Tag Archives: seminario a distancia

Clínica infantil, primeras entrevistas. Teoría y práctica

INICIO: 8 de junio de 2023

Docente: Lic. Gabriela Cramer*

Objetivos
Conceptualizar aspectos teóricos y clínicos de las primeras entrevistas en la clínica con niños, en un proceso en el cual podamos arribar a conocer el estado emocional de un niño y de su entorno al momento de la consulta. Partir de esquemas clásicos para luego introducir variantes y actualizaciones de los mismos. Abordar algunos conceptos teóricos que subyacen a los distintos momentos del proceso; como ser la participación de los padres del niño, la utilización de los gráficos y del juego en el ámbito clínico- terapéutico.

Destinado a: Psicólogos – Psiquiatras infantiles – Psicoanalistas – Estudiantes avanzados

Fundamentos
La clínica infantil tiene cierta especificidad.
Por empezar, la consulta la realizan habitualmente  los padres (o algún adulto que ocupe funciones parentales); puede ser  espontánea o sugerida por alguna institución escolar o algún profesional médico.
Esta modalidad plantea una situación compleja; unos consultan por otro sujeto que es quien debería ser atendido. Además, tenemos que tener en cuenta que  la estructuración psíquica de dicho sujeto está en proceso. Esto implica que nuestra intervención se produce en un momento muy significativo.
Contamos con diversos medíos de expresión para conocer al sujeto en cuestión. No sólo el lenguaje oral sino también el juego y el grafismo.
Es decir que en una misma consulta se plantean múltiples variables.
En las primeras entrevistas pretendemos ir conociendo todas estas variables, a la vez que intentamos despejar cada una de ellas.
En cada caso nos preguntamos: ¿Esta situación por la que se consulta requeriría una intervención terapéutica? De ser necesario ¿cuál sería la estrategia terapéutica más adecuada para esta problemática?
Abordar las primeras entrevistas en la clínica infantil nos lleva a articular las bases teóricas de la estructuración del psiquismo con sus diversas manifestaciones de expresión, con la búsqueda de la técnica más adecuada para poder tener una comprensión de las situaciones clínicas específicas.

Contenidos:

Clase 1: Primeras entrevistas con los padres:
Teoría de la técnica: diferentes perspectivas
Situaciones  clínicas

Clase 2: Primera entrevista con el niño:
Aspectos teóricos del juego en psicoanálisis.
Hora de juego diagnóstica.
Niños pequeños hora de juego diagnóstica vincular: M-H/P-H.
Viñeta clínica

Clase 3: El valor del grafismo en los niños:
Aspectos teóricos acerca del grafismo en psicoanálisis.

Clase 4: Algunas técnicas de evaluación proyectivas gráficas y verbales: Su aplicación.
Ilustración con material clínico.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Clínica infantil, primeras entrevistas. Teoría y práctica | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

______________________________________________________

*Gabriela Cramer
Lic. en Psicología (UBA)
Docente titular de Curso Superior en Psicoanálisis con niños y adolescentes y de los Posgrados de la AEAPG en convenio con la UNLAM.
Ex Secretaria del Centro de Información en Psicoanálisis (CIP).
Ex coordinadora del Área de niños y adolescentes de AEAPG. Ex-coordinadora del Equipo de Adolescentes del Centro Rascovsky.

El poder en los vínculos y sus efectos en la clínica psicoanalítica

INICIO: 3 de agosto de 2023

DocenteMag. Mabel Fuentes*

Dirigido a: Psicoanalistas, psicólogxs, médicxs y otrxs trabajadorxs de la salud mental con alguna formación en psicoanálisis.

Fundamentos:
La cuestión del poder no sólo pertenece al ámbito de la política, atraviesa todo lo humano, lo individual y lo colectivo, la organización en sociedades y sus instituciones, los vínculos personales y cercanos, el trabajo, la educación, las religiones, los medios y por supuesto, también es un tema para el psicoanálisis. Recorrer las referencias freudianas y lacanianas será el punto de partida para pensar ciertas situaciones clínicas.
Desde el psicoanálisis ¿en qué reside y cómo se explica el poder que tiene una persona sobre otra u otras? ¿Y desde lo social?  ¿Cómo se articula la estructura de género propia del sistema patriarcal con la posición subjetiva en la que cada quien se sostiene en su fantasma neurótico?

Objetivos:
Reflexionar acerca de cómo las relaciones de poder afectan los vínculos afectivos y son motivo de sufrimiento para nuestros pacientes.

Contenidos:
Clase 1
Referencias freudianas y lacanianas para pensar el tema del poder

  • La pulsión de dominio en Freud.
  • Sugestión y poder. El poder del que ocupa el lugar del Ideal del yo.
  • La masa, el enamoramiento, la hipnosis. La transferencia analítica.
  • El poder de quien se ubica en el lugar del Superyó. Sentimiento de culpa.
  • Narcisismo y poder.
  • La madre fálica y el Otro caprichoso. El poder y el falo.
  • El amor cortés revisitado por Lacan.
  • El discurso del Amo.

