Tag Archives: formación a distancia

“Lo psicosomático” teoría y clínica. Freud, Lacan, Winnicott, Balint

INICIO: 10 de agosto de 2023

DocenteLic. Carlos Rusconi*

Dirigido a: Psicólogos, médicos, profesionales de la salud psi, estudiantes universitarios de carreras psi, con conocimientos de psicoanálisis

Fundamentos:
En el devenir de mi práctica psicoanalítica individual e institucional (hospitalaria) me interesó especialmente el estudio de las afecciones psicosomáticas y por su complejidad, diversos modos de aproximación a las mismas.
Para ello he ido articulando el pensamiento de algunos autores con mi experiencia tanto individual como en instituciones, resultando de ello una perspectiva teórica y una aproximación clínica al tratamiento de estas afecciones, incluso algunas a predominio de lo orgánico.

Objetivos:
El objetivo del Seminario es crear un espacio teórico y clínico de transmisión, reflexión e intercambio. El estudio de una concepción teórica (Freud, Lacan, Winnicott, Balínt, Guir) fundamentan este objetivo y nos ayudarán a develar lo enigmático de estos fenómenos y aproximarnos a ellos a través de una singular clínica.

Contenidos:

Dirección de la cura

Entrevistas preliminares, inicio de tratamiento individual.

Intervención conjunta médico psicológica

Interconsulta médico psicológica. Relación médico paciente

Grupos Balint con médicos y personal de la salud.

Casos clínicos

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
“INSCRIPCION”
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: “Lo psicosomático” teoría y clínica. Freud, Lacan, Winnicott, Balint | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
inscripcionesaeapg@gmail.com 

*Lic. Carlos E. Rusconi
Licenciado en Psicología. Posgrado: Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. (1976). Psicoanalista. AEAPG: Socio plenario, Centro A. Rascovsky, Supervisor. Area Comunitaria. Coordinador de Equipo de Grupos Balint. (AMIA y Maternidad Sardá). Ex coordinador del Area de psicosomática. Sociedad Argentina de Pediatría, Miembro del Comité de Salud Mental y familia. Sociedad Argentina de Ginecología Psicosomática, ex miembro de Comisión directiva y Coordinador del área de Psicología. EOL, Miembro asistente. Coordinador de Grupos Balint. Supervisor de equipos de Salud y de Interconsulta  médico psicológica.

Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes (patologías del tercer milenio)

INICIO: 31 de agosto 2023

Docente: Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez*

Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, docentes, estudiantes avanzados y todo otro profesional vinculado con adolescentes.

Fundamentación:

La mayor parte de los profesionales del campo de la salud mental, vemos con preocupación un aumento en los índices de prevalencia de patologías graves y complejas, de difícil abordaje, y que exigen un desafío teórico y terapéutico de urgencia para poder prevenirlas y confrontarlas con algún grado de éxito. Se dan en llamar “Patologías del tercer milenio”. En las mismas se observa un aumento de casos de: 1) alcoholismo y poli- adicciones; 2) trastornos de alimentación en mujeres; 3) los cortes y las auto-injurias; 4) los trastornos de comportamiento y de control de los impulsos; 5) el bullying; 6) acting out patológico y aumento de muertes por accidentes; 7) cuadros depresivos y de suicidios; 8) embarazo adolescente; 9) trastornos relacionados con el transgénero (transexualismo, travestismo).

Dentro de estas patologías, y como un fenómeno nuevo en Argentina, comienzan a aparecer cada vez más casos de autoinjurias con cortes, generalmente en brazos, más en mujeres que en varones (pero no exclusivamente) y que son detectados recién ante la consulta psicoterapéutica de adolescentes, muchas veces único ámbito de intimidad donde éstos pueden ser percibidos a través de su comunicación en la sesión, mientras que permanecieron ocultos ante la vista de sus pares y de sus padres.

Los cortes pueden alcanzar un serio nivel de peligrosidad y pueden tener características adictivas (compulsión en aumento progresivo) y siendo realizados en distintas modalidades, cualidades y oportunidades.

Este seminario intentará transmitir las conclusiones obtenidas en los trabajos de investigación clínica y psicoanalítica llevada a cabo sobre este tema y que formarán parte de la tesis presentada ante la Universidad de la Matanza y la AEAPG.

