Tag Archives: investigación

Investigaciones UNLaM-AEAPG

INVESTIGACIONES AEAPG – UNLaM

Proyecto: Estudio exploratorio sobre las características y efectos de la naturalización de una migración interna en la adolescencia tardía

Investigadores intervinientes:
Mag. Graciela Silvia Jaimsky. Dirección General de la Investigación e investigadora.
Lic. Silvina Ferreira dos Santos. Coordinación Científica de la Investigación e investigadora. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Lic. Elina Korolik. Investigadora. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Lic. Silvia Schlafman. Investigadora. Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en Adultos UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Asesores Intervinientes:
Mag. Marta Tenutto Soldevilla. Asesor metodológico del Proyecto. Magister en Educación Univ. San Andrés.
Mag. Alicia Levín. Asesor científico consultivo. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Personal de Apoyo Interviniente:
Dra. Mónica Favelukes. Secretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky.
Lic. Sandra Vorobechik. Subsecretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky.
Lic. Enrique Ascaso. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración. Ex Director de Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.

Proyecto: Abordajes psicoanalíticos en la psicosomática

Director del Proyecto:
Mag. Rodolfo D’Alvia. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Integrante del Consejo Consultivo Internacional, Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Investigadores intervinientes:
Mag. Rodolfo D’Alvia.
Mag. Alfredo Maladesky. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Integrante del Comité Académico de los Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Mag. Carolina Talgham. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Mag. Daniela Alvarado. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Especialista Luisa Di Nolfo. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración.

Proyecto: El malestar en la cultura, aportes desde el psicoanálisis

Director del Proyecto:
Mag. Alicia Levín. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Investigadores intervinientes:
Mag. Alicia Levín.
Mag. Rita Kuyumciyan. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Mag. Liliana Carbone. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Lic. María Eugenia Farrés. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, tesis en elaboración.
Lic. Carmen Bianchi. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, tesis en elaboración.

Proyecto: Investigación teórico clínica en psicoanálisis

Director del Proyecto:
Lic. Enrique Ascaso. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración. Ex Director de Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Investigadores intervinientes:
Mag. Jaime Lutenberg. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Integrante del Comité Académico de los Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Coordinador de la Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos UNLaM/AEAPG.
Mag. Silvio Zirlinger. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Integrante del Comité Académico de los Posgrados en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Especialista Alberto Pecznik. Especialista en Psicoanálisis con orientación clínica en Adultos UNLaM/AEAPG.
Especialista María Victoria Menéndez Fernández. Especialista en Psicoanálisis con orientación clínica en Adultos UNLaM/AEAPG.

Proyecto: Procedimientos metodológicos en psicoanálisis

Director del Proyecto:
Mag. Andrea Martínez Filomeno. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Investigadores intervinientes:
Mag. Jorge Lebas. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Lic. Marta De Giusti. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración.
Lic. Graciela Bergara. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración.
Lic. Graciela G. de Cohan. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, Tesis en elaboración.
Lic. Yamila Fadel Senn. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, alumna.
Especialista en Psiquiatría Juan Ingelmo. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG, alumno.

PROPUESTA DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSITE LYON 2, LYON, FRANCIA, A LA AEAPG

Propuesta:
Projet de recherche proposé par l’équipe: Groupes et liens intersubjectifs du CRPPC (Centre de recherche en psychologie et en psychopathologie clinique) de Lyon 2.
Título del proyecto de investigación propuesto: Sujet et famille en souffrance. Désorganisation psychique et sociale des familles en grande difficulté.

 

TESIS DE POSGRADOS EN PSICOANALISIS

MAESTRIA EN PSICOANALISIS

“Freud y Guinzburg”. Tesista Lic. Andrea Martínez Filomeno. Defensa 24 de agosto 2004

“Discriminación y caracterización de la pubertad en el varón”. Tesista Lic. Néstor Greco. Defensa 2 de noviembre 2004

“Proyecto de investigación de factores de riesgo somático y psíquico, y desarrollo de un programa de prevención en psicosomática”. Tesista Dr. Alfredo Maladesky. Defensa 16 de diciembre 2004

“Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico”. Tesista Dr. Carlos Weisse. Defensa 29 de marzo 2005

