ADOPCIÓN FALLIDA / FILIACIÓN FALLIDA ¿PADRES O HIJOS QUE ADOPTAN? ¿QUIÉN ADOPTA A QUIÉN?

SEMINARIO ASINCRÓNICO
INICIO: 7 DE AGOSTO DE 2025
DOCENTE: LIC. CARLOS RUSCONI*
Seminario a distancia – Asincrónico. Se cursa en el CAMPUS AEAPG
DIRIGIDO A: psicólogos, médicos, trabajadoras sociales, peritos judiciales, abogados y jueces
FUNDAMENTOS:
El objetivo de este seminario es la transmisión e intercambio acerca de una experiencia interdisciplinaria en la que un psicoanalista y un abogado desarrollamos una serie de conceptos en relación al título adopción fallida filiación fallida , articulados en el curso de un tratamiento psicoanalítico y de un seguimiento jurídico de una familia con un niño que presenta graves perturbaciones de conducta.
Así vamos construyendo un modelo psicológico jurídico y social para el tratamiento de ciertas situaciones que por su gravedad , complejidad y discontinuidad ofrecen serias dificultades de aproximación e intervención para los profesionales y que en muchas ocasiones devienen en desenlaces muy penosos como por ejemplo la devolución abrupta de un niño.
Así ponemos de relieve y a consideración la idea de Síntoma y estructura familiar. Constitución subjetiva y Constitución subjetiva familiar. Alienación parental . Lo biológico y lo adquirido en los niños adoptados, entre otros.
Lo peculiar de esta experiencia es que se llevó a cabo a través de un diálogo por email casi intimista entre los dos profesionales, poniendo en juego la transferencia y contratransferencia de ambos.
OBJETIVO:
El objetivo de este seminario es la transmisión de algunas ideas surgidas en un diálogo intimista con el doctor Eduardo Cárdenas ( abogado juez de familia) a partir de tratamientos psicoanalíticos y de seguimientos jurídicos de adolescentes con serias perturbaciones de conducta algunos de ellos “hijos adoptivos “ y otros” hijos biológicos”.
En el devenir de dicho intercambio se va configurando un modelo de aproximación e intervención jurídico, social y psicológico. Disciplinas con principios epistemológicos diferentes ponen a prueba una concepción sobre la interdisciplina desde el punto de vista psicoanalítico.
Conceptos que fundamentan tal modelo cómo adopción, adopción fallida, filiación fallida, adopción compartida e intervenciones resultan ser los ejes de este seminario.
TEMÁTICA A ABORDAR:
Conceptualización Teórica de Adopción Fallida, Filiación Fallida y Filiación Compartida. Relaciones isomórficas: La familia y el hijo-síntoma. El Estado y la familia.
Adopción fallida o filiación fallida y su relación con trastornos severos de conducta en adolescentes. Situaciones individuales y familiares de difícil resolución, paradigmáticas, donde los discursos jurídicos y psicoanalíticos entrecruzan las prácticas.
CLASES:
Clase 1:
Presentación del seminario.
La adopción hoy. Complicaciones y vicisitudes.
La interdisciplina y la posición del analista.
Un caso discontinuo, trastornos graves de conducta.
Dinámica familiar e institucional.
Adopción fallida /filiación fallida.
Constitución subjetiva y Constitución subjetiva familiar.
Alienación parental.
Paternidad, maternidad y progenitura. Aspectos antropológicos y culturales.
Reflexiones sobre el síntoma. Su articulación con los conceptos de goce y del la “otra satisfacción”.
Clase 2:
La adopción, una cuestión del ser.
La adopción como operatoria simbólica.
Filiación fallida.
La clínica. Transferencia y contratransferencia en el equipo interdisciplinario.
Coalescencia significante y estigmatización del Niño adoptado.
Modelo jurídico psicológico y social. Propuesta la discontinuidad de un modelo el estudio de caso por caso.
La maternidad y paternidad como hecho psicológico y social.
Constitución subjetiva. La subversión del sujeto.
Estoicismo familiar y alienación parental.
Tratamiento de los trastornos graves de conducta en niños adoptados y en hijos no adoptados.
Clase 3:
El caso clínico.
Constitución subjetiva familiar, el síntoma y la alienación parental.
Goce del sujeto y de la familia.
Niños agresivo o niños agredidos (F. Dolto). Concepto de Desposesión (Winnicott).
Efectos de subjetividad. Partenaire síntoma (J .Miller).
El tratamiento en comunidades terapéuticas. Transferencia y vulnerabilidad.
