Fiorella. ¿Bajo el árbol de los Torayas?” Dra. Norma Manavella

Miradas que posibilitan preguntarse”. Lic. Iván Alejandro Paola

Diversidad sexual y familiar en el seno de una estructura social en devenir” Lic. Susana Mindez

Coordinadora: Lic. Angélica Casado Sastre

Mesa 4 – AULA 4

Sobre la clínica de niños hoy” Lic. María Pía Isely

Padres 2.0: parentalidad en tiempos digitales” Lic. Silvina Ferreira dos Santos

Bendy (videojuego), mi pacientito y yo”. Lic. Elvecia Trigo

Coordinadora: Mag. Teresita Bo

Mesa 5 – AULA 5

Maternar. Algunas reflexiones sobre un problema” Lic. Gloria Abadi

Intervención temprana desde la mirada del Psicoanálisis” Lic. Judith Roitenberg

Modos de escuchar” Mag. Graciela Jaimsky

Coordinadora: Mag. Liliana Carbone

17.45 hs. – CAFÉ

18 hs. – AUDITORIUM

Espacio “Dialogando con el Área de Parejas y Familias”

Coordinadora: Mag. Teresita Bo

20 hs. – AUDITORIUM

Palabras de apertura a cargo de la Dra. Mónica Favelukes (Secretaria General de la AEAPG)

Mesa de apertura “Infancias”

Presentan: Lic. Lili Diament, Lic. Alba Flesler y Lic. Miguel Ángel Tollo

Coordinador: Lic. José Cernadas

SÁBADO 2 DE JUNIO

9 hs. Talleres clínicos simultáneos

AUDITORIUM

Taller “Infancias”. “Ana”

Presenta “Centro Rascovsky”

Comentan: Lic. Elena Mancini (“Versiones contemporáneas de la niñez y adolescencia”) y Lic. Judith Roitenberg (Área de Niños y Adolescentes)

Coordinadora: Mag. Liliana Carbone

AULA 1

Taller “Adolescencias”. “Felipe”

Presenta “Versiones contemporáneas de la niñez y adolescencia”.

Comentan: Lic. Silvia Schlafman (“Centro Rascovsky”) y Lic. Héctor García

(Área de Niños y Adolescentes).

Coordina: Lic. Elvecia Trigo

10.45 hs. – CAFÉ

11 hs. AUDITORIUM

Mesa de cierre “Adolescencias”

Presentan: Dra. Teresa Gelbert, Dr. Luis Kancyper y Lic. Abel Zanotto

Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

13 hs. Palabras de cierre. Lic. Miguel A. Tollo (presidente de la AEAPG)

13.10hs. Cierre musical a cargo de “Las Nanas”, integrado en su mayoría por colegas de la AEAPG

 

EJES

  • De la asimetría generacional a la simetría vincular
  • Fortalezas/fragilidades de las funciones parentales
  • Nuevos grupos familiares, ¿nuevas formas de estructuración psíquica?
  • ¿Puesta de límites o autoritarismo?: constitución de la legalidad psíquica
  • El valor de la palabra frente a la imagen y la acción
  • El complejo fraterno: vicisitudes de las relaciones entre hermanos
  • Neosexualidades en infancias, adolescencias y familias
  • Adicciones
  • Violencias
  • Tiempos compulsivos
  • Trastornos y síntomas
  • Excesos y carencias libidinales
  • Impacto del sufrimiento corporal en niños, adolescentes y familias
  • Conflictos vinculares entre pares: acoso, bullying, grooming…
  • Nuevos agentes subjetivantes, medios y redes sociales
  • Impacto de las tecnologías en infancias, adolescencias y familias
  • Cuestiones del encuadre en los tratamientos hoy
  • Ética del analista: límites para el secreto
  • ¿Qué niños y jóvenes busca construir el sistema educativo?
  • ¿Cuándo la escuela es un factor iatrogénico?

De la asimetría generacional a la simetría vincular 

Algunas de las confusiones generacionales actuales recrean dificultades a la hora de diferenciar funciones de cuidado, protección, responsabilidad. La educación y crianza, en especial durante la adolescencia que confronta a padres e hijos en un interjuego complejo de desigualdades que podrían intentar borrarse entre ambas generaciones en conflicto y con consecuencias  traumáticas  si no se reconocen los duelos de pasaje de la infancia a la adolescencia y en  los padres, duelos por la propia juventud y la visión del florecimiento de la nueva generación que pulsa por emerger con deseos y temores…no sin riesgos.

Fortalezas / fragilidades de las funciones parentales 

¿Cómo sostener el comportamiento adulto sin competir, sin lastimar y a la vez guiar sin combatir en una guerra sin fin? ¿Cómo resistir los embates o provocaciones adolescentes, o infantiles, sin claudicar?

