Tag Archives: psicoanálisis

Arte, religión y psicoanálisis

Comisión Científica

El Consejo Directivo de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados y el Consejo Editorial de su Revista digital Psicoanálisis: Ayer y Hoy, http://www.elpsicoanalisis.org.ar , tienen el agrado de invitar a la presentación del número 10:

ARTE, RELIGION y PSICOANALISIS

Panelistas:
Perla Frenkel – Psicoanalista
Gloria Gitaroff – Psicoanalista y escritora
Julio Sapollnik – Lic. en Historia de la Artes

Coordina:
Graciela Cohan 

Miércoles 21 de mayo – 11 hs.
Auditorium de la AEAPG

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cómo trabaja un analista. Vigencia de la técnica freudiana

INICIO: 11 de mayo de 2023

Docente: Lic. Graciela G. de Cohan*

Destinado: psicólogos, médicos, estudiantes 

Objetivos:
Articular los conceptos técnicos freudianos con la práctica clínica actual.
Compartir de manera horizontal, la experiencia de trabajo del analista a través de viñetas clínicas.
Establecer similitudes y diferencias entre las modalidades “clásicas” y las actuales de aplicar reglas como la asociación libre, la atención flotante y la neutralidad del analista.
Generar un trabajo de reflexión sobre lo que se considera hoy un análisis.

Fundamentos:
Freud indicó algunos movimientos de apertura y cierre de un análisis porque sostenía que un manojo de instrucciones técnicas no garantiza un proceso analítico. En la actualidad los cambios en el encuadre (diván, frecuencia y duración de las sesiones, modalidades de prepagas y obras sociales, etc.) cuestionan la vigencia del modelo clásico del psicoanálisis.
Este seminario intentará revisar y actualizar los ejes de la técnica, mediante viñetas aportadas por alumnos y docente. Iremos del texto a la experiencia clínica, proponiendo herramientas para enfrentar la clínica actual.

Contenidos:
1)      Resistencia y Transferencia
2)      Reglas fundamentales: atención flotante. Asociación libre. Abstinencia o      neutralidad.
3)      Interpretación e intervenciones del analista.
4)      Encuadre.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Cómo trabaja un analista. Vigencia de la técnica freudiana | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

_________________________________

*Lic. Graciela G. de Cohan
Licenciada en Psicología, psicoanalista. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG (tesis en preparación). Socio Plenario AEAPG. Docente de los Posgrados en Psicoanálisis AEAPG-UNLaM. Miembro fundador y Sub secretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”, 2004 a 2006. Supervisora Equipo de Pareja y Familia del Centro hasta 2009. Ex Integrante Secretaría Académica y ex vocal del Consejo Directivo de la AEAPG. Asesora Editorial y miembro del Comité Editor de la Revista digital Psicoanálisis: Ayer y Hoy.

Psicoanálisis con familias: articulaciones teórico-clínicas

INICIO: 19 de Octubre 2023

DocenteLic. Gloria Abadi*

Dirigido a:  psicólogos, psicoanalistas, estudiantes de psicología, psicopedagogos, y todos aquellos que trabajen en temáticas para las cuales adquiera relevancia pensar al sujeto tramado en una red familiar.

Objetivo:El objetivo de este seminario es introducir algunos ejes teóricos para pensar el abordaje psicoanalítico a una familia.

¿Cómo escuchamos a una familia que consulta? ¿Qué escuchamos? ¿Quién es el paciente? ¿Cómo pensar el entramado inconciente? Se desarrollarán algunas conceptualizaciones teóricas que nos permitan responder estas preguntas con el objetivo de aportar elementos que permitan una escucha del discurso familiar que devenga en posibles intervenciones que ayuden a desarticular modos de funcionamiento que producen sufrimiento.

Fundamentos: Podemos considerar a la familia como la primera red afectiva que recibe al recién nacido. A su vez, la familia está inserta en una determinada época que ofrece enunciados identificatorios y delimita lo posible e imposible de ser pensado. Es en esta trama sujeto-vínculo-cultura donde la familia se va modelando. Tanto la prescripción del tabú del incesto, regulador de la circulación de la sexualidad, como los ideales y mandatos familiares tienen el sello de la cultura a la cual pertenece.

Abordaremos las temáticas del imaginario familiar portador tanto de enunciados que marcan la pertenencia al conjunto como así también las alianzas y pactos inconcientes.

Se trata de una aproximación al psicoanálisis vincular y en especial a las producciones conjuntas de la familia, partiendo de la idea que el entramado familiar en tanto deseos, ideales, expectativas, valores, asignación de lugares conforma un tejido afectivo que delinea la subjetividad de las personas. En ese sentido, en muchos casos, el dispositivo familiar brinda la posibilidad de desarticular modalidades vinculares a predominio repetitivo, en tanto visibiliza aspectos de los vínculos que permanecen mudos en el dispositivo individual.

Contenidos:

1-   ¿Cómo pensamos la familia desde el psicoanálisis?

2-   El discurso familiar: el relato y la escena.

3-   Los ideales familiares. La trama inconciente: pactos y alianzas inconcientes.

4-   El eje de lo transgeneracional. Pensar la repetición y pensar la novedad.

Temas

Clase 1: La familia como construcción cultural. Función de corte y sostén. Función reguladora en la circulación de la sexualidad. Imaginario familiar.

Clase 2: El discurso familiar. La construcción del relato. La sesión como una escena. Características del dispositivo vincular.

Clase 3: El espejo familiar: Ideales, mandatos y anhelos. Su función estructurante. Aproximación a una metapsicología transubjetiva. Estipulaciones inconcientes: pactos y acuerdos.

Clase 4: El lugar de lo transgeneracional en la familia. Aspectos ligados a la repetición y a la novedad. Precipitaciones del decir, precipitaciones del hacer.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Psicoanálisis con familias: articulaciones teórico-clínicas | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

________________________________________________________ 

*Lic. Gloria Abadi
 Psicóloga y psicoanalista. Socia activa de AEAPG. Integrante del Area de Familia y Pareja de la AEAPG. Coordinadora del Equipo de Familia y Pareja del Centro de Salud Mental n°3 “Arturo Ameghino”. Co-autora del libro “13 Variaciones sobre clínica psicoanalítica” Siglo XXI Editores (2003) y “Nuevas variaciones sobre clínica psicoanalítica” Letra Viva editores (2006).