Tag Archives: jornada

Pandemia: sufrimiento psíquico. Modos de enfermar

Secretaría General / Area de Psicosomática

Jornada de Psicosomática
Pandemia: sufrimiento psíquico. Modos de enfermar
La pandemia, un enemigo desconocido que jaquea la salud mental del sujeto
14 de Mayo de 2021

Horario: 10 a 12 hs y de 14 a 17 hs

Coordinadoras: Dra. Lydia Storti, Lic. Elsa Hecht

La Pandemia Covid 19 ha sido un acontecimiento que ha conmovido y sigue conmoviendo los cimientos de la subjetividad. Produciendo efectos que nos llevan a repensar sobre nuevos ordenadores teóricos, clínicos y técnicos en el abordaje del tratamiento psicoanalítico.
La vida nos fue alterada generando numerosos y variados modos de funcionamiento familiar, laboral y social alterando según el grupo etario.

Niños:( Juegos, escolaridad, salidas etc.)
Adolescentes: reuniones, fiestas, amistades, familia)
Adultos (condiciones personales individuales, calidad de vida, vaivenes económicos, laborales, vínculos familiares y de salud)
Adultos mayores (contacto con la familia, nietos encuentros con amigos actividades)

El objetivo de esta jornada, es generar un espacio de encuentro donde podamos como analistas pensar los DIFERENTES MODOS DE ENFERMAR Y LOS PADECIMIENTOS A PARTIR DE ESTA PANDEMIA.

• ¿Cómo intervino la movilidad del encuadre y los modos de acompañamiento a nuestros pacientes, entendiendo el caso por caso y la forma particular de sufrir?
• ¿El constante sentimiento de incertidumbre que nos fue atravesando a todos, y se instaló en el tiempo presente, como altero el tiempo futuro, los proyectos?
• ¿Qué lugar ocupo el cuerpo en estos avatares inesperados y avasallantes?
• ¿Cómo poder pensar las diferentes modalidades que adquieren las ansiedades, angustias frente a la amenaza de contagio, enfermedad y muerte en el contexto de pandemia?
• ¿Cómo se fue reorganizando, adaptando o desestabilizando el psiquismo, ante el cambio de hábitos conductuales?

Nos planteamos esta jornada, como una oportunidad para poder pensar juntos a partir de estos interrogantes, nuevos reordenamientos metapsicológicos como consecuencia de la incidencia de esta nueva realidad, permitiéndonos enriquecer nuestra práctica.
Los invitamos a que puedan presentar trabajos libres, talleres de reflexión para seguir profundizando los modos de enfrentar el sufrimiento, la subjetividad en tiempos de pandemia y los distintos modos de enfermar psíquico a partir de la pandemia Covid 19.

PROGRAMA:
Panel de apertura – 10 a 12 hs.
Dra. Lydia Storti , Lic. Raquel Zonis Zukerfeld y Dra. Elsa Aisemberg

TRABAJOS LIBRES – 14 a 15.30 hs.

Panel de cierre – 15.30 a 17 hs.
Lic. Elsa Hecht, Lic. Abel Zanotto y Lic. Gloria Abadi

PRESENTACION DE TRABAJOS
CONDICIONES:
Los trabajos libres , y material para los talleres deberán ser presentados hasta el 20 de abril.
En Hoja A 4
Letra Arial 12
Carillas 3.4
Bibliografía Obligatoria

Enviar los trabajos a las casillas de correo;
secretaria@aeapg.org.ar 

ACTIVIDAD ONLINE POR ZOOM
NO ARANCELADA

REQUIERE INSCRIPCION PREVIA
en el siguiente link: https://forms.gle/BboNk9EdycEwDJpw8 

INFORMES: secretaria@aeapg.org.ar 

Sufrimiento en los tiempos actuales. Modos de enfermar

SE SUSPENDE HASTA NUEVO AVISO

Jornada de Psicosomática
Sufrimiento en los tiempos actuales. Modos de enfermar
18 de abril de 2020 – 9 a 13.30 hs.
CABA, Argentina

El título de esta Jornada encierra dos contenidos claves del panorama psicoanalítico actual: “el sufrimiento” y “los modos de enfermar”. Ambos conceptos relacionados con el estudio de los factores emocionales y psicosociales vinculados al origen, desencadenamiento, exacerbación, evolución y cura de una enfermedad o trastorno somato-psíquico.

