Tag Archives: a distancia

Adolescencia: trabajo de historización y proyecto identificatorio

INICIO: 27 de abril de 2023

Docente: Mag. Silvia A. Lastra*

Dirigido a: Psicólogos, Lic. en Psicología, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Ciencias de la Educación, estudiantes del último año de las carreras mencionadas

Fundamentación:
El marco teórico se establecerá a partir de una lectura psicoanalítica surcada por el pensamiento de la complejidad. Desde dicha perspectiva la tópica es un sistema abierto que mantiene un intercambio permeable con el entorno y el sujeto un activo productor de sentidos.
Considerando la constitución de la subjetividad en intersubjetividad, el pasaje adolescente convoca al sujeto y a la organización familiar a un encuentro único e ineludible.
Concebir a la adolescencia como conjunto de tareas psíquicas implica partir de las metamorfosis, los cambios en la corporeidad, para pensar las modificaciones de la tópica y de la subjetividad. Estas modificaciones se tornarán factibles en tanto exista posibilidad de movilidad psíquica. Movilidad entre las generaciones, también de las investiduras del espacio identificatorio y el relacional, así como en lo socio-cultural.
La historización, trabajo simbólico específico de las tramitaciones adolescentes, viabilizará interpretaciones inéditas acerca del pasado. Historización fundamental y fundante en la encrucijada del trayecto identificatorio.
La construcción de dicho pasado posibilitará a la/a el adolescente investir su porvenir, trazando senderos novedosos en su horizonte. Cuestiones ligadas a las transformaciones del Ideal del Yo y al armado del proyecto identificatorio.

Objetivos

Objetivo general:
. Describir la constitución psíquica en los procesos adolescentes considerando el trabajo de historización y armado del proyecto identificatorio

Objetivos específicos:
. Describir la constitución subjetiva en la adolescencia
. Caracterizar la tarea de historización y la construcción del proyecto identificatorio como trabajos psíquicos específicos de los procesos adolescentes
. Establecer relación entre el trabajo de historización, la constitución del Ideal del Yo y el proyecto identificatorio

Contenido:

Clase 1: Introducción. Importancia de la movilidad en la constitución psíquica de los procesos adolescentes. El extravío adolescente. Adolescencias y complejidad. Freud, metamorfosis y alteraciones

Clase 2: Des-asimiento de la autoridad parental y confrontación. Pasaje adolescente y cambios en las posiciones generacionales. Interrogar al Edipo hoy. Los movimientos exploratorios. Hallazgo-creación de objeto.

Clase 3: Simbolización y trabajo de historización en la adolescencia. Del pasado investido al futuro por construir

Clase 4: Duelo historizante. Proyecto identificatorio. Su definición y relación con la constitución del Ideal del Yo. Transformaciones en los procesos adolescentes

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Enviar la siguiente documentación a cip@aeapg.org.ar 
1) enviar una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Adolescencia: trabajo de historización y proyecto identificatorio | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

*Mag. Silvia A. Lastra
Mag. en Psicoanálisis (UNLAM-AEAPG) / Lic. en Psicología (UBA) / Supervisora en el Programa de Extensión “Modelo de Intervención Psicoterapéutica con NNA en situación familiar difícil” (Facultad de Psicología-UBA) / Docente de Psicología Evolutiva II Adolescencia (Facultad de Psicología-UBA)

Del arte al psicoanálisis: sujeto y creatividad

INICIO: 18 de mayo de 2023

Docente: Lic. Iliana Giménez*

Dirigido a: interesados en el tema.

Fundamentos e introducción:

Consideramos de sumo interés recorrer las relaciones entre arte y psicoanálisis develadas a partir de los postulados freudianos. Es nuestra intención localizar los puntos de encuentro entre estas dos disciplinas que tanto han revelado sobre la condición humana.

Freud se sirvió del arte para el desarrollo y la fundamentación del psicoanálisis. En este curso nos proponemos acompañarlo en algunos tramos de ese recorrido que ha explicitado gran parte del funcionamiento psíquico y uno de los aspectos más refinados de la producción humana.

