Tag Archives: Jornadas de niños y adolescentes

La clínica psicoanalítica hoy. El impacto de nuevos paradigmas en infancias, adolescencias, familiaridades.

XXXIII Jornadas de Psicoanálisis de Niñez y Adolescencias
La clínica psicoanalítica hoy. El impacto de nuevos paradigmas en infancias, adolescencias, familiaridades
26 / 27 de Junio 2020
CABA, Argentina

IMPORTANTE: 
El Área de Niños y Adolescentes de la AEAPG conjuntamente con el Consejo Directivo hemos decidido suspender la XXXIII Jornada “La clínica psicoanalítica hoy. El impacto de nuevos paradigmas en infancias, adolescencias, familiaridades”,  programada para los días 26 y 27 de junio de 2020. La realizaremos el próximo año en fecha a convenir.
Las restricciones y el aislamiento social provocados por la pandemia mundial de Coronavirus han determinado la postergación  de este encuentro científico, que resultó muy gratificante durante muchos años.
Agradecemos el respaldo de nuestros invitados y el acompañamiento institucional  en esta decisión,  como así también la comprensión de los socios, alumnos y los interesados que hubieran participado de este espacio tan valorado.
Los esperamos en el 2021!
También los invitamos a la actividad del miércoles 24/06/20  a las 11 hs, programada  en su momento como “Actividad pre-jornada” y que seguramente se realizará bajo la modalidad virtual.  Se mantiene el título de la convocatoria -“Problemáticas legales y actuales de los trabajadores de la salud en relación a las prácticas de abuso infantil”-  y la presencia de las invitadas: la psicoanalista Marta Ogli y la abogada Marina Vegh.
Hasta entonces!

Lic. Lili Diament – Coordinadora “Area NyA”
Lic. Abel Zanotto – Co-coordinador “Area NyA”
Mag. Sandra Vorobechik – Secretaria General AEAPG
Consejo Directivo de la AEAPG

Día tras día se niega a los niños el derecho de ser niños. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, el mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, y a los del medio, a los que no son ni pobres ni ricos, el mundo los tiene bien atados a la pata del televisor para que desde muy temprano acepten como destino la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños”.
Eduardo Galeano

Redes sociales y redefinición de la amistad y grupalidad; fluidez de género en adolescencia; neo sexualidades; versiones tradicionales y novedosas de los agrupamientos familiares; impulsividad constitutiva y época; incremento de consumos problemáticos en especial en las adolescentes; horizontalidad de los vínculos intergeneracionales, la vigencia o caducidad del amor romántico y los modelos identificatorios extra familiares pueden ser pensadas como algunas de las manifestaciones actuales del malestar en la cultura del siglo XXI y en Occidente que impactan en el psicoanálisis en general y en el psicoanálisis en la niñez y adolescencia. Estos y otros paradigmas desafían cuestiones teóricas consolidadas (replanteo de la estructura edípica; marcas identificatorias; tramas intra e intersubjetivas y estabilidad identitaria, por ejemplo) y la práctica clínica cotidiana impulsándonos a una revisión permanente que nos conduce a mantener nuestra especificidad científica, pero en permanente diálogo con otras disciplinas y otras realidades socioculturales. El sutil equilibrio entre lo consolidado y lo novedoso permite responder al desafío permanente al que se enfrenta cualquier especialidad científica: responder a nuevos interrogantes en un interjuego entre lo instituido y lo instituyente.

Nuestra propuesta, es abrir la reflexión y el debate sobre los nuevos desafíos que nos conmueven como sujetos sociales, como analistas implicados en un contexto socio cultural dinámico y desafiante que nos interpela permanentemente y estimula a pensar y repensar nuestra práctica clínica actual. Deseamos que esta jornada enriquezca la discusión científica, abra nuevos caminos al conocimiento y fortalezca el lazo social con los colegas.