Los actuales modos de enfermar implican características propias de la época. Hoy las formas de subjetivar las patologías, independientemente de su origen biológico, contienen altos niveles de estrés, ansiedades difusas e importantes dosis de angustia encubiertas por una apremiante queja física.

Fecha límite para la presentación de trabajos libres: 16 de marzo de 2020
Reglamento para la presentación de trabajos (descargar)

PANELISTAS CONFIRMADOS:

Panel de Apertura
Dr. Bruno Winograd
Lic. Abel Zanotto
Dra. Raquel Zukerfeld

Panel de Cierre
Dra. Elsa Aisemberg
Dra. Mónica Favelukes
Dra. Lydia Storti

 

Organiza:
Area de Psicosomática
Coordinadoras:
Dra. Lydia Storti
Lic. Esther Drago
Integrantes:
Lic. Alberto Britos
Lic. Magdalena Gori
Lic. Elsa Hecht
Lic. Irene Heilbronn
Lic. Verónica Luftman
Lic. Mirta Morgenfeld
Lic. Helga Uhlemann

Aranceles:
General: $1400
Socios y alumnos AEAPG/FLAPPSIP: $1100

FORMAS DE PAGO

PAGO ON LINE

FICHA DE INSCRIPCION enviar a secretaria@aeapg.org.ar 

Informes: secretaria@aeapg.org.ar / 48652050 / 48627767

Madre ¿hay una sola?

Area de Fecundación asistida y adopción

Sábado 17 de noviembre de 2018 de 9 a 13.30 hs.

JORNADA

Madre ¿hay una sola?
Genética y legalidad en la construcción de la subjetividad

Invitadas:

Dra. Mariana Iturburu / Abogada

Dra. Laura Kopcow / Directora de Pregna Medicina Reproductiva

Coordinadoras: Lic. Ivonne Rozenberg / Lic. Luisa Zandwais

PROGRAMA

9 hs.: Acreditación

Comienzo de la jornada. Apertura

10 a 11 hs. : PRIMER BLOQUE

Palabras de apertura:

– Lic. Luisa Zandwais y Lic. Ivonne Rozenberg

Ley de adopción- Ley de fertilización asistida. Modificaciones. Proyectos.Alcances. Debates.

– Dra Mariana Iturburu – Abogada-Especialista en derecho de familia.

¿Qué ofrece la genética en la actualidad en FA? FA y epigenética

– Dra Laura Kopcow – Dra. Especializada en diagnóstico genético preimplantatorio. Directora de Pregna

11 a 11.30: Breack: Café y algo rico para charlar y conocernos un poquito más

11.30 a 12.15 hs.: SEGUNDO BLOQUE

Integrantes del Area de fecundación asistida y adopción con aportes de las siguientes áreas:

– Area de familias y parejas

– Area de niños y adolescentes.

12.15 a 13.15: Debate general. Espacio de preguntas y reflexiones de todo el público presente

13.15 a 13.30: Cierre

Lugar: Sede de la AEAPG
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Informes: 
info@aeapg.org.ar 
4865-2050 / 4862-7767

 

 

Problemáticas y encrucijadas del analista: más acá y más allá del trípode – Concluida

Secretaría General 

JORNADA DE AREAS 2018

Problemáticas y encrucijadas del analista: más acá y más allá del trípode

Sábado 27 de octubre de 2018 de 9 a 13 hs.