Clase 2
El discurso del amo y el pasaje al acto en la joven homosexual de Freud. Amor y poder

Sidonie Csillag, pseudónimo elegido por la que fuera paciente de Freud en 1919, relata a sus biógrafas, Inés Rieder y Diana Voigt, tres intentos de suicidio en los que corrió serio riesgo de muerte. El primero de ellos fue analizado por Freud en su momento, y más tarde comentado por Lacan. Jean Alouch discute ambas formulaciones con los nuevos elementos aportados por su biografía (2000). En su lectura del caso, Sidonie tiene una posición discursiva de amo y sostiene que Lacan se equivocó al considerar ese primer intento como un pasaje al acto.
En esta clase expondré brevemente las posiciones de Freud, de Lacan y de Alouch al respecto, para considerar la posibilidad de que actos autoagresivos, y aún intentos de suicidio logrados tengan como motivación afirmarse en una posición de dominio, ya sea sobre el entorno o sobre las contingencias traumáticas de la vida.

Clase 3
El poder y la estructura de género. Un diálogo desde el psicoanálisis (lacaniano) con algunas ideas de Rita Segato.

  • El padre en el patriarcado y el padre en el psicoanálisis.
  • Género y dominación. Cuerpos de hombre, cuerpos de mujer. ¿Es posible la igualdad de género?
  • Falo y castración. Goce fálico, goce femenino.
  • ¿Hay que reformular la noción psicoanalítica de envidia del pene?

Clase 4
Construcción y fluctuaciones del poder en el interior de las parejas y las familias

Ejemplos de la práctica clínica. Deconstrucción y empoderamiento propiciados por la cura analítica.

Duración: 3 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia quincenalen formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 3 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: El poder en los vínculos y sus efectos en la clínica psicoanalítica | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
inscripcionesaeapg@gmail.com 


*Mag. Mabel Fuentes
Médica psicoanalista. Magister en psicoanálisis. Profesora titular de Escuela Francesa de Psicoanálisis en las carreras de Posgrado de la UNLAM en convenio con la AEAPG. Coordinadora científica del Área de Lecturas Lacanianas de la AEAPG. Autora de numerosos artículos publicados sobre psicoanálisis.

 

Clínicas con latentes y púberes

Inicio: 17 de agosto de 2023

Docente: Lic. Sebastián Sequeira López*

Dirigido a: Profesionales del área de la salud o estudiantes avanzados interesados en la clínica psicoanalítica con niños

Fundamentación:
Latencia y pubertad son dos etapas importantes para la formación de la subjetividad y el desarrollo del psiquismo. Tanto en términos teóricos como clínicos pueden diferenciarse de la primera infancia y de la adolescencia.
En lugar de definir la latencia por la negativa, creemos que se puede apelar a las características propias de la etapa para delimitar también una clínica específica. Las modificaciones postedípicas y el procesamiento de la latencia conllevan transformaciones y neogénesis en el psiquismo. Esto le da características de un trabajo psíquico y saca a la latencia de un mero lugar de período a transitar.
La pubertad no solo implica una maduración biológica y cambios corporales. Delimita un campo psicodinámico con características propias y diferenciales en la cual los fenómenos pulsionales y estructurales dan una expresión fenoménica específica, ateniéndose a una problemática diferente a la etapa que la precede y articulándola con la adolescencia.

Trabajaremos:
Latencia como etapa de autoorganzación (lo pulsional, dinamismos y pensamiento).
La relación con los otros, pares y adultos. Latencia y postmodernidad. Aportes actuales.
Pubertad como articuladora entre latencia y adolescencia. Etapa de metamorfosis y eclosión pulsional. “Lo puberal”.
Coordenadas de la clínica actual.
Qué motiva la consulta.
Estrategias posibles e intervenciones múltiples.
El trabajo con la escuela y el lugar de los padres.
El juego en sesión.

Objetivos:
Los objetivos del curso son ahondar sobre las características y especificidad de estas dos etapas de la niñez y las particularidades que pueden presentar en la práctica clínica. Gran parte de la consulta en infancia se da en estas etapas y las intervenciones nos llevan a interrelacionarnos con distintos actores de la vida del niño (familia, escuela, otros profesionales). En lugar de plantear las etapas por una cuestión etárea, nos guiaremos interrogándonos acerca del trabajo psíquico que está realizando el niño

Contenido:

Clase 1: Conceptualizaciones sobre la latencia.
De los autores clásicos a los aportes actuales. 
Subperíodos de la latencia. 
Latencia como etapa de autoorganización: lo pulsional, dinamismos y pensamiento.
Juego y latencia. 
La relación con los otros, pares y adultos. 
Latencia y postmodernidad.

Clase 2: Clínica con latentes.
Motivos de consulta actuales. 
Estrategias e intervenciones. 
El trabajo con la escuela. 
El trabajo con los padres. 
El juego en sesión

Clase 3: Conceptualizaciones sobre la pubertad.
De “Tres ensayos…” a “Lo puberal”. 
El púber. 
La pubertad como etapa articuladora entre latencia y adolescencia. Metamorfosis y eclosión pulsional. 