Objetivo:

El objetivo de este seminario será aportar a los asistentes la actualización en clínica psicoanalítica sobre los conocimientos teóricos actuales acerca de los adolescentes que se “cortan” (autoinjurias) intentando determinar las características psicológicas (la finalidad psíquica y fantasías concomitantes) que hacen al uso del “cortarse” en los adolescentes, para poder detectar indicadores útiles entre distintos tipos de modalidad de los mismos e intentar así contribuir a la prevención precoz y proveer a una fundamentación teórica de las diferentes intervenciones terapéuticas aplicables a estas conductas patológicas en cuestión.

Contenido:

1 clase:  ACERCA DE LOS CORTES Y EL CORTARSE.

  1. El cutting (El “cortarse”) Los cortes y las autoinjurias.  2) Variables socioculturales intervinientes. 3)El mundo actual de los adolescentes. El déficit de la función parental como modelo identificatorio en general en la actualidad.
  2.  Premisas básicas en el enfoque psicoanalítico con adolescentes. Lo traumático de la adolescencia. La reactivación de las fallas narcisísticas en esta etapa. La resignificación de experiencias sexuales infantiles. El acting-out normal y patológico.
  3. La problemática de las identificaciones en la adolescencia y de la “oferta identificatoria”. Los cortes dentro de determinados grupos como marca identificatoria y de identidad y pertenencia. Las marcas corporales y la apropiación del cuerpo en la adolescencia normal.

2 clase: EL CUERPO EN LA ADOLESCENCIA. FANTASÍAS LIGADAS A LA SITUACIÓN DEL CORTE (O LAS AUTOINJURIAS) Y FUNCIÓN DEL CORTE EN LA ECONOMÍA PSÍQUICA.

  1. Las patologías del cuerpo y del “acting out en el cuerpo”: La piel. El masoquismo erógeno. El dolor, el cuerpo y el placer en la economía psíquica frente a la defusión pulsional y las sensaciones de vacío mental.
  2. Los cortes desde el punto de vista patológico. Las características de la función económico-dinámica del acting corporal patológico y su significación en el adolescente.
  3. Representaciones previas del cortarse y los cortes: Relación con fantasías de suicidio y/o fallas en basamentos narcisísticos.

3 clase: LOS DISTINTOS TIPOS DE CUADROS CLINICOS. Ejemplos.

3 tipos de situaciones Las distintas finalidades:

  1. Los cortes para cumplimentar fantasías de identificación (como modo de identificación grupal y marca identificatoria.)
  2. Los cortes como modo de integración corporal, en presencia de intensísimas ansiedades desorganizantes para el aparato psíquico desencadenadas por situaciones de separación y de vivencias de vacío objetal .
  3. Los cortes dentro de cuadros depresivos graves con fantasías de suicidio o con fantasías de autoeliminación

Ejemplos:

1) ANÁLISIS DE LOS “CORTES MASIVOS” que se produjeron en un colegio de la ciudad de Mendoza en el año 2001.

 2) ANÁLISIS DE LOS “CORTES” que se realizan una de las tribus urbanas presentes en la actualidad: Los “emos”.

3) ANÁLISIS DE MENSAJES QUE INTERCAMBIAN CIENTOS DE ADOLESCENTES QUE SE” CORTAN”, en foros sobre el tema, accesible a los jóvenes.

4) ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO TRAVÉS DE 3 SUEÑOS de una paciente.

4 clase: APORTES PARA LA PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA

  1. Páginas web de autoayuda Los grupos de autoayuda. ( función psíquica del exogrupo de internet).
  2. Psicoterapias de orientación psicoanalítica con adolescentes. Técnica y estrategias psicoanalíticas.
  3. Urgencias. Objetivos terapéuticos y aportes de otras líneas terapéuticas. Interdisciplina: 1) las terapias cognitivas; 2) psicofarmacología; 3) otros.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes (patologías del tercer milenio) | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

___

*Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez
Médico Psiquiatra, Especialista en Psiquiatría infanto juvenil. Magister en Psicoanálisis (UNLaM-AEAPG). Profesor de Psicopatología de la Adolescencia: Carrera de postgrado: Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes, Facultad de Psicología (UBA).
Ex_Profesor Adjunto de Psicología Evolutiva Adolescencia (UBA).
Profesor de Psicopatología de la Carrera de Terapia Ocupacional (UBA).