Programa de actividades

9 a 9.30 hs.
Acreditación

9.30 hs. – Auditorio
Apertura de la Jornada

9.45 hs.
Talleres

– el analista ante las sexualidades. Coordinador: Abel Zanotto

– el analista ante los avances científicos y técnicos. Coordinadora: Luisa Zandwais

– el analista ante los avatares sociales, culturales y económicos. Coordinadora: Stella Grisolía

11 hs. break para café

11.30 a 13 hs.
Intercambio y trabajo conjunto

Lugar: Sede de la AEAPG
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Informes: 
info@aeapg.org.ar 
4865-2050 / 4862-7767

Escenarios vinculares en movimiento

AREA DE FAMILIAS Y PAREJAS 

Esta jornada se propone reflexionar sobre cómo se dan los vínculos en la actualidad.  Consideramos que la multiplicidad de modos novedosos de estar en familias o en parejas, conmociona ciertos modelos instituidos y nos invita a interpelar muchas de nuestras concepciones teóricas.

Junto a la configuración tradicional de familias, hoy encontramos además de las ensambladas, aquellas que se arman en torno a lo monoparental y a lo homoparental; así mismo, la concepción puede producirse por los variados métodos de fertilización asistida, donación de gametos, fertilización in vitro o con vientre subrogado. Nuevos modos de gestación que sostenemos impactan en cómo pensar la filiación y la parentalidad.

También los vínculos de pareja presentan escenarios atravesados por el espíritu de la época que impone inmediatez y una sobrevaloración de lo individual que conlleva a cierta fragilidad de los vínculos. ¿Será entonces una marca de época que los conflictos giren más en torno a cómo conservar el propio territorio que a la aventura de construir lo común? En ese contexto, el otro rápidamente es puesto en el lugar del enemigo y las diferencias entran en el campo de lo imposible, produciendo frecuentemente situaciones de arrasamiento subjetivo.

El sufrimiento vincular contemporáneo tiene una nueva fuente en lo que hoy definimos como redes sociales. La virtualidad inaugura un modo de estar con otro que excluye lo que convencionalmente llamamos presencia pero que atraviesa todos los órdenes de la vida. ¿Qué estatuto darle a esa presencia? ¿Quién es ese otro que conozco a través de una pantalla y que puede por un lado apuntalarme afectivamente y por otro ser quien provoca tanto sufrimiento?

Nos preguntaremos a lo largo de la jornada cómo pensamos un vínculo, cómo lo relacionamos con las nociones de identidad y de devenir, Deleuze afirma: “Yo no soy, ocurro entre”; ¿qué lugar le damos al pensamiento estructural y qué nos aporta la búsqueda de invariantes y leyes generales que éste postula? cuáles fueron los obstáculos que nos llevaron a explorar otros pensamientos en las fronteras del psicoanálisis. ¿Cómo situamos en nuestra práctica clínica los conceptos de determinación e historia? ¿Qué es pensar sin centro? Respecto a la tensión entre determinación y novedad, Julio Moreno sostiene que “esa nada en el centro cuida y protege una zona libre de causalidades, espacio crucial para nuestra práctica”.

Es nuestro deseo que esta jornada sea un territorio de intercambio teórico clínico en cada uno de sus espacios.

8 de septiembre de 2018 de 9 a 17 hs

CONVERSACIONES Y DIALOGOS TEORICO CLINICOS

  • ¿Cómo se juega lo patriarcal en los vínculos?
  • Modos de ir haciendo familia: filiación, parentalidad
  • ¿Cómo pensar hoy la intimidad?
  • Formatos de pareja actual: ¿sostener espacios individuales?
  • El amor es eterno mientras dura
  • Hay un tercero entre nosotros: el celular!!!