Clase 4: Clínica con púberes.
La consulta. Estrategias e intervenciones.
Impulsiones y desbordes. La pubertad y dificultades en la regulación afectiva.
Estados afectivos. Estados depresivos y somatizaciones.
El lugar de los padres. 
El juego en sesión. 

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
4 clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses.
Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
Material bibliográfico
Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Enviar la siguiente documentación a inscripcionesaeapg@gmail.com o subirla al sistema acedémico:
1) enviar una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500 – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Clínicas con latentes y púberes | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)

Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 


*Lic. Sebastián Sequeira López
Psicólogo. Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes
Docente en el Curso Superior “Versiones Contemporáneas de la Infancia y la Adolescencia” (AEAPG)
Miembro del Fórum Infancias, integrante de la Secretaría Científica, comisión de clínica y educación y de la subcomisión de adolescencias.
Profesor Adjunto de “Escuela Inglesa de Psicoanálisis” (UCES). 
Integrante del Área “Pensando desde Winnicott”, integrante del Grupo Encuentro con el Psicoanálisis Contemporáneo (AEAPG)
Egresado de la Especialización en Psicoanálisis con Niños (AEAPG – UNLaM)
Maestrando en Psicoanalisis (AEAPG – UNLaM)

Psicoprofilaxis quirúrgica en niños y adolescentes

INICIO: 24 de agosto de 2023

Docente: Mag. Sandra Vorobechik*

Dirigido a: Psicólogos, médicos y otros profesionales interesados en el tema.

Fundamentos e introducción:
La enfermedad tiene un efecto desorganizador en el psiquismo del niño, no sólo porque compromete intensamente la vivencia corporal sino porque está acompañada de efectos traumáticos para el niño y su familia.
La psicoprofilaxis quirúrgica tiene como objetivo disminuir la morbilidad psicológica postquirúrgica y favorecer la recuperación del paciente, en relación con su esquema corporal, inserción social y vínculo con el equipo médico.

Objetivos:
Conocer los fundamentos de la psicoprofilaxis quirúrgica desde la perspectiva psicoanalítica.
Promover un acercamiento a los aspectos técnicos y particularidades de este proceso a través de material teórico y clínico.

Contenidos:
1- Historia y definiciones de la psicoprofilaxis quirúrgica. Prevención.
2- Técnica del proceso de psicoprofilaxis quirúrgica.
3- Características de los pacientes cardiovasculares.
4- Situación traumática. Un ejemplo clínico.

Temas:

Clase 1: Comenzaremos viendo los inicios de la psicoprofilaxis quirúrgica con el objetivo de definir esta práctica en la actualidad.

Clase 2: Veremos cómo se implementan las sesiones. Cuáles son los instrumentos técnicos.

Clase 3: Articulación de la teoría y la técnica en el caso de pacientes con patologías cardiovasculares y sus familias. Experiencias en Pandemia.

Clase 4: Revisaremos el concepto de trauma y su especificidad en estos casos. Caso clínico para trabajar este tema.

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito.

La cursada tiene una duración de 2 meses.

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
“INSCRIPCION”
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Psicoprofilaxis quirúrgica en niños y adolescentes | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

__________________________

*Mag. Sandra Vorobechik
Psicóloga UBA. Magister en Psicoanálisis (UNLaM – AEAPG)
Secretaria General de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Ex-Secretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky de la AEAPG.
Supervisora del Equipo de Psicoprofilaxis Quirúrgica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Docente del Curso “Psicoprofilaxis quirúrgica con niños y adolescentes” dictado en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Integrante del Comité de Medicina Interna de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes (patologías del tercer milenio)

INICIO: 31 de agosto 2023

Docente: Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez*

Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, docentes, estudiantes avanzados y todo otro profesional vinculado con adolescentes.

Fundamentación:

La mayor parte de los profesionales del campo de la salud mental, vemos con preocupación un aumento en los índices de prevalencia de patologías graves y complejas, de difícil abordaje, y que exigen un desafío teórico y terapéutico de urgencia para poder prevenirlas y confrontarlas con algún grado de éxito. Se dan en llamar “Patologías del tercer milenio”. En las mismas se observa un aumento de casos de: 1) alcoholismo y poli- adicciones; 2) trastornos de alimentación en mujeres; 3) los cortes y las auto-injurias; 4) los trastornos de comportamiento y de control de los impulsos; 5) el bullying; 6) acting out patológico y aumento de muertes por accidentes; 7) cuadros depresivos y de suicidios; 8) embarazo adolescente; 9) trastornos relacionados con el transgénero (transexualismo, travestismo).

Dentro de estas patologías, y como un fenómeno nuevo en Argentina, comienzan a aparecer cada vez más casos de autoinjurias con cortes, generalmente en brazos, más en mujeres que en varones (pero no exclusivamente) y que son detectados recién ante la consulta psicoterapéutica de adolescentes, muchas veces único ámbito de intimidad donde éstos pueden ser percibidos a través de su comunicación en la sesión, mientras que permanecieron ocultos ante la vista de sus pares y de sus padres.

Los cortes pueden alcanzar un serio nivel de peligrosidad y pueden tener características adictivas (compulsión en aumento progresivo) y siendo realizados en distintas modalidades, cualidades y oportunidades.