Es menos incómodo no oponerse, no disentir. Con comida, con productos no alimenticios, con el alcohol, con el uso de las computadoras, los sitios que confunden a los chicos, que los seducen y no se sabe hacia dónde llevan a los niños o jóvenes. La amenaza del descontrol, y la búsqueda por parte de los chicos y jóvenes como espacios “engañosos” de libertad sin fin seducen y provocan confusión en varios sentidos.

Adicciones 

En el tiempo actual  del capitalismo  tardío y su lógica el posmodernismo  el imperativo  es el  consumo, ejerce su influencia sobre todo en los adolescentes. En este contexto las drogas son una mercancía más,  regida por las leyes del capitalismo de la oferta y demanda,  de fácil adquisición y disponibilidad  en  el mercado,  de bajo costo,  diferente al de décadas pasadas, siendo este uno de los factores de riesgo.

“… la masturbación es el único gran hábito que cabe designar «adicción primordial»…”    (Freud, S. 1897)

“…la vida nos resulta  demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos… Narcóticos que nos tornan insensibles a ella” (Freud, S. 1930)

“…los estupefacientes… Los hombres saben que con ese «quitapenas» siempre podrán escapar al peso de la realidad…”. (Idem)

“Me despierto pensando si hoy te voy a ver,
Pero es inútil negarlo: tú  me estás atrapando otra vez.
Eres un ángel maldito, eres la dama más cruel.
Un arma de doble filo: contigo sólo puedo perder,
Tú me estás atrapando otra vez.”Andrés Calamaro

“No sé lo que quiero, pero lo quiero ya”/ “La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege.”Luca Prodán

Límites / autoritarismo

En la actualidad vemos  padres con  miedo de perder el cariño de los hijos si hacen cumplir su autoridad, y donde los nuevos padres confunden  autoridad con amiguismo. Temen volverse autoritarios si obligan a sus hijos a cumplir con ciertas obligaciones en la convivencia familiar. ¿Porque los padres no se autorizan como padres?

¿Su función como padres está desdibujada?

Nuevos grupos familiares 

La configuración de estos ¿Plantea nuevas formas de estructuración psíquica?

Tal vez habría que pensar como estructura el/la/le niñx la diversidad sexual en la infancia, las diferencias a partir de las nuevas definiciones de identidad y género, y el impacto en niñxs. Uniparentalidades, Homoparentalidades, grupos de familia, y cómo hablar con lxs niñxs respecto a las nuevas familias.

La tecnología ha cambiado el modo de relacionarse entre padres e hijos. Los padres al encontrarse con el obstáculo de lo desconocido lo minimizan o ignoran  y  los hijos quedan librados a su suerte, con una herramienta de la que no conocen todas sus posibilidades, riesgos y peligros.  La tecnología llegó para quedarse.  Está produciendo un tembladeral y hay padres que por ignorancia, comodidad o estupor no se acercan a conocer qué hace su hij@ encerrado en su cuarto con la compu, tablet o celu. Algunos padres se han corrido del lugar de enseñar o aprender con el hij@ y desestiman el valor y peligros y bondades del mismo.

¿Cómo será la subjetividad de los niños criados en la época de internet? Es un camino a recorrer. Ahora llegan los chicos que usan esos dispositivos. ¿Son una herramienta  utilizarlos en el consultorio?   Saber a qué juegan,  con qué videos se relacionan y cómo lo hacen? ¿Cómo piensan, juegan o incorporan a su vida? 

El sistema educativo

¿Qué niños y jóvenes busca construir el sistema educativo?

Así como en un momento epocal se necesitaban obreros, luego ciudadanos para consolidar las democracias, y más tarde consumidores, ¿qué Niños y Jóvenes se construyen hoy en nuestras escuelas?

¿Cuándo la escuela es un factor iatrogénico?

Generalmente pensamos que la escuela es un espacio donde se potencia el desarrollo saludable de Niños y Adolescentes. ¿Es posible pensar situaciones en las que se pierde este ideal y se transforma en un discurso dessubjetivizante y desestructurante en nuestra comunidad escolar?

Fratria

Si bien la llegada de un hermano constituye una herida narcisista, es en el conjunto de la fratria donde se constituyen las primeras formas de relaciones en paridad, se aprenden modos de resolver conflictos vinculantes y se generan representaciones de la otredad. 

¿Cómo facilitan las relaciones fraternas la introducción del otro y la intersubjetividad?

¿Qué trabajo psíquico deberá ser realizado para aceptar y hasta enriquecerse con la presencia del otro? 

¿Es en la fratria el primer lugar donde el otro se presenta a la vez, como auxiliar, objeto, modelo y rival?

 

Panel de apertura / Trabajos Libres / Talleres Clínicos / Panel de cierre

Participan: 
Alba Flesler / Teresa Gelbert / Luis Kancyper / Miguel Tollo / Abel Zanotto / Equipo de Niños Centro Rascovsky / Curso Superior en Niños y Adolescentes / Area de Familias y Parejas AEAPG

 

Lugar: Sede de la AEAPG
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Informes: 4865-2050 / 4862-7767 / info@aeapg.org.ar