INVITADOS

Patricia Alkolombre
Cristina Beovide
Silvia Duschatzky
Mabel Fuentes
Claudia Levin
Alejandra Makintach
María Laura Méndez
Ana María Tagliabue
Mónica Vaqué
Daniel Waisbrot
Luisa Zandwais
Abel Zanotto

PARTICIPAN

Gloria Abadi
Carmen Bianchi
Cristina Bonera
Laura Borensztein
Ana Di Prátula
Susana Feinsilber
José Graiño
Stella Grisolía
Ana María López
Marisa Médico
María Laura Torres

CRONOGRAMA

8.30 hs: Acreditación

9 hs. Pensando los vínculos: “ESTRUCTURALISMO Y LAS LÓGICAS DEL DEVENIR”. Dra. María Laura Méndez, Lic. Daniel Waisbrot

11 hs: Intervalo/café

11.30 a 13hs. CONVERSACIONES CLÍNICAS

  • Armando familias: Efectos de los nuevos modos de procreación – Lic. Patricia Alkolombre; Lic. Luisa Zandwais
  • El sufrimiento vincular. Construcción del dispositivo – Lic. Claudia Levin, Lic. Ana María Tagliabue

13 a 14 hs.  Almuerzo

14 a 15.30 hs CONVERSACIONES CLÍNICAS

  • Lo indeterminado y lo novedoso en los vínculos. Cómo pensar lo azaroso de los encuentros, lo inanticipable, lo impensado, lo impensable, lo no determinado por la historia – Lic. Mónica Vaqué, Lic. Mabel Fuentes.
  • Intimidades en jaque: la exigencia de transparencia y sus efectos en los vínculos – Lic. Abel Zanotto, Lic. Cristina Beovide

15.30 a 17 hs  “ESCENARIOS VINCULARES EN MOVIMIENTO. REPETICIÓN Y NOVEDAD”. Lic. Silvia Duschatzky, Lic. Alejandra Makintach

Lugar: Sede de la AEAPG
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Informes: info@aeapg.org.ar / 4865-2050 / 4862-7767

 

El Bullying: un desafío a la convivencia escolar

SECRETARIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE EXTENSIÓN:  EDUCACIÓN Y PSICOANÁLISIS

El Bullying: un desafío a la convivencia escolar

COORDINA: Lic. Liliana Caro

Transitamos desde los años ’50 del siglo XX un período histórico llamado postmodernidad” por diferentes filósofos (Th. Adorno,J. Horheimer, J. E. Lyotard, M. Foucault, G. Lipovestky, G. Vattimo, entre otros).Toda época argumenta desde su paradigma las cuestiones básicas que el hombre se preguntó ya en la Antigüedad. Consecuentemente, entre otros responde a dos temas en los cuales queremos centrar nuestra atención: sociedad-instituciones (familia, escuela) y sujeto psíquico en sus diferentes roles.

Asistimos a nuevos modelos de convivencia: familias ensambladas, los “míos, los “tuyos” y los “nuestros”, las monoparentales son una realidad cada vez más frecuente. También se cuestiona la función paterna y consiguientemente la Ley y la Autoridad.

La escuela también sufre transformaciones producto de las modificaciones del entorno, de los adultos y de los niños/adolescentes que conlleva a re-definir su rol.

Tanto la familia como la escuela son espacios donde se despliega la convivencia. El concepto refiere al logro de la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. La realidad nos dice que también es el espacio donde se manifiestan los conflictos que, por otro lado, son inherentes al hecho de vivir y de convivir porque somos diferentes, tenemos intereses distintos, resolvemos los conflictos de diversos modos, etc.

En la escuela, como en todo ámbito humano, se despliegan los conflictos, es decir, disputas entre padres, padres y docentes, docentes con alumnos y alumnos entre sí. Algunas de estas situaciones no son nuevas pero cada vez más se espera y muchas veces se le exige a la escuela que intervenga, resuelva y “mágicamente” desaparezcan; a diferencia de una mirada realista que acepta su presencia necesaria a la condición humana y sí los encare de un modo satisfactorio.