Este seminario intentará transmitir las conclusiones obtenidas en los trabajos de investigación clínica y psicoanalítica llevada a cabo sobre este tema y que formarán parte de la tesis presentada ante la Universidad de la Matanza y la AEAPG.

Objetivo:

El objetivo de este seminario será aportar a los asistentes la actualización en clínica psicoanalítica sobre los conocimientos teóricos actuales acerca de los adolescentes que se “cortan” (autoinjurias) intentando determinar las características psicológicas (la finalidad psíquica y fantasías concomitantes) que hacen al uso del “cortarse” en los adolescentes, para poder detectar indicadores útiles entre distintos tipos de modalidad de los mismos e intentar así contribuir a la prevención precoz y proveer a una fundamentación teórica de las diferentes intervenciones terapéuticas aplicables a estas conductas patológicas en cuestión.

Contenido:

1 clase:  ACERCA DE LOS CORTES Y EL CORTARSE.

  1. El cutting (El “cortarse”) Los cortes y las autoinjurias.  2) Variables socioculturales intervinientes. 3)El mundo actual de los adolescentes. El déficit de la función parental como modelo identificatorio en general en la actualidad.
  2.  Premisas básicas en el enfoque psicoanalítico con adolescentes. Lo traumático de la adolescencia. La reactivación de las fallas narcisísticas en esta etapa. La resignificación de experiencias sexuales infantiles. El acting-out normal y patológico.
  3. La problemática de las identificaciones en la adolescencia y de la “oferta identificatoria”. Los cortes dentro de determinados grupos como marca identificatoria y de identidad y pertenencia. Las marcas corporales y la apropiación del cuerpo en la adolescencia normal.

2 clase: EL CUERPO EN LA ADOLESCENCIA. FANTASÍAS LIGADAS A LA SITUACIÓN DEL CORTE (O LAS AUTOINJURIAS) Y FUNCIÓN DEL CORTE EN LA ECONOMÍA PSÍQUICA.

  1. Las patologías del cuerpo y del “acting out en el cuerpo”: La piel. El masoquismo erógeno. El dolor, el cuerpo y el placer en la economía psíquica frente a la defusión pulsional y las sensaciones de vacío mental.
  2. Los cortes desde el punto de vista patológico. Las características de la función económico-dinámica del acting corporal patológico y su significación en el adolescente.
  3. Representaciones previas del cortarse y los cortes: Relación con fantasías de suicidio y/o fallas en basamentos narcisísticos.

3 clase: LOS DISTINTOS TIPOS DE CUADROS CLINICOS. Ejemplos.

3 tipos de situaciones Las distintas finalidades:

  1. Los cortes para cumplimentar fantasías de identificación (como modo de identificación grupal y marca identificatoria.)
  2. Los cortes como modo de integración corporal, en presencia de intensísimas ansiedades desorganizantes para el aparato psíquico desencadenadas por situaciones de separación y de vivencias de vacío objetal .
  3. Los cortes dentro de cuadros depresivos graves con fantasías de suicidio o con fantasías de autoeliminación

Ejemplos:

1) ANÁLISIS DE LOS “CORTES MASIVOS” que se produjeron en un colegio de la ciudad de Mendoza en el año 2001.

 2) ANÁLISIS DE LOS “CORTES” que se realizan una de las tribus urbanas presentes en la actualidad: Los “emos”.

3) ANÁLISIS DE MENSAJES QUE INTERCAMBIAN CIENTOS DE ADOLESCENTES QUE SE” CORTAN”, en foros sobre el tema, accesible a los jóvenes.

4) ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO TRAVÉS DE 3 SUEÑOS de una paciente.

4 clase: APORTES PARA LA PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA

  1. Páginas web de autoayuda Los grupos de autoayuda. ( función psíquica del exogrupo de internet).
  2. Psicoterapias de orientación psicoanalítica con adolescentes. Técnica y estrategias psicoanalíticas.
  3. Urgencias. Objetivos terapéuticos y aportes de otras líneas terapéuticas. Interdisciplina: 1) las terapias cognitivas; 2) psicofarmacología; 3) otros.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes (patologías del tercer milenio) | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

___

*Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez
Médico Psiquiatra, Especialista en Psiquiatría infanto juvenil. Magister en Psicoanálisis (UNLaM-AEAPG). Profesor de Psicopatología de la Adolescencia: Carrera de postgrado: Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes, Facultad de Psicología (UBA).
Ex_Profesor Adjunto de Psicología Evolutiva Adolescencia (UBA).
Profesor de Psicopatología de la Carrera de Terapia Ocupacional (UBA).

Orientación Vocacional y subjetivación en la adolescencia. Problemáticas que inciden en la posibilidad de elegir

INICIO: 7 de septiembre de 2023

Docente: Lic. Inés Gutiérrez*

Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, docentes, estudiantes avanzados y todo otro profesional vinculado con adolescentes.

Fundamentos:
Sostuvimos en la Parte I de este Seminario* que la pregunta por “la vocación” abre un campo de interrogaciones más amplio, que no sólo remite a la elección de un estudio o trabajo, sino al ser del sujeto que elige. Así, en el proceso de elección vocacional, o en su implementación, se pondrán en juego distintas cuestiones que pueden demorarlo, detenerlo o cuestionar la elección realizada, dando cuenta de una problemática a descifrar con quien nos consulta.