“El vacío mental”. Tesista Dr. Jaime Marcos Lutenberg. Defensa 17 de mayo 2005

“Calidad de vida y sus implicancias en la salud”. Tesista Dr. Rodolfo D’Alvia. Defensa 15 de junio 2005

“Psicoanálisis y filosofía. Posibles relaciones entre D. Winnicott y H. Bergson”. Tesista Lic. Sara Antón. Defensa 14 de julio 2005

“Lógica de lo preconciente. Aportes a la primera tópica”. Tesista Dr. Pablo D. Slemenson. Defensa 12 de septiembre 2005

“Sobre la práctica del psicoanálisis en la actualidad. Una investigación sobre escritos clínicos-teóricos”. Tesista Dra. Amalia Theodoro de Zirlinger. Defensa 15 de noviembre 2005

“El retorno de lo escindido”. Tesista Lic. Mónica Hamra. Defensa 4 de julio 2006

“El chiste y la angustia.- Mafalda: ¿cómo era que eran los derechos humanos?”. Tesista Lic. Alicia Levín. Defensa 6 de julio de 2006

“Consecuencias emocionales del encuentro entre las potencialidades del sujeto y las conductas de los otros significativos: su incidencia en el rumbo terapéutico. Un estudio de caso”. Tesista Dr. Silvio Zirlinger. Defensa 29 de agosto 2006

“Ataque de pánico: una lectura psicoanalítica”. Tesista Dr. Juan Carlos Cosaka. Defensa 18 de octubre 2006.

“Entre repetición y repetición, lo nuevo insiste”. Tesista Lic. Aída Spiguel. Defensa 31 de octubre 2006.

“El acontecimiento somático. Desarrollos desde la clínica psicoanalítica”. Tesista Dr. José Eduardo Fischbein. Defensa 9 de noviembre 2006

“Escisión (estudio psicoanalítico sobre el mecanismo y sus aplicaciones)”. Tesista Lic. Fernando Bravo. Defensa 14 de noviembre 2006

“La conducta impulsiva del niño sordo congénito y su introducción en el lenguaje”. Tesista Lic. Marta Schorn. Defensa 23 de noviembre 2006

“Culpa y responsabilidad en el proceso psicoanalítico”. Tesista Dr. Julio Nejamkis. Defensa 4 de diciembre 2006

“Beneficios de la aplicación de la Devolución Conjunta de Información Diagnóstica Oncológica, Pronóstica y Terapéutica en el marco de una propuesta psicoanalítica: sobre alianzas y transferencias”. Tesista Lic. Carolina Talgham. Defensa 14 de junio 2007

Cuerpo y construcción psíquica. Sobre la génesis de un cuerpo erógeno en la díada madre – bebé”. Tesista Lic. Graciela S. Jaimsky. Defensa 17 de julio 2007

“Del sometimiento superyoico a la posibilidad sublimatoria”. Tesista Lic. Perla Frenkel. Defensa 6 de noviembre 2007

“El Primer Genocidio del Siglo XX. Negación y Duelo”. Tesista Lic. Rita C. Kuyumciyan. Defensa 28 de noviembre 2007

“Sobre los orígenes del cambio de perspectiva. Su relación con patrones imitativos y exploratorios en el desarrollo temprano”. Tesista Lic. Bibiana Buchbinder. Defensa 4 de diciembre 2007

“La cuestión del placer preliminar”. Tesista Dra. Mabel Fuentes. Defensa 11 de diciembre 2007

“Escuela para padres”. Tesista Lic. Susana García Rubio. Defensa 17 de diciembre 2007

“El fundamentalismo religioso desde la perspectiva de Sigmund Freud”. Tesista Lic. Liliana Carbone. Defensa 27 de agosto 2008

“Coincidencias y divergencias en la clínica psicoanalítica. Confrontación entre el presentador de un caso clínico y 23 comentaristas”. Tesista Dr. Jorge Omar Lebas. Defensa 2009

“Funcionamientos inconcientes del vínculo de pareja; su clínica”. Tesista Dr. Miguel Alejo Spivacow. Defensa 22 de septiembre 2009

“Intervenciones del analista en la clínica de niños con problemas de simbolización”. Tesista Lic. María Teresita Bo. Defensa 26 de octubre 2009

“Función de los ritos funerarios en el psiquismo”. Tesista Lic. Raquel Szlajen. Defensa 14 de octubre 2009