Asistimos a un despliegue de la agresión en sus múltiples formas y escenarios que si bien es una fuerza natural, no siempre encuentra los vehículos adecuados para su expresión. De allí, que convivamos con conductas cotidianas disruptivas, violentas que son fuente de

Intensa preocupación por parte de los miembros de la comunidad educativa.
El bullying u hostigamiento, una de las formas en las que la agresión se expresa, no es un fenómeno nuevo. En la actualidad asistimos a su presencia en edades cada vez más tempranas y a un llamativo aumento dentro del ámbito escolar.

Esto ha generado la necesidad de profundizar en estos temas, analizar sus motivaciones, caracterizar a los protagonistas y planificar estrategias de intervención y diseñar modelos de investigación. Al mismo tiempo, abordar estas situaciones permite la reflexión y el desarrollo de estrategias adecuadas para afrontar los conflictos inherentes al hecho de convivir.

Enfatizamos que vivir es convivir y construir dicho vivir con el diferente implica conciencia, responsabilidad y compromiso para la construcción de la paz, materializada en relaciones de respeto, tolerancia activa y diálogo constructivo con el otro. Lo cual conlleva tensión y conflicto. Pero la “solución” que proponemos no se encuentra a través de la agresión, de la destrucción. Ya que la paz buscada es atender a la vida de las personas, las sociedades, las culturas. Esto hace de la paz una construcción posible, a condición de que nos unamos con consciencia, responsabilidad y compromiso.

OBJETIVOS:

  1. identificar los desafíos de la convivencia especialmente en la familia y en la escuela,
  2. caracterizar los conceptos de agresión, bullying,
  3. comprender las motivaciones de dichos comportamientos.
  4. promover conductas de reconocimiento del otro, solidaridad y cuidado del otro
  5. compartir estrategias de intervención.

CONTENIDOS

  1. Convivencia: concepto, desafíos actuales.
  2. Conceptos y diferencias: agresión, bullying (presencial y virtual).
  3. Descripción de los participantes en situaciones de acoso escolar.
  4. Estrategias de intervención: análisis de casos en instituciones escolares a partir del rango etario propuesto

Jornada de formación destinada a docentes y profesionales de la salud

Martes 10 de octubre / 18.30 a 21.30 hs.

Arancel: $350

INSCRIPCION ON LINE

FORMAS DE PAGO

FICHA DE INSCRIPCION enviar a cip@aeapg.org.ar

Informes: 4865-2050 / 4862-7767 / secretaria@aeapg.org.ar

Historia de vida de un adolescente judicializado

Diálogo entre Áreas
Familias y Parejas – Niños y Adolescentes – Pensando desde Winnicott

Sábado 2 de septiembre

9 a 11 hs. Proyección de la película “Con la frente en alto” en versión completa

11 a 13hs. Comentarios y debate

Actividad abierta
Arancel $150 + coffe break

Informes: Secretaría AEAPG – 4865-2050 / 4862-7767
secretaria@aeapg.org.ar

 

Distintas miradas sobre la fertilización asistida

Sábado 9 de septiembre – 9 a 13.30 hs.

Secretaría General
Area de Fecundación asistida y adopción

Jornada interdisciplinaria

Distintas miradas sobre la fertilización asistida.
Cuerpo, mente, ética y legalidad

Dirigido a profesionales y abierto a toda la comunidad

Invitados:
Dra. Mariana Barnes
Médica especialista en medicina reproductiva

Dra. Natalia de la Torre
Abogada. Profesora en Filosofía

Dra. Mariana Iturburu
Abogada especialista en derecho de familia

Coordinan:
Lic. Ivonne Rozenberg
Lic. Luisa Zandwais
Lic. Gabriela Nelli

Hasta el 31/8
Socios AEAPG: $250
No sociosAEAPG: $300

Desde el 1/9
Socios AEAPG: $300
No socios AEAPG: $350

FORMAS DE PAGO

FICHA DE INSCRIPCION enviar a cip@aeapg.org.ar

Informes e inscripción:
4865-2050 / info@aeapg.org.ar
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Jornada de Monografías 2015

Los invitamos especialmente desde la Secretaría Académica a participar en las próximas Jornadas Anuales de Monografías, que tendrán lugar el día de Octubre, de 11 hs. a 13 hs.  Las Jornadas son un espacio amistoso donde se propicia el diálogo y el intercambio entre pares. Es una linda oportunidad para animarse a exponer aquellas producciones escritas que tanto nos ayudan a enriquecer nuestro quehacer profesional.