En la medida en que el artista expresa en su obra aspectos de su mundo interno, manifiesta el modo de funcionamiento del psiquismo en general, pero también formas de expresión de lo más privado y particular. Por lo que revela del funcionamiento psíquico en general, la obra nos permite decir sobre el inconsciente, la pulsión, la sublimación.

El psicoanálisis se trata fundamentalmente de la metáfora, la desfiguración del contenido inaceptado y el encubrimiento de mociones de un decir que siempre evoca lo no dicho, y aún, lo imposible de decir. En esto, arte y psicoanálisis, se encuentran: en su condición de evocación. Pretender vincularlos a lo literal, es banalizar o desconocer su fundamento. Dejar las obras de arte o la palabra en el nivel de lo manifiesto es desconocer su esencia y desconocer la esencia misma del psicoanálisis.

Tanto un análisis como una experiencia artística – hablamos de artista y espectador- contienen algo de la experiencia sagrada, en la medida en que se trata de símbolos que manifiestan, cada uno de ellos, su encadenamiento al origen. Esto sucede tanto a nivel individual como de la civilización. Tal como lo dice Freud, importan más los aspectos simbólicos del arte que sus aspectos formales y técnicos. Arte y psicoanálisis introducen una pausa en la vida cotidiana para llevarnos a otras dimensiones de nuestro pensamiento y del conocimiento de nosotros mismos y de la condición humana. Ahondar en ellos, nos conduce a otros niveles de libertad. En un momento en que la experiencia, la palabra y la ética se encuentran desestimadas, encuentro muy oportuno que el psicoanálisis recupere el reconocimiento de su importancia y valor.

Objetivos:

  • Introducir la relación entre psicoanálisis y arte. Desarrollar los conceptos de inconsciente, pulsión y síntoma. Abordar las nociones de sublimación y creatividad. Fijar los principios del funcionamiento psíquico: principio de realidad y principio del placer.
  • Estudiar la relación entre el arte y el proceso de figuración psíquica. Abordar distintas perspectivas sobre la vinculación entre afectividad e intelección desde el psicoanálisis. Establecer el concepto de fantasía en relación al principio de realidad como orientadores en la búsqueda de objeto.
  • Abordar el contexto en que se desarrollan arte y psicoanálisis en la actualidad. Revisar su relación con el discurso social, opinión e información. Establecer el concepto de Lalangue en Lacan. Vislumbrar los efectos de la virtualidad en el discurso social.
  • Presentar el proceso creador desde el punto de vista del artista: Cézanne, Klee y Kandinsky. Revisar la afectividad como condición de la comprensión. Vincular el talento y el fin del “cliché”. Considerar la interpretación y el arte como posibilidades de algo nuevo así como la percepción + experiencia y el ensanchamiento del mundo.

Contenidos:

Clase 1: Introducción a la articulación entre Psicoanálisis y Arte. Presentación y elaboración de los conceptos que orientan dicha relación: pulsión, inconsciente, principio de placer, principio de realidad. Aproximación a lo que ofrece el arte para invitar a la articulación

Clase 2: Configuración psíquica. El arte como afluente del conocimiento de los procesos psíquicos.

Clase 3: Arte y psicoanálisis: Experiencia y virtualidad

Clase 4: El arte como ensanchamiento del mundo.El artista y el proceso creador.

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito.

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Del arte al psicoanálisis: sujeto y creatividad | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

————-

*Lic. Iliana Giménez
Psicoanalista, egresada de AEAPG. Coordinadora del Equipo de Psicología del Programa Salud Escolar en el Hospital Piñero. Directora y docente de varios Postgrados en Hospital Piñero. Coordinadora, supervisora y docente de Concurrencias y Pasantías en H. Piñero. Psicoanalista del equipo de adultos del Centro Rascovsky en varios períodos. Integrante de la Secretaría Científica de AEAPG.