“Interdisciplina. Un encuentro con los otros”. Tesista Odont. Alicia Dora Gómez. Defensa 9 de diciembre 2009

“El ‘cutting’ (los cortes y las autoinjurias). Patología de la adolescencia en el tercer milenio. Una investigación psicoanalítica”. Tesista Dr. Roberto Méndez. Defensa 28 de abril 2010

“Maternidad adolescente. Características en el vínculo madre bebé y su influencia en la estructuración psíquica del infante”. Tesista Lic. Hebe Belvedere. Defensa 10 de junio de 2010

“Depresiones y trastornos narcisistas”. Tesista Lic. Lorena Piñeiro. Defensa 26 de julio 2011

“El impacto de las palabras: efectos psíquicos del diagnóstico ginecológico patología cervical relacionada con el hpv (Virus del Papiloma Humano)”. Tesista Lic. Daniela Alvarado. Defensa 25 de agosto 2011

“Psicoanálisis aplicado a la obra completa de Franz Kafka”. Tesista Lic. Julio César Torres. Defensa 22 de diciembre 2011

“La pulsión de muerte, una hipótesis polémica”. Tesista Lic. Irene Apesteguía. Defensa 9 de agosto 2012

“La reacción terapéutica negativa al psicoanálisis”. Tesista Lic. Perla Albaya de Gadea. Defensa 23 de abril de 2013

“El trauma en los tiempos de constitución del psiquismo”. Tesista: Lic. Márcia Monteiro Steffen. Defensa 13 de diciembre de 2013

“El fenómeno psicosomático de la psoriasis en relación a la transgeneracionalidad”. Tesista: Lic. Stella Maris Rode. Defensa 13 de diciembre de 2013

“Invención de transferencia. Intervenciones psicoanalíticas en contextos institucionales y comunitarios”. Tesista: Lic. Gabriel Pavelka. Defensa 25 de abril de 2014

Psicoanálisis y ficción: trajes imposibles. La bruja y el vampiro”. Lic. Edurne Recalde. Defensa 29 de abril de 2014

Patologías de acción en el progreso adolescente: su relación con fallas en el trabajo de historización“. Lic. Silvia Amelia Lastra. Defensa 5 de septiembre de 2014.

“Observación de la relación temprana de una madre con un trastorno psicosomático y su bebé”. Lic. Claudia Ahumada. Defensa 24 de abril de 2015.

“Las fantasías de fusión en las neurosis fóbicas”. Lic. Osvaldo Maltz. Defensa 29 de abril de 2015.

“Implicancias subjetivas del uso de redes sociales en internet”. Lic. Ana Garis. Defensa 4 de mayo de 2015.

“Lenguajes del erotismo, suicidio, alcoholismo y adolescencia”. Lic. Diego Moreira. Defensa 21 de agosto de 2015.

La corona de lo unheimliche en el cine de terror”. Lic. Mario Díaz Subauste. Defensa: 16 de octubre de 2015.

El vínculo como paciente”. Lic. Ana Sloninsky. Defensa: 20 de noviembre de 2015

Lógicas de funcionamiento de las figuras parentales: incidencia en el trabajo de desasimiento en los adolescentes”. Lic. Pilar Fischman. Defensa: 27 de octubre de 2016

Síndrome XXY – Hermafroditismo: Una mirada desde el psicoanálisis”. Lic. Silvia Romero. Defensa: 11 de noviembre de 2016.

Construcciones del deseo de maternidad en las mujeres de hoy: Nuevas prácticas, nuevas representaciones”. Lic. Graciela Reid. Defensa: 17 de noviembre de 2016.

Psicoterapia psicoanalítica en los sistemas de medicina prepaga”. Lic. Ariel Goisin. 1 de diciembre de 2016.

Estudio exploratorio sobre el impacto emocional en la mujer embarazada ante el diagnóstico prenatal de patología cardíaca”. Lic. Sandra Vorobechik. Defensa: Diciembre 2016

El bullying en la latencia: una mirada psicoanalítica”. Lic. Liliana Caro. Jueves 2 de marzo de 2017.

El estilo defensivo en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: una revisión bibliográfica”. Lic. Joaquín Gratch. Defensa: jueves 6 de abril de 2017.

Subjetivación y función del uno en sujetos con infarto”. Lic. Silvia Zanelli. Defensa: martes 9 de junio de 2017.