Los esperamos!!!!!

Secretaría Académica
Lic. Luisa Willdorff
Lic. Ramiro Bergagna
Lic. Alejandra Cassin
Lic. Maricel Eichbaum
Lic. Elena Mancini

Sexta Jornada Clínica entre Instituciones Psicoanalíticas

SEXTA JORNADA CLÍNICA ENTRE INSTITUCIONES PSICOANALÍTICAS
Similitudes y diferencias en el modo de pensar la clínica


CASO: UNA FAMILIA SILENCIOSA

Sexta Jornada Clínica entre Instituciones Psicoanalíticas a realizarse sobre el caso clínico “Una familia silenciosa” de la Lic. María Cristina Rojas

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9 a 14.30 hs.

ACREDITACION 8.30 HS.

Actividad Pre-Jornada

tapaSextaJornadaClinicaContratapa:
Nuestra Jornada, al contar con la participación de instituciones con diversos marcos teóricos, se enriquece con la posibilidad de trabajar de manera pluralista, dando lugar a la producción de diferentes miradas sobre un mismo material. Esa riqueza es la que se ve reflejada en la conformación de este libro.
Después de trabajar sobre diversas propuestas alternativas decidió tomarse por primera vez un caso de psicoanálisis familiar presentado por la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, “Una familia silenciosa”, escrito por María Cristina Rojas y publicado en el libro Clínica Familiar Psicoanalítica – Estructura y acontecimiento.
El relato del caso clínico está atravesado por una temática político-social que conmocionó a nuestro país en su historia reciente, y da lugar a la discusión sobre el rol del analista y su implicancia en las circunstancias epocales que lo rodean.
Celebramos la vigencia de esta Jornada, inaugurada en el año 2003 en nuestra institución con el Caso Oggi. Y hoy, nuevamente como organizadores de la Sexta Jornada Clínica entre Instituciones Psicoanalíticas, transmitimos la satisfacción por esta actividad en el marco del 50 aniversario de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

Instituciones participantes:

– Asistencia Psicoterapéutica Docencia e Investigación – APDI
– Asociación Argentina de Psicoanalistas de Familia y Pareja – AAPFyP
– Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo – AAPPG
– Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia – ASAPPIA
– Asociación Colegio de Psicoanalistas
– Asociación de Psicoanálisis de Rosario – ADEPRO
– Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados – AEAPG
– Asociación Psicoanalítica Argentina – APA
– Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires – APdeBA  / Instituto Universitario de Salud Mental – IUSAM
– Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica – AUDEPP
– BabelPsi
– Centro de Investigaciones Psicológicas pan el Estudio y Prevención de los Accidentes – CIPEA
– Centro de Supervisiones Clínicas – GEA
– Centro Médico Psicoasistencial Dr. Edgardo Rolla
– Instituto de Psiquiatría y Psicoanálisis Multifamiliar – Centro Méndez
– Sociedad Psicoanalítica de Mendoza – SPM

ARANCELES
Alumnos de instituciones participantes $250 (incluye la publicación)
Socios o miembros de instituciones participantes $300 (incluye la publicación)
No socios o miembros de instituciones no participantes $400 (incluye la publicación)
Estudiantes universitarios con acreditación SIN CARGO (libro $70)

Informes: Secretaría AEAPG
secretaria@aeapg.org.ar – 4865-2050