Diagnóstico y abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

INICIO: 21 de septiembre de 2023

Docente: Dra. Graciela Onofrio*

Dirigido a: psicólogos clínicos, psicoanalistas y médicos de todas las especialidades familiarizados con el cuerpo teórico del psicoanálisis y estudiantes del último año de cursada que estén familiarizados con el psicoanálisis.

Fundamentos:
Partimos de la clínica de tantos pacientes que consultan porque su eje sintomático es “no poder dejar de comer” o “no poder dejar de dejar de comer”. La clínica es singular pero la formación sobre estas problemáticas admite una discreta generalización. Se basa en un trastorno emocional y cognitivo que regula la percepción de la imagen y la autoestima. Hablar claramente del conjunto de estos cuadros permite poner en valor su importancia tanto para el especialista en Psicología o Psiquiatría como para otros especialistas del campo de la Medicina o de la salud en general. Es necesario construir una base de sustentación para la entrada en el mundo simbólico. Buscamos tener acceso a la posibilidad de articular metáforas allí donde, predominantemente, hay acciones de sublevación frente a lo que el sujeto percibe como arrasamiento subjetivo. Dimensión que, no sólo, recorre los ideales del Yo sino su propia constitución. Un Yo ideal imaginario que tambalea en el marco de una falta-en-ser que no existe.  “Un cuerpo a rehacer todos los días”, en palabras de Sylvie Le Poulichet y una certeza sobre su cuerpo, “la pasión por los huesos” siguiendo a Recalcati.

Temas:

  1. TCA: Un conjunto de acciones que intentan construir una posición subjetiva
  2. El trauma: ni se elabora ni se reprime
  3. La familia: ¿desencadenante o auto-perpetuante? Yo ideal – Ideales – Pactos – Mandatos transgeneraciones
  4. ¿Cómo trabaja un psicoanalista en interdisciplina? ¿Muchxs es más?

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

 

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Diagnóstico y abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

*Dra. Graciela Onofrio
MÉDICA (graduada en la UBA con Diploma de Honor), ESPECIALISTA en PSIQUIATRÍA, PSICOANALISTA, MIEMBRO TITULAR de la AEAPG, APSA, APAL y WPA. Miembro Fundador de Soc. Arg. para Estudio de las Adicciones (SAEA). Presidente Honorario del Capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y del Capítulo de Investigación en Psiquiatría de APSA. Formación en Argentina: Residencia en el Servicio de Psicopatología del Htal Italiano de CABA. Escuela de Psicoterapia del Dr Héctor Fiorini. Formación en la AAPPG y en la AEAPG. Formación en Francia: Unité de Troubles du Comportement Alimentaire, Centro Hospitalario Sainte Anne, París, 1997 y 1999. Curso Internacional de Manejo Integral y Avances en Trastornos Alimentarios, Chile, 2009, Docente: Dra Janet Treasure, Maudsley Hospital. Maestría en Educación para Profesionales de la Salud, Instituto Univ Htal Italiano, CABA, años 2017-2018. Ex Docente del Depto de Psiquiatría y Salud Mental de la UBA. Ex Prof Titular del Depto de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto Univ del Htal Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Actual Prof invitada del Depto de Salud Pública, Carreras de Medicina y Lic en Enfermería del Instituto Univ del Htal Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Ex Secretaria Regional del Cono Sur de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL, 2018-2020). Miembro de Honor de la APAL. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Co-Chair de la Sección Psychoanalysis in Psychiatry de la World Psychiatric Association (2017-2020/2020-2023). Miembro del Advisory Board del Psychodynamic Psychiatry Journal.  

 

Desarrollo emocional desde la teoría de Donald Winnicott. Aspectos teóricos y clínicos

INICIO: 28 de septiembre de 2023

Docente: Lic. Ana Cerrotta*

Destinado:
Psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, y todo interesado en el conocimiento psicoanalítico de las ideas de Donald Winnicott.