 

  • Presentación de Trabajos Libres

Fecha límite para la entrega de trabajos libres: 8 de mayo de 2020

Plantilla para la presentación: descargar

  • Ejes temáticos

. ¿De qué neutralidad del analista hablamos hoy?
. Las familiaridades crueles.
. El amor en los tiempos de la adolescencia.
. La llegada del bebé. Cuestiones embarazosas de un mundo hostil.
. El Psicoanálisis y sus dispositivos en cuestión.
. El “aplanamiento” de las diferencias generacionales.
. Del binarismo de género a la diversidad sexual: ¿El fin de las certidumbres?
. Intervención farmacológica vs. Medicalización.
. Primera infancia hoy.
. Contexto sociocultural y construcción de subjetividades. El analista implicado.
. Versiones del género fluido en la adolescencia.
. La impulsividad: violencia, agresión, maltrato.
. Suicidios
. Consumo problemático: alcohol, drogas, juegos, vínculos, alimentos, sexualidad.
. Influencers, “e.deportistas”, youtubers, “jóvenes verdes”, organizaciones pro-abortistas: : colectivos identificatorios intrageneracionales.
. Bullying, cyberbullying y grooming.
. Las redes sociales como plataformas de la amistad.
. ¿Cómo nos comunicamos?; Lo virtual y lo presencial en los vínculos entrecruzamientos de la época.
. Nuevas familiaridades: viscitudes del Edipo y las identificaciones.

  • Programa no definitivo

PANEL DE APERTURA

TRABAJOS LIBRES

TALLERES CLINICOS


PANEL DE CIERRE

  • Organizadas por el Area de Niños y Adolescentes AEAPG

Coordinadores: Liliana Diament y Abel Zanotto

Integrantes:
Fabián Actis Caporale
Teresita Bo
Liliana Carbone
Angélica Casado Sastre 
José Cernadas
Ileana Fischer
Héctor García
José M. Las Heras
Susana Mindez
Judith Roitenberg
Elvecia Trigo

Aranceles según corresponda:

Hasta el 30/4/20:
-Socios y alumnos AEAPG/FLAPPSIP: AR$1300
-Arancel General: AR$1600

Desde el 1/5/20:
-Socios y alumnos AEAPG/FLAPPSIP: AR$1500
-Arancel General: AR$1800

-Estudiantes universitarios (con acreditación): AR$1000*
* En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título de grado en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2019, o alguna otra constancia

FORMAS DE PAGO

PAGO ON LINE

FICHA DE INSCRIPCION enviar a jnya@aeapg.org.ar 

Informes: jnya@aeapg.org.ar 

Infancias / Adolescencias / Familias en el psicoanálisis de hoy

XXXII Jornadas de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes

“Infancias Adolescencias Familias en el psicoanálisis de hoy”

1 y 2 de junio de 2018

organizadas por el Area de Niños y Adolescentes AEAPG

PROGRAMA

VIERNES 1 DE JUNIO

15 hs. Acreditación.

15.30 hs. Lectura y discusión trabajos libres.

Mesa 1 – AULA 1

Madre e hija. Vaivenes de la exogamia” Lic. María Eugenia Farrés y Lic. Valeria Mian

Parentalidades: Entre los ecos de la historia y la nuevas construcciones de sentido” Lic. Antonella Robles

Endogamia y exogamia en las confrontaciones generacionales. Relatos clínicos sobre el desasimiento de las figuras filiales” Lic. Abel Zanotto

Coordinadora: Lic. Lili Diament

Mesa 2AULA 2

Una historia para Catalina”. Lic. Karina Krauth

Sin Angustia y sin deseo”. Lic. Nora Rabinovich

Violencia en la escuela”. Una mirada interdisciplinaria. Lic. José Cernadas

Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

Mesa 3 – AULA 3

Duelos en juego. Fiorella. ¿Bajo el árbol de los Torayas?” Dra. Norma Manavella

Miradas que posibilitan preguntarse”. Lic. Iván Alejandro Paola

Diversidad sexual y familiar en el seno de una estructura social en devenir” Lic. Susana Mindez