Las evaluaciones universitarias: un modo de indagar el funcionamiento psíquico”. Lic. Laura Berenbaum. Defensa: 1 de septiembre de 2017

 

TESIS DE ESPECIALIZACION EN PSICOANALISIS

  • con orientación clínica en Adultos

“Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebés es de alto riesgo”. Tesista Lic. Inés Pelayo. Defensa 20 de abril 2004

“Una aproximación psicoanalítica a la dificultad del adulto para instaurar límites a sus hijos”. Tesista Lic. Irene Heilbronn. Defensa 26 de junio 2007

“Violencia y terminalidad terapéutica”. Tesista Dr. Alberto Pecznik. Defensa 1 de octubre 2009

“La contratransferencia y las organizaciones psíquicas deficitarias”. Tesista Lic. María Victoria Menéndez Fernández. Defensa 9 de noviembre 2011

“Cara y contratara: de lo bello a lo siniestro”. Tesista Lic. Sandra Olstein. Defensa 4 de octubre 2012

Mujer con una verdad”. Dr. Salomón Algranati. Defensa: 18 de diciembre de 2015.

  • con orientación clínica en Niños

“La incidencia de la variable materna en el proceso de individuación de los hijos mellizos en el primer año de vida”. Tesista Lic. Susana Mindez. Defensa 11 de diciembre 2007

  • con orientación clínica en Adolescentes

“Los tatuajes en la adolescencia”. Tesista Lic. Jimena Arrebillaga. Defensa 27 de mayo 2008

Investigaciones AEAPG – FLAPPSIP

INVESTIGACIONES AEAPG – FLAPPSIP

El Estatuto del relato clínico

Coordinadores del Equipo de Investigación:
Mag. Andrea Martínez Filomeno. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Docente Titular de la AEAPG.
Lic. Marta De Giusti Docente Titular de la AEAPG. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Investigadores intervinientes por Argentina:
Lic. Graciela Bergara. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Lic. Graciela G. de Cohan. Docente Titular de la AEAPG.
Lic. Yamila Fadel Senn. Alumno de la Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Dr. Juan Ingelmo. Alumno de la Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.

Diferentes Problemáticas de la Adolescencia

Coordinadores del Equipo de Investigación:
Mag. Andrea Martínez Filomeno. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Docente Titular de la AEAPG.
Lic. Marta De Giusti Docente Titular de la AEAPG. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Director por la AEAPG:
Lic. María Inés Gutiérrez
Investigadores intervinientes por Argentina:
Mag. Liliana Beatriz Carbone. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Lic. Lucila Goyenechea. Especialización en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.
Mag. Silvia Amalia Lastra. Magister en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG.
Lic. Julia Sepic. Especialización en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG. Tesis en elaboración.

 

ÁREA DE FECUNDACIÓN ASISTIDA Y ADOPCIÓN

Coordinadora: Lic. Luisa Zandwais
Co-coordinadora: Lic. Gabriela Nelli
Asesora externa: Lic. Ivonne Rozenberg

Integrantes: Lic. Diana Watman

El objetivo central es, a partir de un marco referencial psicoanalítico, investigar y reflexionar acerca del vínculo psicoafectivo entre padres e hijos en situaciones de adopción y de niños nacidos por TRHA, profundizando en el impacto emocional y sus efectos sobre todos los involucrados (gestantes, adoptantes, donantes, niños, profesionales intervinientes). En el proceso se enlazan cuestiones como el estatuto de lo materno y lo paterno, la necesariedad de la interdisciplina, la ética, la legalidad y la relación con la ciencia, sobre lo cual nos seguimos interrogando.

De esta línea de investigación se desprende el abordaje de los conceptos de filiación y Familia actual caracacterizados por la diversidad: homoparental, monoparental, ensamblada, nuclear, etc, y la trama de relaciones identificatorias que les subyace.

El Área se reúne semanalmente los días jueves de 12 a 13.30hs. En el transcurso del año se dictará un curso breve introductorio para todos aquellos que deseen incorporarse a nuestro grupo de trabajo, sean alumnos de la Escuela, miembros, o profesionales externos interesados en la temática.

