INICIO: 31 de agosto 2023
Docente: Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez*
Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, docentes, estudiantes avanzados y todo otro profesional vinculado con adolescentes.
Fundamentación:
La mayor parte de los profesionales del campo de la salud mental, vemos con preocupación un aumento en los índices de prevalencia de patologías graves y complejas, de difícil abordaje, y que exigen un desafío teórico y terapéutico de urgencia para poder prevenirlas y confrontarlas con algún grado de éxito. Se dan en llamar “Patologías del tercer milenio”. En las mismas se observa un aumento de casos de: 1) alcoholismo y poli- adicciones; 2) trastornos de alimentación en mujeres; 3) los cortes y las auto-injurias; 4) los trastornos de comportamiento y de control de los impulsos; 5) el bullying; 6) acting out patológico y aumento de muertes por accidentes; 7) cuadros depresivos y de suicidios; 8) embarazo adolescente; 9) trastornos relacionados con el transgénero (transexualismo, travestismo).
Dentro de estas patologías, y como un fenómeno nuevo en Argentina, comienzan a aparecer cada vez más casos de autoinjurias con cortes, generalmente en brazos, más en mujeres que en varones (pero no exclusivamente) y que son detectados recién ante la consulta psicoterapéutica de adolescentes, muchas veces único ámbito de intimidad donde éstos pueden ser percibidos a través de su comunicación en la sesión, mientras que permanecieron ocultos ante la vista de sus pares y de sus padres.
Los cortes pueden alcanzar un serio nivel de peligrosidad y pueden tener características adictivas (compulsión en aumento progresivo) y siendo realizados en distintas modalidades, cualidades y oportunidades.
Este seminario intentará transmitir las conclusiones obtenidas en los trabajos de investigación clínica y psicoanalítica llevada a cabo sobre este tema y que formarán parte de la tesis presentada ante la Universidad de la Matanza y la AEAPG.
Objetivo:
El objetivo de este seminario será aportar a los asistentes la actualización en clínica psicoanalítica sobre los conocimientos teóricos actuales acerca de los adolescentes que se “cortan” (autoinjurias) intentando determinar las características psicológicas (la finalidad psíquica y fantasías concomitantes) que hacen al uso del “cortarse” en los adolescentes, para poder detectar indicadores útiles entre distintos tipos de modalidad de los mismos e intentar así contribuir a la prevención precoz y proveer a una fundamentación teórica de las diferentes intervenciones terapéuticas aplicables a estas conductas patológicas en cuestión.
Contenido:
1 clase: ACERCA DE LOS CORTES Y EL CORTARSE.
- El cutting (El “cortarse”) Los cortes y las autoinjurias. 2) Variables socioculturales intervinientes. 3)El mundo actual de los adolescentes. El déficit de la función parental como modelo identificatorio en general en la actualidad.
- Premisas básicas en el enfoque psicoanalítico con adolescentes. Lo traumático de la adolescencia. La reactivación de las fallas narcisísticas en esta etapa. La resignificación de experiencias sexuales infantiles. El acting-out normal y patológico.
- La problemática de las identificaciones en la adolescencia y de la “oferta identificatoria”. Los cortes dentro de determinados grupos como marca identificatoria y de identidad y pertenencia. Las marcas corporales y la apropiación del cuerpo en la adolescencia normal.
2 clase: EL CUERPO EN LA ADOLESCENCIA. FANTASÍAS LIGADAS A LA SITUACIÓN DEL CORTE (O LAS AUTOINJURIAS) Y FUNCIÓN DEL CORTE EN LA ECONOMÍA PSÍQUICA.
- Las patologías del cuerpo y del “acting out en el cuerpo”: La piel. El masoquismo erógeno. El dolor, el cuerpo y el placer en la economía psíquica frente a la defusión pulsional y las sensaciones de vacío mental.
- Los cortes desde el punto de vista patológico. Las características de la función económico-dinámica del acting corporal patológico y su significación en el adolescente.
- Representaciones previas del cortarse y los cortes: Relación con fantasías de suicidio y/o fallas en basamentos narcisísticos.
3 clase: LOS DISTINTOS TIPOS DE CUADROS CLINICOS. Ejemplos.
3 tipos de situaciones Las distintas finalidades:
- Los cortes para cumplimentar fantasías de identificación (como modo de identificación grupal y marca identificatoria.)
- Los cortes como modo de integración corporal, en presencia de intensísimas ansiedades desorganizantes para el aparato psíquico desencadenadas por situaciones de separación y de vivencias de vacío objetal .
- Los cortes dentro de cuadros depresivos graves con fantasías de suicidio o con fantasías de autoeliminación
Ejemplos:
1) ANÁLISIS DE LOS “CORTES MASIVOS” que se produjeron en un colegio de la ciudad de Mendoza en el año 2001.
2) ANÁLISIS DE LOS “CORTES” que se realizan una de las tribus urbanas presentes en la actualidad: Los “emos”.
3) ANÁLISIS DE MENSAJES QUE INTERCAMBIAN CIENTOS DE ADOLESCENTES QUE SE” CORTAN”, en foros sobre el tema, accesible a los jóvenes.
4) ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO TRAVÉS DE 3 SUEÑOS de una paciente.
4 clase: APORTES PARA LA PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA
- Páginas web de autoayuda Los grupos de autoayuda. ( función psíquica del exogrupo de internet).
- Psicoterapias de orientación psicoanalítica con adolescentes. Técnica y estrategias psicoanalíticas.
- Urgencias. Objetivos terapéuticos y aportes de otras líneas terapéuticas. Interdisciplina: 1) las terapias cognitivas; 2) psicofarmacología; 3) otros.
Duración: 2 meses
Modalidad de cursado:
- Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
- 4 clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
- Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
- Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses.
- Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
- Material bibliográfico
- Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
- Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.
Carga horaria: 40 horas
Idioma: español
Evaluación: Se presentará un trabajo final escrito.
Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
“INSCRIPCION“
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago
Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.
ARGENTINA
-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500
-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500 – únicamente PAGO ONLINE
-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600
Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes (patologías del tercer milenio) | Eventbrite
RESTO DEL MUNDO
-No socios (no residente en Argentina):
U$S 55 (Residente en Latinoamérica)
U$S 60 (Residente en otros países)
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
U$S 45 (Residente en Latinoamérica)
U$S 50 (Residente en otros países)
Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )
Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com
___
*Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez
Médico Psiquiatra, Especialista en Psiquiatría infanto juvenil. Magister en Psicoanálisis (UNLaM-AEAPG). Profesor de Psicopatología de la Adolescencia: Carrera de postgrado: Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes, Facultad de Psicología (UBA).
Ex_Profesor Adjunto de Psicología Evolutiva Adolescencia (UBA).Profesor de Psicopatología de la Carrera de Terapia Ocupacional (UBA).