Coordinadora: Lic. Angélica Casado Sastre

Mesa 4 – AULA 4

Sobre la clínica de niños hoy” Lic. María Pía Isely

Padres 2.0: parentalidad en tiempos digitales” Lic. Silvina Ferreira dos Santos

Bendy (videojuego), mi pacientito y yo”. Lic. Elvecia Trigo

Coordinadora: Mag. Teresita Bo

Mesa 5 – AULA 5

Maternar. Algunas reflexiones sobre un problema” Lic. Gloria Abadi

Intervención temprana desde la mirada del Psicoanálisis” Lic. Judith Roitenberg

Modos de escuchar” Mag. Graciela Jaimsky

Coordinadora: Mag. Liliana Carbone

17.45 hs. – CAFÉ

18 hs. – AUDITORIUM

Espacio “Dialogando con el Área de Parejas y Familias”

Coordinadora: Mag. Teresita Bo

20 hs. – AUDITORIUM

Palabras de apertura a cargo de la Dra. Mónica Favelukes (Secretaria General de la AEAPG)

Mesa de apertura “Infancias”

Presentan: Lic. Lili Diament, Lic. Alba Flesler y Lic. Miguel Ángel Tollo

Coordinador: Lic. José Cernadas

SÁBADO 2 DE JUNIO

9 hs. Talleres clínicos simultáneos

AUDITORIUM

Taller “Infancias”. “Ana”

Presenta “Centro Rascovsky”

Comentan: Lic. Elena Mancini (“Versiones contemporáneas de la niñez y adolescencia”) y Lic. Judith Roitenberg (Área de Niños y Adolescentes)

Coordinadora: Mag. Liliana Carbone

AULA 1

Taller “Adolescencias”. “Felipe”

Presenta “Versiones contemporáneas de la niñez y adolescencia”.

Comentan: Lic. Silvia Schlafman (“Centro Rascovsky”) y Lic. Héctor García

(Área de Niños y Adolescentes).

Coordina: Lic. Elvecia Trigo

10.45 hs. – CAFÉ

11 hs. AUDITORIUM

Mesa de cierre “Adolescencias”

Presentan: Dra. Teresa Gelbert, Dr. Luis Kancyper y Lic. Abel Zanotto

Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

13 hs. Palabras de cierre. Lic. Miguel A. Tollo (presidente de la AEAPG)

13.10hs. Cierre musical a cargo de “Las Nanas”, integrado en su mayoría por colegas de la AEAPG

 

EJES

  • De la asimetría generacional a la simetría vincular
  • Fortalezas/fragilidades de las funciones parentales
  • Nuevos grupos familiares, ¿nuevas formas de estructuración psíquica?
  • ¿Puesta de límites o autoritarismo?: constitución de la legalidad psíquica
  • El valor de la palabra frente a la imagen y la acción
  • El complejo fraterno: vicisitudes de las relaciones entre hermanos
  • Neosexualidades en infancias, adolescencias y familias
  • Adicciones
  • Violencias
  • Tiempos compulsivos
  • Trastornos y síntomas
  • Excesos y carencias libidinales
  • Impacto del sufrimiento corporal en niños, adolescentes y familias
  • Conflictos vinculares entre pares: acoso, bullying, grooming…
  • Nuevos agentes subjetivantes, medios y redes sociales
  • Impacto de las tecnologías en infancias, adolescencias y familias
  • Cuestiones del encuadre en los tratamientos hoy
  • Ética del analista: límites para el secreto
  • ¿Qué niños y jóvenes busca construir el sistema educativo?
  • ¿Cuándo la escuela es un factor iatrogénico?

De la asimetría generacional a la simetría vincular 

Algunas de las confusiones generacionales actuales recrean dificultades a la hora de diferenciar funciones de cuidado, protección, responsabilidad. La educación y crianza, en especial durante la adolescencia que confronta a padres e hijos en un interjuego complejo de desigualdades que podrían intentar borrarse entre ambas generaciones en conflicto y con consecuencias  traumáticas  si no se reconocen los duelos de pasaje de la infancia a la adolescencia y en  los padres, duelos por la propia juventud y la visión del florecimiento de la nueva generación que pulsa por emerger con deseos y temores…no sin riesgos.

Fortalezas / fragilidades de las funciones parentales 

¿Cómo sostener el comportamiento adulto sin competir, sin lastimar y a la vez guiar sin combatir en una guerra sin fin? ¿Cómo resistir los embates o provocaciones adolescentes, o infantiles, sin claudicar?