Fundamentos:

El seminario convoca a pensar en relación al desarrollo emocional y el concepto de objeto desde el modelo de D. Winnicott en donde teoría y práctica están profundamente ensambladas.
El abordaje de la constitución psíquica para el trabajo psicoanalítico tanto en niños, como con adolescentes y adultos.
Se trabajará además el papel fundamental del juego en el trabajo terapéutico.

Temas:

  1.  Clase N°1: Desarrollo emocional.
  2.  Clase N° 2: Concepto de objeto.
  3.  Clase N° 3: Juego.
  4.  Clase N° 4: El juego del garabato. El jugar y la creatividad.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico)
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito.

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500 – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

 Pago por transferencia bancaria:

Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por otros medios: Desarrollo emocional desde la teoría de Donald Winnicott. Aspectos teóricos | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 


*Lic. Ana Cerrotta
Psicóloga. Psicoanalista. Clínica Niños, Adolescentes. Egresada Posgrado AEAPG. Socia activa AEAPG. Miembro del Área Pensando desde Winnicott. Miembro Comisión organizadora XIII Congreso anual XXXIII Symposium “Cartografías del sufrimiento psíquico. Avatares de época”. Docente ayudante en el Curso Superior en Psicoanálisis con niños y adolescentes. “El trabajo del análisis: la práctica clínica con niños”. Docente invitada Carrera Especialización y Maestría. Cátedra: Psicopatología Especial: Consumos problemáticos.

Clínica infantil, el trabajo con las madres y los padres

“Madres” y “Padres” y aquellos que ocupan las funciones parentales, los adultos a cargo.

INICIO: 12 de octubre de 2023

Docente: Lic. Gabriela Cramer*

Dirigido a: Psicólogos – Psiquiatras infantiles – Psicoanalistas – Psicopedagogos con conocimientos de psicoanálisis – Estudiantes avanzados

Fundamentación:
La participación de las madres y los padres, o adultos a cargo, en las consultas y tratamientos de niñas y niños es un hecho, y no sólo por cuestiones prácticas. Sabemos que la posibilidad de los mismos se sostiene por su presencia. Pero el lugar que les damos dependerá por un lado, de la manera de comprender la estructuración del psiquismo en la infancia, desde un marco teórico más general, y por el otro, de comprender la situación singular del sujeto por el cual se está consultando.
Siguiendo lo que plantean muchos autores y acordando con ellos, lo específico del análisis con niños sería el trabajo con un sujeto en estructuración. Lo cual implica la necesidad de incluir a aquellos que cumplen las funciones que colaboran en ese proceso. Las funciones parentales.
En la experiencia del trabajo clínico en la infancia, se va observando que es una de las tareas que puede traer complicaciones para poder iniciar o dar continuidad a un tratamiento. Encontramos también que a los que se inician con esta práctica, el trabajo con las madres y los padres les resulta complejo y requieren de mayor intercambio con colegas o supervisores para abordarlo.

Objetivos

  • Poder comprender aspectos teóricos y clínicos de la participación de las madres y los padres en la clínica con niños y niñas.
  • A partir de conceptualizaciones sobre la subjetivación y el armado del psiquismo poder pensar el lugar ocupan las madres y los padres o adultos a cargo en las consultas y tratamientos psicológicos en la infancia.
  • Ejemplificar algunas situaciones a través de materiales clínicos.

Temas:

Clase 1: Conceptualizaciones teóricas
Clase 2: Repensando algunos casos de la literatura psicoanalítica
Clase 3: Cuestiones técnicas. Material clínico
Clase 4: Algunos motivos de consulta. Situaciones complejas

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Clínica infantil, el trabajo con las madres y los padres | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 


*Gabriela Cramer
Lic. en Psicología (UBA)
Docente titular de Curso Superior en Psicoanálisis con niños y adolescentes y de los Posgrados de la AEAPG en convenio con la UNLAM.
Ex Secretaria del Centro de Información en Psicoanálisis (CIP).
Ex coordinadora del Área de niños y adolescentes de AEAPG. Ex-coordinadora del Equipo de Adolescentes del Centro Rascovsky.