En esta segunda parte nos proponemos identificar y analizar, desde una perspectiva psicoanalítica, algunas de esas cuestiones, que muestran su incidencia cuando el proceso de elección se ve obstaculizado o cuando el proyecto elegido no transcurre según las expectativas del sujeto.

Consideramos que en esos momentos de vacilación –momentos privilegiados de subjetivación-el joven sujeto tiene una oportunidad para ahondar en su singularidad y escribir lo propio, siempre que podamos hacer lugar a una escucha que lo habilite.

Objetivos

  • Aproximarse, desde una perspectiva psicoanalítica, a la práctica de la Orientación Vocacional en el contexto de las problemáticas de adolescentes y jóvenes.
  • Analizar algunas de las cuestiones que hacen obstáculo en la elección y puesta en marcha de un proyecto vocacional o cuando interrogan la elección realizada.
  • Ofrecer herramientas de análisis e intervención –prácticas y conceptuales- propias de la Orientación Vocacional.
  • Ilustrar a través de casos lo trabajado teóricamente.

Temas:

  • Clase 1 y 2: Ubicación de algunos problemas “frecuentes” que inciden en la puesta en marcha de un proyecto vocacional y/o que llevan al joven a replantearse la elección realizada. La Reorientación Vocacional. Herramientas de abordaje e intervención.
  • Clase 3: Cuando la elección vocacional supone una “migración”.
  • Clase 4: La temática del trabajo. Su incidencia en la elección y reelección vocacional. La experiencia laboral.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Orientación Vocacional y subjetivación en la adolescencia. Problemáticas que inciden en la posibilidad de elegir | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

_________________

gutierrez*Lic. María Inés Gutiérrez

Lic. en Psicología (UBA). Psicoanalista.
Secretaria Aacdémica AEAPG.
Socia Plenaria y Secretaria Académica de la AEAPG.
Ex coordinadora del Equipo de Orientación Vocacional del “Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky”,  de la misma institución.
Ex coordinadora del Área de Orientación Vocacional y Pasantías del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE- Escuela universitaria dependiente de la UBA)

*Seminario “Orientación Vocacional y subjetivación en la adolescencia”. En dicho módulo se abordaron temáticas referidas a la Adolescencia y la Orientación Vocacional con el propósito de construir un marco referencial que contextualizara la práctica de esta disciplina. Desde allí se propusieron diferentes técnicas y herramientas de intervención en un proceso de Orientación Vocacional y se ilustró con diferentes ejemplos ad hoc.

Violencia, trauma y dolor. Del impacto a la elaboración

INICIO: 14 de septiembre de 2023

Docentes: Lic. Bettina Kamelhar *– Lic. Valeria Mian**

Dirigido a: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, médicos, docentes, estudiantes avanzados de las carreras mencionadas.

Fundamentación:
Inmersos en un contexto de excesos es ineludible pensar y conceptualizar el impacto que produce la irrupción de hechos o episodios que sobrepasan la posibilidad de procesamiento psíquico. Para ello es necesario diferenciar en qué condiciones está el psiquismo que los atraviesa y su particular capacidad de elaboración. Entendemos que el psicoanálisis nos brinda herramientas teóricas y técnicas para comprender este entramado y posibilitar su tramitación.

Objetivos:
Definir desde la teoría psicoanalítica los conceptos de violencia, trauma y dolor. Indagar cuáles son las dificultades que impiden la elaboración psíquica de los excesos y qué aportes puede hacer nuestra disciplina en este campo. Articular la teoría con la clínica, para casos particulares y fenómenos grupales.

Contenido:
Clase 1: Violencia. Las series complementarias como entramado del devenir subjetivo. Diferenciación entre agresividad y violencia. ¿Cómo se articula esto en el encuentro del sujeto con el mundo? Violencias en diferentes espacios: individual, vincular y social. Cambios culturales, ¿cambios en las expresiones de la violencia? Las marcas de la violencia.

Clase 2: Trauma. Definiciones de trauma. Entrecruzamiento de lo disruptivo del hecho con los recursos psíquicos con los que cuenta un sujeto. ¿Qué hace que un suceso devenga traumático? Diferencias conceptuales y herramientas terapéuticas. Evento traumático y fantasía. Los dos tiempos del après-coup. Recordar. Repetir. Elaborar.

Clase 3: Dolor. Conceptualizaciones y clasificaciones del dolor. El dolor físico, el dolor psíquico y el duelo. Del impacto al relato. Vivencia de dolor y defensa, metapsicología. Dolor, angustia y sufrimiento. Lo psicosomático. El dolor en la cultura actual.

Clase 4: Elaboración. ¿Cómo definimos la tramitación del exceso? ¿Qué obstaculiza y qué facilita la elaboración psíquica? La capacidad creadora y la apertura a nuevas experiencias. Historización, resignificación, reelaboración, creación. El trabajo en análisis y el lugar del analista.