Es menos incómodo no oponerse, no disentir. Con comida, con productos no alimenticios, con el alcohol, con el uso de las computadoras, los sitios que confunden a los chicos, que los seducen y no se sabe hacia dónde llevan a los niños o jóvenes. La amenaza del descontrol, y la búsqueda por parte de los chicos y jóvenes como espacios “engañosos” de libertad sin fin seducen y provocan confusión en varios sentidos.

Adicciones 

En el tiempo actual  del capitalismo  tardío y su lógica el posmodernismo  el imperativo  es el  consumo, ejerce su influencia sobre todo en los adolescentes. En este contexto las drogas son una mercancía más,  regida por las leyes del capitalismo de la oferta y demanda,  de fácil adquisición y disponibilidad  en  el mercado,  de bajo costo,  diferente al de décadas pasadas, siendo este uno de los factores de riesgo.

“… la masturbación es el único gran hábito que cabe designar «adicción primordial»…”    (Freud, S. 1897)

“…la vida nos resulta  demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos… Narcóticos que nos tornan insensibles a ella” (Freud, S. 1930)

“…los estupefacientes… Los hombres saben que con ese «quitapenas» siempre podrán escapar al peso de la realidad…”. (Idem)

“Me despierto pensando si hoy te voy a ver,
Pero es inútil negarlo: tú  me estás atrapando otra vez.
Eres un ángel maldito, eres la dama más cruel.
Un arma de doble filo: contigo sólo puedo perder,
Tú me estás atrapando otra vez.”Andrés Calamaro

“No sé lo que quiero, pero lo quiero ya”/ “La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege.”Luca Prodán

Límites / autoritarismo

En la actualidad vemos  padres con  miedo de perder el cariño de los hijos si hacen cumplir su autoridad, y donde los nuevos padres confunden  autoridad con amiguismo. Temen volverse autoritarios si obligan a sus hijos a cumplir con ciertas obligaciones en la convivencia familiar. ¿Porque los padres no se autorizan como padres?

¿Su función como padres está desdibujada?

Nuevos grupos familiares 

La configuración de estos ¿Plantea nuevas formas de estructuración psíquica?

Tal vez habría que pensar como estructura el/la/le niñx la diversidad sexual en la infancia, las diferencias a partir de las nuevas definiciones de identidad y género, y el impacto en niñxs. Uniparentalidades, Homoparentalidades, grupos de familia, y cómo hablar con lxs niñxs respecto a las nuevas familias.

La tecnología ha cambiado el modo de relacionarse entre padres e hijos. Los padres al encontrarse con el obstáculo de lo desconocido lo minimizan o ignoran  y  los hijos quedan librados a su suerte, con una herramienta de la que no conocen todas sus posibilidades, riesgos y peligros.  La tecnología llegó para quedarse.  Está produciendo un tembladeral y hay padres que por ignorancia, comodidad o estupor no se acercan a conocer qué hace su hij@ encerrado en su cuarto con la compu, tablet o celu. Algunos padres se han corrido del lugar de enseñar o aprender con el hij@ y desestiman el valor y peligros y bondades del mismo.

¿Cómo será la subjetividad de los niños criados en la época de internet? Es un camino a recorrer. Ahora llegan los chicos que usan esos dispositivos. ¿Son una herramienta  utilizarlos en el consultorio?   Saber a qué juegan,  con qué videos se relacionan y cómo lo hacen? ¿Cómo piensan, juegan o incorporan a su vida? 

El sistema educativo

¿Qué niños y jóvenes busca construir el sistema educativo?

Así como en un momento epocal se necesitaban obreros, luego ciudadanos para consolidar las democracias, y más tarde consumidores, ¿qué Niños y Jóvenes se construyen hoy en nuestras escuelas?

¿Cuándo la escuela es un factor iatrogénico?

Generalmente pensamos que la escuela es un espacio donde se potencia el desarrollo saludable de Niños y Adolescentes. ¿Es posible pensar situaciones en las que se pierde este ideal y se transforma en un discurso dessubjetivizante y desestructurante en nuestra comunidad escolar?