Si desea realizar alguna consulta o dirigirse a sus integrantes escriba o comuníquese a:
4865-2050 de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
secretaria@aeapg.org.ar

ÁREA PENSANDO DESDE WINNICOTT

Se reúne  los  primeros  y terceros  viernes de cada mes de 10.30  a 12 hs.
Comienza sus actividades del año en el mes abril.
Se debe solicitar entrevista a las coordinadoras para ingresar al Area. Pueden pedir el ingreso también los alumnos de las carreras.

Coordinadora: Mag. Alicia Levin
Co-Coordinadora: Lic. Elena Mancini

Integrantes:
Lic. Fabián Actis Caporale; Lic. Marita Auruccio; Lic. Nora Cassinelli; Lic. Ana María Cerrotta; Lic. Federico J. D’Onofrio; Lic. Liliana Feldberg; Lic. Silvina Ferreira Dos Santos; Lic. Elsa Kahansky; Lic. Bettina Kamelhar; Lic. Alicia Lapidus; Lic. Alejandro Rosas; Lic. J. Sebastián Sequeira López; Lic. Ana Sloninsky de Groba. 

INFORMES: secretaria@aeapg.org.ar / 4865-2050

ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Coordinadora: Lic. Lili Diament
Co-Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

Integrantes:
Mag. Teresita Bo, Mag. Liliana Carbone; Lic. Judith Roitenberg, LIc. Abel Zanotto, Lic. Angélica Casado Sastre, Lic. José Andrés Cernadas, Lic. Elvecia Trigo.

Tema: Subjetividad y la ciberculturas
Investigar en su expresión clínica y social, temáticas atinentes a los intereses específicos del Área.
Discutir casos clínicos.
Intercambio de bibliografía actualizada.
Fomentar la participación de los integrantes del Área en actividades extra institucionales.
Intervención y participación en medios de comunicación.
Estamos en tratativas con un analista de reconocida trayectoria mundial radicado en el exterior.

Si Ud. desea realizar alguna consulta o dirigirse a sus integrantes escriba o comuníquese a:
4865-2050 de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
secretaria@aeapg.org.ar

ÁREA PSICOSOMÁTICA

Coordinadora: Dra. Lydia G. Storti

Co-Coordinadora: Lic. Elsa R. Hecht

Integrantes:
Lic. Alberto Britos, Lic. Ruth Keegan, Lic. Verónica Luftman, Lic. Mirta Morgenfeld.

FUNCIÓN ESPECÍFICA DEL ÁREA DE PSICOSOMÁTICA:
Desarrollar y consolidar un espacio de reflexión e intercambio en la
producción científica y en la docencia que hacen al estudio de “lo
psicosomático”, tanto en sus ejes teóricos como clínicos y continuar
abriendo un espacio de investigación, a través de la clínica y la
fundamentación teórica respetando los ejes metapsicológicos del
Psicoanálisis.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL ÁREA:
Desarrollamos actividades con otras Áreas y Comisiones tendientes a
lograr una mejor integración con la Asociación Escuela.
1. Con Áreas: además de participar en las actividades propuestas por la
Comisión Científica y la Comisión Interáreas, tenemos especial interés
en la comunicación con el Área de Niños y Adolescentes, así como con el
Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “ Dr. Arnaldo Rascovsky”.
3. Con Comisiones:
4. Directiva: en colaboración con lo que se considere necesario.
5. Publicaciones: el Área tiene en este momento un archivo bibliográfico
con trabajos de sus integrantes y de diversos autores que está a
disposición de la población, y nuestra intención es que se pueda seguir
ampliando.
6. Relaciones interinstitucionales: colaborar participando y promoviendo
el intercambio con otras instituciones.
7. Secretaría Académica: propondremos cursos de actualización en
psicosomática, que se llevarían a cabo en el marco de los Posgrados en
Psicoanálisis dictados por la AEAPG en convenio con la Universidad
Nacional de La Matanza, o en el interior del país.
8. Centro de Información en Psicoanálisis: aportar información temática
para la página web de la Escuela.