Todas las clases serán ilustradas con ejemplificaciones clínicas de pacientes en tratamiento y fenómenos grupales. Se trabajarán textos de psicoanalistas clásicos y contemporáneos.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Violencia, trauma y dolor. Del impacto a la elaboración | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 


*Lic. Bettina Kamelhar
Psicóloga. Psicoanalista. Docente de la Maestría en Psicoanálisis AEAPG-UNLaM y del Curso Superior en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (AEAPG). Ex integrante de la Comisión Organizadora de Congreso AEAPG. Miembro del Área Pensando desde Winnicott (AEAPG). Integrante del Grupo Encuentro con el Psicoanálisis Contemporáneo (AEAPG). 

**Lic. Valeria Mian:
Lic. en Psicología. Psicoanalista. Integrante de la Comisión Científica de la AEAPG. Docente de la Maestría en Psicoanálisis AEAPG-UNLaM. Integrante del Grupo Encuentro con el Psicoanálisis Contemporáneo (AEAPG). Ex coordinadora de la Comisión Organizadora de Congresosde la AEAPG y ex coordinadora de Seminarios a distancia e indizadora del Centro de Información en Psicoanálisis (AEAPG).

Diagnóstico y abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

INICIO: 21 de septiembre de 2023

Docente: Dra. Graciela Onofrio*

Dirigido a: psicólogos clínicos, psicoanalistas y médicos de todas las especialidades familiarizados con el cuerpo teórico del psicoanálisis y estudiantes del último año de cursada que estén familiarizados con el psicoanálisis.

Fundamentos:
Partimos de la clínica de tantos pacientes que consultan porque su eje sintomático es “no poder dejar de comer” o “no poder dejar de dejar de comer”. La clínica es singular pero la formación sobre estas problemáticas admite una discreta generalización. Se basa en un trastorno emocional y cognitivo que regula la percepción de la imagen y la autoestima. Hablar claramente del conjunto de estos cuadros permite poner en valor su importancia tanto para el especialista en Psicología o Psiquiatría como para otros especialistas del campo de la Medicina o de la salud en general. Es necesario construir una base de sustentación para la entrada en el mundo simbólico. Buscamos tener acceso a la posibilidad de articular metáforas allí donde, predominantemente, hay acciones de sublevación frente a lo que el sujeto percibe como arrasamiento subjetivo. Dimensión que, no sólo, recorre los ideales del Yo sino su propia constitución. Un Yo ideal imaginario que tambalea en el marco de una falta-en-ser que no existe.  “Un cuerpo a rehacer todos los días”, en palabras de Sylvie Le Poulichet y una certeza sobre su cuerpo, “la pasión por los huesos” siguiendo a Recalcati.

Temas:

  1. TCA: Un conjunto de acciones que intentan construir una posición subjetiva
  2. El trauma: ni se elabora ni se reprime
  3. La familia: ¿desencadenante o auto-perpetuante? Yo ideal – Ideales – Pactos – Mandatos transgeneraciones
  4. ¿Cómo trabaja un psicoanalista en interdisciplina? ¿Muchxs es más?

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

 

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Diagnóstico y abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) | Eventbrite

RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

*Dra. Graciela Onofrio
MÉDICA (graduada en la UBA con Diploma de Honor), ESPECIALISTA en PSIQUIATRÍA, PSICOANALISTA, MIEMBRO TITULAR de la AEAPG, APSA, APAL y WPA. Miembro Fundador de Soc. Arg. para Estudio de las Adicciones (SAEA). Presidente Honorario del Capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y del Capítulo de Investigación en Psiquiatría de APSA. Formación en Argentina: Residencia en el Servicio de Psicopatología del Htal Italiano de CABA. Escuela de Psicoterapia del Dr Héctor Fiorini. Formación en la AAPPG y en la AEAPG. Formación en Francia: Unité de Troubles du Comportement Alimentaire, Centro Hospitalario Sainte Anne, París, 1997 y 1999. Curso Internacional de Manejo Integral y Avances en Trastornos Alimentarios, Chile, 2009, Docente: Dra Janet Treasure, Maudsley Hospital. Maestría en Educación para Profesionales de la Salud, Instituto Univ Htal Italiano, CABA, años 2017-2018. Ex Docente del Depto de Psiquiatría y Salud Mental de la UBA. Ex Prof Titular del Depto de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto Univ del Htal Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Actual Prof invitada del Depto de Salud Pública, Carreras de Medicina y Lic en Enfermería del Instituto Univ del Htal Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Ex Secretaria Regional del Cono Sur de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL, 2018-2020). Miembro de Honor de la APAL. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Co-Chair de la Sección Psychoanalysis in Psychiatry de la World Psychiatric Association (2017-2020/2020-2023). Miembro del Advisory Board del Psychodynamic Psychiatry Journal.  

 

Variaciones clínicas del efecto migratorio: sus modos de transmisión en la historia familiar

“Cada migración, su ‘porqué’ y su ‘cómo’,
se inscriben en la historia de cada familia y de cada individuo”
Grinberg, León; Grinberg, Rebeca
“Migración y Exilio. Estudio psicoanalítico”

Inicio: 5 de octubre 2023

DocenteLic. Graciela Cohan*

Dirigido a:  psicólogos, psicoterapeutas, médicos, estudiantes y profesionales del ámbito de la salud y de la cultura.