Fratria

Si bien la llegada de un hermano constituye una herida narcisista, es en el conjunto de la fratria donde se constituyen las primeras formas de relaciones en paridad, se aprenden modos de resolver conflictos vinculantes y se generan representaciones de la otredad. 

¿Cómo facilitan las relaciones fraternas la introducción del otro y la intersubjetividad?

¿Qué trabajo psíquico deberá ser realizado para aceptar y hasta enriquecerse con la presencia del otro? 

¿Es en la fratria el primer lugar donde el otro se presenta a la vez, como auxiliar, objeto, modelo y rival?

 

Panel de apertura / Trabajos Libres / Talleres Clínicos / Panel de cierre

Participan: 
Alba Flesler / Teresa Gelbert / Luis Kancyper / Miguel Tollo / Abel Zanotto / Equipo de Niños Centro Rascovsky / Curso Superior en Niños y Adolescentes / Area de Familias y Parejas AEAPG

 

Lugar: Sede de la AEAPG
Julián Alvarez 1933, CABA, Argentina

Informes: 4865-2050 / 4862-7767 / info@aeapg.org.ar

 

¿Big Bang en torno a la sexualidad? Diversidades…

1 /2 / 3 y 4 de Junio de 2016

ALBUM FOTOS

Organizadas por el Area de Niños y Adolescentes de la AEAPG

EJES TEMATICOS:

  • Lógica binaria en la diversidad sexual
    •    Vicisitudes del Edipo
    •    Familias co-maternales, co-paternales, 2 mamas y 1 papá, 2 papas y 1 mama
    •    Clínica con niños y adolescentes trans
    •    Transformismo infantil y adolescente
    •    Atribución de género en infancia y adolescencia
    •    Función de psicoanálisis en la inserción institucional de niños trans
    •    Diálogo interdisciplinario entre el psicoanálisis y la genética, las neurociencias, la endocrinología, las ciencias sociales
    •    El deseo de parentalidades
    •    Genitales ambiguos, agenesias vaginales
    •    Interés o diversidades del deseo

 

CRONOGRAMA DETALLADO (descargar)

Miércoles 1 de junio 

11 hs. ACTIVIDAD PREJORNADA – Entrada no arancelada
Mesa “Infancia y adolescencia trans”
Exhibición del documental “El sexo sentido”.
Discutidora: Mag. Valeria Paván
(Coordinadora del Área de Salud de la “Comunidad Homosexual Argentina”)
Presentadora: Mag. Liliana Carbone
Coordinadora: Lic. Lili Diament

Jueves 2 de junio

20 hs.
CONFERENCIA INAUGURAL- Entrada no arancelada
Panelista: Dra. Ana María Fernández
Coordinadores: Lic. Lili Diament, Lic. Abel Zanotto

Viernes 3 de junio

15 hs.
ACREDITACIÓN

15.30 hs.
TRABAJOS LIBRES Y TALLER CLÍNICO

17.30 a 18 hs.
CAFÉ

18 hs.
“Dialogando con el Dr. Alfredo Grande”
Coordinadores: Lic. Lili Diament, Lic. Abel Zanotto

20 hs.
MESA DE APERTURA
Panelistas: Mag. Teresita Bo, Dra. Irene Meler y Dra. Alicia Hartmann
Coordinador: Lic. Fabián Actis Caporale

Sábado 4 de junio

10 hs
ESPACIO CON ESCRITORAS DE LITERATURA INFANTO-JUVENIL QUE ESCRIBEN SOBRE DIVERSIDAD
Coordinadora: Lic. Judith Roitenberg

12 hs.
MESA DE CIERRE
Panelistas: Lic. Angélica Casado Sastre, Mag. Perla Frenkel y Lic. Facundo Blescher
Coordinadora: Lic. Elvecia Trigo

ARANCELES:
Socios $500
Alumnos: $400
No miembros: $650

INSCRIPCION: Tesorería AEAPG
FORMULARIO DE INSCRIPCION enviar a tesoreria@aeapg.org.ar

INFORMES:
Secretaría AEAPG
secretaria@aeapg.org.ar
4865-2050