Pool terapia, internación psiquiátrica sentido y posibilidades.
Alcance legales de la patria potestad. intervenciones psicológicas y jurídicas.
Clase 4:
Modelo teórico clínico, jurídico psicológico y social.
Intervención del Estado. El gran distribuidor social. Perspectiva jurídica y psicoanalítica. Lo subjetivo del profesional interviniente. Ordenamiento conceptual: adopción fallida, filiación fallida, filiación compartida.
Interdisciplina. Sistemas complejos (Rolando García). Familia, filiación compartida perspectiva psicoanalítica y jurídica. Discontinuidad en las intervenciones: Análisis de caso por caso.
El hijo como propiedad filiación apropiativa.
EVALUACIÓN: Se presentará un trabajo final escrito sobre lo trabajado en el seminario.
CERTIFICACIÓN:
Se entregarán certificados del seminario mediante la aprobación de un trabajo escrito. Certificado emitido por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
CARGA HORARIA: 40 horas
IDIOMA: español
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Primer paso:
1) Ingresar a Inscripción para solicitar la inscripción a través del formulario
INSCRIPCION
Segundo paso:
Tener preparada la siguiente documentación para cuando se requiera:
1) enviar una foto suya
2) DNI anverso y reverso
3) Breve Currículum Vitae
4) Título de grado, anverso y reverso o certificado de título en trámite o de alumno regular
5) comprobante de pago
Aranceles según corresponda por la totalidad del seminario:
*Hay en vigencia una promoción del 30% de descuento sobre el arancel del segundo seminario si se anota en forma simultánea en dos seminarios.
*Hay un descuento especial por convenio del 20% de descuento, sobre los aranceles expresados por categorías, para aquellos que pertenecen al Colegio de Psicólogos de Zona Andina. Para utilizar el descuento, deberá enviar una constancia de su pertenencia firmada por el Colegio.
*Inscripción grupal: en caso que se inscriban en forma conjunta (mínimo 5 postulantes) podrán beneficiarse con una bonificación del 20%.
ARGENTINA
-Socios y alumnos de las formaciones sistemáticas de AEAPG o AEAPG/UNLAM: AR$42.000.-
-Socios FLAPPSIP (Residente en Argentina): AR$42.000.-
-No socio (Residente en Argentina): AR$53.000.-
-Estudiantes universitarios y recién graduados hasta 5 años de recibidos (residentes en Argentina). En el caso de optar por este arancel deberá enviar una foto del título en el que se lea la fecha o una foto de libreta universitaria con una materia aprobada durante 2023, o alguna otra constancia: AR$32.000.-
Pago por transferencia bancaria:
Cuenta corriente nro.: 43855-01 del Banco Supervielle, Sucursal 56, Agencia Plaza Güemes
CBU (clave bancaria uniforme – clave necesaria para hacer la transferencia bancaria): 0270056410000438550019. CUIT: 33-58708772-9
Alias: AEAPGPSI
Titular: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
Pago por Mercado Pago: https://aeapg.org.ar/mercado-pago/
RESTO DEL MUNDO
-No socios (No residente en Argentina):
U$S 55 (Residente en Latinoamérica)
U$S 60 (Residente en otros países)
Forma de pago: PAYPAL (consultar en inscripcionesaeapg@gmail.com )
Informes:
Inscripciones AEAPG
inscripcionesaeapg@gmail.com / whatsapp: +54 11 3956 2956

*Lic. Carlos Rusconi
Licenciado en Psicología (.U.C.A.1973) Posgrado: Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. (1976). Psicoanalista. AEAPG: Socio plenario. Centro A. Rascovsky: Supervisor. Ex miembro del área salida a la comunidad.
Ex Coordinador del área de psicosomática AEAPG.
Coordinador Grupos Balint. Con miembros del equipo de asistencia social de AMIA. Coordinador de grupo Balint con el equipo de diagnóstico por imágenes de embarazos malformados, Maternidad Sardá).
Coordinador de grupo Balint con médicos oncólogos del equipo del doctor Chacón, Cínica Munro. Coordinador de grupos Balínt del equipo de educación física y rehabilitación del hospital Manuel Rocca. Sociedad Argentina de Pediatría: Miembro del Comité de Salud Mental y familia.
Sociedad Argentina de Ginecología :Psicosomática, ex miembro de Comisión directiva y Coordinador del área de Psicología.
EOL: Miembro asistente.
Supervisor de equipos de Salud y de Interconsulta médico psicológica.
Ex Supervisor del equipo de interconsulta del hospital Durand.