Segundos miércoles de cada mes de 11 a 12.30 hs.

ONLINE y PRESENCIAL

Actividad abierta y no arancelada


Devenir psíquico: entre lo constitucional y el azar

 “Disposición y azar determinan el destino de un ser humano;
rara vez, quizás nunca, lo hace uno solo de esos poderes

S. Freud, 1912

La pregunta acerca de los orígenes del psiquismo es fundante para el psicoanálisis.  Sabemos que la constitución psíquica comprende complejos procesos de singularización y socialización necesarios para la inclusión del infans en el mundo humano.

Con las series complementarias Freud introduce los extremos de la discusión histórica entre naturaleza y cultura, innato y adquirido. ¿Cuánto hay de biología y herencia? ¿Cuánto de cultura e identificaciones? ¿Qué entendemos por experiencias primordiales? ¿Qué podemos decir del componente azaroso? ¿Qué viene del otro semejante?

Consideramos importante discriminar la especificidad de cada escuela psicoanalítica acerca del devenir psíquico para poner en valor sus aportes. ¿A qué nos referimos al decir primera experiencia de satisfacción, procesos de maduración, introducción al  lenguaje, libidinización o  violencia primaria? Sólo por tomar algunas teorías.

Queremos poner en debate nuestro quehacer clínico considerando cuándo indicamos el psicoanálisis y hasta cuándo es posible la modificación psíquica. ¿Cómo pensar el trabajo psicoanalítico con díadas madre-bebé? ¿Seguimos considerando los criterios de analizabilidad? ¿Cuáles son las variables que definen el cambio psíquico? ¿Y el propósito del tratamiento psicoanalítico?

Algunas conceptualizaciones que sostienen nuestra clínica se vinculan estrechamente a la concepción de constitución psíquica sostenida por el analista. ¿Es lo mismo pensar en un síntoma psicoanalítico que en un trastorno? ¿Se trata de entender al niño como síntoma de la neurosis parental o como responsable por la satisfacción pulsional operante? ¿Cuándo se inicia la responsabilidad subjetiva?

La pulsión, concepto de frontera, nos recuerda la imbricación psique-soma y abre interrogantes acerca del lugar de lo  autoconservativo, la genética y la herencia. También nos interroga el quehacer de cada sujeto con aquello que le ha “tocado” en su bagaje innato. ¿Qué tiene el psicoanálisis para decir frente a las lecturas que, privilegiando el factor biológico, buscan emprender tratamientos únicamente reeducativos? ¿Qué pensamos, en el siglo XXI, de la hipótesis filogenética freudiana?

Esta época propone valores e ideales que se manifiestan en distintas modalidades de crianza y formatos familiares, y ponen en cuestión el ejercicio de las funciones parentales y su rol en la constitución del psiquismo. Al respecto nos proponemos pensar qué entendemos hoy por cuidado y crianza. ¿Los niños y jóvenes criados en la sociedad de la imagen y el apuro son abordables a través de la palabra y el juego? El predominio del individualismo y el consumismo, ¿propende algún tipo particular de subjetividad? ¿Qué pasa con la autoridad? ¿Cómo articular los nuevos modelos de familia con la constitución psíquica? ¿Hay sujeto psíquico antes del vínculo?

Nos preguntamos también por la influencia del azar, la serie accidental, y su lugar en el devenir y en la patología psíquica. ¿Qué trámite requiere la economía libidinal cuando el Aparato enfrenta una contingencia? ¿Es accidental equivalente a traumático? El encuentro con un analista u otro, también azaroso, ¿es sin consecuencias? ¿Varían las chances de cambio psíquico con un psicoanalista o con otro?

Los invitamos a pensar juntos y en interdisciplina estos y otros interrogantes en nuestro ciclo 2025.


MESAS CICLO CIENTIFICO 2025

 9/4/25 – ¿DÓNDE QUEDARON LAS SERIES COMPLEMENTARIAS?