La significación y el psicoanálisis. Una ontología negativa.
Rodolfo Moguillansky
Es innegable que la teoría y la clínica de lo negativo han tenido en estos últimos años un enorme desarrollo. Pero también debemos admitir que la proliferación de los términos que aluden a lo negativo no se ha visto acompañada de una sistematización en los conceptos. Éstos han surgido desde distintas matrices teóricas y dan cuenta de fenómenos cuya diversidad no siempre es articulable.
En un intento de poner orden, se sugiere en este artículo que lo negativo comenzó siendo pensado desde el juicio de atribución y luego, sin perder el anterior terreno, avanzó sobre el juicio de existencia; abarca entonces desde lo que produce desagrado y sus variantes, el asco, la vergüenza, el miedo, hasta lo no significado, la falta de significado, la destrucción de significado, lo que nunca va a ser significado, más ligado al horror, lo ominoso, lo extraño.
El autor propone que para comprender cómo en el psicoanálisis, o al menos en la tradición freudiana, se ha abordado el tema de la significación, y cómo en ella está presupuesta una ontología negativa, hay que ubicarse en la compleja trama que parte de que la cría humana nace tanto sin representaciones de sí mismo como del mundo en el cual va a vivir, y cruzarlo con el tránsito que, también sugiere Freud, va de la estructuración narcisista del yo a la posibilidad de que el yo conciba un objeto ajeno a él.