Fundamentos:
En la actualidad, los procesos migratorios han dejado de ser una excepción para transformarse en un fenómeno cotidiano. Al mismo tiempo, la condición de extranjero cobra un significado cargado de tensión y peligro.

Nuestro país, como toda América latina, está conformado por corrientes migratorias y nuestros antepasados han sido extranjeros. La migración y el ser extranjero forman parte de nuestra historia personal y familiar. Las diferentes maneras en que esta experiencia ha sido procesada y transmitida en la familia, sus consecuencias y su clínica serán abordadas en este seminario.

Abordaremos las temáticas del imaginario familiar portador tanto de enunciados que marcan la pertenencia al conjunto como así también las alianzas y pactos inconcientes.

Se trata de una aproximación al psicoanálisis vincular y en especial a las producciones conjuntas de la familia, partiendo de la idea que el entramado familiar en tanto deseos, ideales, expectativas, valores, asignación de lugares conforma un tejido afectivo que delinea la subjetividad de las personas. En ese sentido, en muchos casos, el dispositivo familiar brinda la posibilidad de desarticular modalidades vinculares a predominio repetitivo, en tanto visibiliza aspectos de los vínculos que permanecen mudos en el dispositivo individual.

Objetivos:

  • Poner de manifiesto los efectos que produce el origen migratorio en la subjetividad. Cada familia construye su propia manera de anudar lazos entre el lugar de origen y el lugar de adopción. Estudiar sus consecuencias manifiestas y latentes en la historia familiar y en el recorrido de las identificaciones filiales.
  • Delimitar conceptualmente las diferentes formas de experiencias migratorias, voluntarias y forzadas. El exilio y el desarraigo. Sus efectos y consecuencias.
  • Revisar los fenómenos de transmisión generacional evaluando los mecanismos que operan de manera inconsciente y que son trasmitidos de generación en generación respecto a costumbres, historia y lengua del lugar de origen.
  • Trabajar sobre aquellos conceptos psicoanalíticos que permiten comprender las experiencias traumáticas de la experiencia migratoria en la historia familiar.
  • Ofrecer herramientas teóricas y clínicas que permitan profundizar el esclarecimiento de síntomas actuales que están enraizados en experiencias migratorias pasadas. Detectar duelos silenciados, manifestaciones somáticas y otras variaciones clínicas.
  • Rescatar las huellas históricas de la experiencia migratoria en cada uno de los participantes para facilitar una mayor comprensión sobre el tema, generalmente no considerado. Favorecer la escucha analítica de las consecuencias silenciadas y descubrir los secretos familiares que se anudan a las migraciones.

Contenidos:
Clase 1:
La migración y sus modalidades. Los determinantes subjetivos de una migración desde el punto de vista psicoanalítico; conflicto, crisis y experiencia traumática. La migración como acontecimiento único en la vida del sujeto, sus dificultades y la ayuda de la Cibercultura. Los niños de la Tercer Cultura. Viñetas clínicas.

Clase 2:
La despedida del lugar del lugar de origen: Los duelos del desarraigo, Las pérdidas ambiguas y los rituales de despedida. Llegar al nuevo lugar: Ser extranjero. El traumatismo de trasplante y esfuerzo de adaptación. Un reto a la Identidad y al narcisismo. El choque cultural y lenguaje. El desafío de construir un nuevo espacio, salidas creativas. Viñetas clínicas

Clase 3:
Conceptualización de la transmisión generacional desde la perspectiva de la experiencia migratoria. Breve recorrido por los estudios psicoanalíticos sobre lo transgeneracional. Las consecuencias psíquicas de lo no dicho y los pactos denegativos. Viñetas clínicas

Clase 4:
Cómo analizar el fenómeno del telescopaje generacional en la historia migratoria familiar. Modelos identificatorios. Secretos familiares sobre el origen migratorio. La novela familiar. Mitos y realidades. Viñetas clínicas y análisis de casos.

Metodología:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Idioma: español

Duración: 2 meses.

Carga horaria: 40 horas

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito.

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) enviar una foto suya 
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Variaciones clínicas del efecto migratorio: sus modos de transmisión en la historia familiar | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

________________________________

*Lic. Graciela G. de Cohan
Licenciada en Psicología, psicoanalista. Maestría en Psicoanálisis UNLaM/AEAPG (tesis en preparación). Socio Plenario AEAPG. Docente de los Posgrados en Psicoanálisis AEAPG-UNLaM. Miembro fundador y Sub secretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria “Dr. A. Rascovsky”, 2004 a 2006. Supervisora Equipo de Pareja y Familia del Centro hasta 2009. Ex Integrante Secretaría Académica y ex vocal del Consejo Directivo de la AEAPG. Asesora Editorial y miembro del Comité Editor de la Revista digital Psicoanálisis: Ayer y Hoy.

Psicoanálisis con familias: articulaciones teórico-clínicas

INICIO: 19 de Octubre 2023

DocenteLic. Gloria Abadi*

Dirigido a:  psicólogos, psicoanalistas, estudiantes de psicología, psicopedagogos, y todos aquellos que trabajen en temáticas para las cuales adquiera relevancia pensar al sujeto tramado en una red familiar.