 

Si Ud. desea realizar alguna consulta o dirigirse a sus integrantes
escriba o comuníquese a:
4865-2050 de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
secretaria@aeapg.org.ar

ÁREA LECTURAS LACANIANAS

Coordinadora: Mag. Mabel Fuentes
Co-Coordinadora: Lic. Andrea Vizio

Integrantes:
Lic. Fabián Bendersky, Lic. Alejandra Cassin, Lic. Inés Gutiérrez, Lic. Cinthia Izrael, Lic. Delia Koltun, Lic. Mirna Lewinzon, Lic. Ana Nuñez, Lic. Margarita Pelle, Lic. Gabriela Tempelsman, Lic. Miriam Waldman

Tiene como objetivo promover conocimientos sobre la enseñanza de Jacques Lacan y sus consecuencias en la clínica psicoanalítica. Hay un Curso Introductorio sobre temas básicos, este primer cuatrimestre de 2018 “Tiempos de la subjetividad: construcción del fantasma”, que se dicta quincenalmente los 2° y 4° jueves de cada mes de 12 a 13.30 hs.

En ese mismo horario nos reunimos los 1° y 3° jueves para investigar algún tema, este año: “Demanda y deseo en la transferencia”. Se realiza articulación teórico-clínica sobre materiales de los participantes y se culmina con la escritura de un trabajo que será presentado en agosto en el espacio de los miércoles científicos.

Si Ud. desea realizar alguna consulta o dirigirse a sus integrantes escriba o comuníquese a:
4865-2050 de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
secretaria@aeapg.org.ar

AREA DE FAMILIAS Y PAREJAS

Coordinadoras: 
Lic. Gloria Abadi
Lic. Laura Borensztein

Integrantes:
Lic. Carmen Bianchi, Lic. Cristina Bonera, Lic. Ana Di Prátula, Lic. Berta Di Salvo, Lic. Susana Feinsilber, Lic. Stella Grisolia, Lic. Ana María López, Lic. María Laura Torres.

Tema de investigación del año:

Estamos pensando este proyecto mientras cumplimos el aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno y las autoridades sanitarias en vistas a impedir el contagio descontrolado del Corona virus.

Esta situación inédita en la vida cotidiana de cada uno y que, además, es de carácter global, obviamente ha trastocado absolutamente la cotidianeidad previa.

De alguna manera, es una suerte de lupa que de manera brutal y perceptible exhibe algunos temas que esta área de trabajo de la escuela viene abordando. Como ser, por ejemplo, las condiciones de incertidumbre de la vida, como contar con recursos para ello y ser creativos para dar respuesta a lo que se presenta. En definitiva, se trata de ver como recibimos y alojamos lo que acontece y que solemos tratarlo como extraordinario porque mayormente lo pensamos impensado, no habitual, no esperado. Pero está…

Este aislamiento reconfigura el lazo con el otro. Con la prohibición del contacto y de la presencia, se recurren a otros modos para no perder la proximidad afectiva y así sentir que algo de lo que hasta ahora se sostenía, se mantiene, aunque bajo nuevas modalidades.

Para quienes la cuarentena es convivir con otros, el estar en familia, ya no es un momento en el curso del día, sino una imposición que cada configuración familiar atraviesa según sus propios recursos y modos de relacionarse. Organizar tiempos y espacios propios y ajenos es un desafío bajo nuevas condiciones. Por ejemplo, la intimidad y también la privacidad, tan valiosas para la constitución subjetiva, invitan a ser repensadas en estos tiempos donde las redes sociales se ofrecen como el contacto más seguro para estar con otros.

¿Dónde queda en esta convivencia forzada, todo lo que el salir al mundo nos proveía? Los trabajos fuera de casa, los proyectos con otros, el intercambio de miradas, los climas emocionales, los cuerpos en movimiento sin miedo a tocarse están postergados y también entonces el flujo deseante que dichas situaciones promovían. ¿cómo lidiar con la abstinencia de contacto?

Es con este atravesamiento mundial que trastoca las coordenadas que ordenaban nuestras vidas que diseñaremos un proyecto que estará dispuesto a cambiarse y reverse de acuerdo con los intereses emanados de las cambiantes condiciones de existencia que como señaláramos más arriba, es como si una lupa gigante se hubiera posado sobre nuestras vidas y visibilizara esas condiciones.

Ejes temáticos para trabajar:

  • Distinguir trauma y acontecimiento. Lo pensado y lo impensable.
  • Redes sociales, tecnologías y subjetivación. Intimidad y privacidad.
  • Tratamientos vinculares en la red.
  • Virtual-real.

El Area se reúne todos los viernes de 10.30 a 12 hs.

Contacto:
Secretaría AEAPG
4865-2050 de lunes a viernes de 11 a 17 hs.
secretaria@aeapg.org.ar