Objetivo:El objetivo de este seminario es introducir algunos ejes teóricos para pensar el abordaje psicoanalítico a una familia.

¿Cómo escuchamos a una familia que consulta? ¿Qué escuchamos? ¿Quién es el paciente? ¿Cómo pensar el entramado inconciente? Se desarrollarán algunas conceptualizaciones teóricas que nos permitan responder estas preguntas con el objetivo de aportar elementos que permitan una escucha del discurso familiar que devenga en posibles intervenciones que ayuden a desarticular modos de funcionamiento que producen sufrimiento.

Fundamentos: Podemos considerar a la familia como la primera red afectiva que recibe al recién nacido. A su vez, la familia está inserta en una determinada época que ofrece enunciados identificatorios y delimita lo posible e imposible de ser pensado. Es en esta trama sujeto-vínculo-cultura donde la familia se va modelando. Tanto la prescripción del tabú del incesto, regulador de la circulación de la sexualidad, como los ideales y mandatos familiares tienen el sello de la cultura a la cual pertenece.

Abordaremos las temáticas del imaginario familiar portador tanto de enunciados que marcan la pertenencia al conjunto como así también las alianzas y pactos inconcientes.

Se trata de una aproximación al psicoanálisis vincular y en especial a las producciones conjuntas de la familia, partiendo de la idea que el entramado familiar en tanto deseos, ideales, expectativas, valores, asignación de lugares conforma un tejido afectivo que delinea la subjetividad de las personas. En ese sentido, en muchos casos, el dispositivo familiar brinda la posibilidad de desarticular modalidades vinculares a predominio repetitivo, en tanto visibiliza aspectos de los vínculos que permanecen mudos en el dispositivo individual.

Contenidos:

1-   ¿Cómo pensamos la familia desde el psicoanálisis?

2-   El discurso familiar: el relato y la escena.

3-   Los ideales familiares. La trama inconciente: pactos y alianzas inconcientes.

4-   El eje de lo transgeneracional. Pensar la repetición y pensar la novedad.

Temas

Clase 1: La familia como construcción cultural. Función de corte y sostén. Función reguladora en la circulación de la sexualidad. Imaginario familiar.

Clase 2: El discurso familiar. La construcción del relato. La sesión como una escena. Características del dispositivo vincular.

Clase 3: El espejo familiar: Ideales, mandatos y anhelos. Su función estructurante. Aproximación a una metapsicología transubjetiva. Estipulaciones inconcientes: pactos y acuerdos.

Clase 4: El lugar de lo transgeneracional en la familia. Aspectos ligados a la repetición y a la novedad. Precipitaciones del decir, precipitaciones del hacer.

Duración: 2 meses

Modalidad de cursado:

  • Cursado en el CAMPUS AEAPG disponible las 24 hs. del día
  • 4  clases de cursado asincrónico (sin horario) subidas con una frecuencia semanal en formato texto
  • Uno o dos encuentros por Zoom (sincrónico) a determinar por el docentes
  • Foro de intercambio y discusión de casos aportados por el docente y/o los participantes durante los 2 meses. 
  • Período de consulta para la realización del trabajo final cuya aprobación es necesaria para conseguir la certificación.
  • Material bibliográfico
  • Todo el material es descargable para que puedas volver a verlo cuando quieras
  • Presentación de bibliografía de fundamentación y apoyo para el desarrollo de los temas.

Carga horaria: 40 horas

Idioma: español

EvaluaciónSe presentará un trabajo final escrito. 

Certificación:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION 
Segundo paso:
Deberá contar con la siguiente documentación para cuando le sea requerida.
1) foto personal tipo carnet
2) foto DNI (documento de identidad) anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) Comprobante de pago

Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.

ARGENTINA

-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$ 9500

-Socios FLAPPSIP: AR$ 9500  – únicamente PAGO ONLINE

-No socios (residentes en Argentina): AR$ 13000

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:
AR$ 7600

Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

Pago por tarjeta de crédito u otros medios: Psicoanálisis con familias: articulaciones teórico-clínicas | Eventbrite


RESTO DEL MUNDO

-No socios (no residente en Argentina):

U$S 55 (Residente en Latinoamérica)

U$S 60 (Residente en otros países)

-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (no residentes en Argentina)
En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2022, o alguna otra constancia:

U$S 45 (Residente en Latinoamérica)

U$S 50 (Residente en otros países)


Forma de pago: PAYPAL (consultar en tesoreria@aeapg.org.ar )

Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com 

________________________________________________________ 

*Lic. Gloria Abadi
 Psicóloga y psicoanalista. Socia activa de AEAPG. Integrante del Area de Familia y Pareja de la AEAPG. Coordinadora del Equipo de Familia y Pareja del Centro de Salud Mental n°3 “Arturo Ameghino”. Co-autora del libro “13 Variaciones sobre clínica psicoanalítica” Siglo XXI Editores (2003) y “Nuevas variaciones sobre clínica psicoanalítica” Letra Viva editores (2006).