La Diplomatura en Psicoanálisis de Infancias y Adolescencias dependerá académica y administrativamente de la Escuela de Posgrado de la UNLaM y de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG)
Fundamentación
La Diplomatura en Psicoanálisis de Infancias y Adolescencias promueve una actualización rigurosa en teoría y clínica, y se propone un espacio formativo que responde a las necesidades profesionales planteadas por las nuevas complejidades de la sociedad actual.
La teoría y la clínica psicoanalítica aplicadas a infancias y adolescencias abordan de manera específica el proceso de estructuración del aparato psíquico, considerando tanto las complejidades propias de la época como sus implicancias en los entramados familiares y socio-históricos.
Desde mediados del siglo XX, las diversas configuraciones familiares y sociales han atravesado profundas transformaciones, lo que ha provocado cambios sustanciales en la presentación de las problemáticas infanto-juveniles.
En las infancias se plantea que los procesos de subjetivación que esta realidad genera, constituyen una condición necesaria, aunque no suficiente, para la emergencia de nuevas categorías y modelos teóricos para pensar las experiencias clínicas y sociales. Se considera, además, que el profesional es también producto de su época, actuando como testigo, relator y constructor de las nuevas realidades.
En relación con los procesos adolescentes, se abordarán las modificaciones estructurales del aparato psíquico que caracterizan esta etapa, incluyendo los cambios en el cuerpo erógeno, así como las transformaciones sociales, culturales e institucionales y su impacto en dichos procesos.
Los discursos instituyentes que amparan, modelan y construyen ideales, valores y rituales marcan los modelos de trabajo psíquico que el adolescente lleva a cabo en su transición de la familia al vínculo social, un tránsito que va de la endogamia hacia la exogamia. Durante esta crisis adolescente, se observa un proceso de desinvestidura de las figuras parentales y una constante interpelación al adulto, al que el adolescente cuestiona y desafía en sus saberes y en los discursos familiares y sociales que representa.
La problemática adolescente en la actualidad exige un replanteo constante y una revisión teórico-clínica, así como la búsqueda de nuevos paradigmas. La influencia mediática del consumo, la preeminencia del mercado, las nuevas tecnologías y la aparición de nuevos mitos sociales se presentan como temas de investigación relevantes. Se identifican situaciones de desamparo como de sobreprotección, evidenciadas en problemáticas como las adicciones, impulsiones, ludopatías, fobias, ataque de pánico, suicidio, etc.
El recorrido por diversas líneas teóricas proporciona una comprensión amplia y variada de la temática, al considerar la historia de la subjetivación humana en toda su complejidad y extensión.
Resulta fundamental el desarrollo de conceptos como la integración del yo en los procesos de maduración, la construcción del cuerpo y el juego, cuya función es clave en la estructuración psíquica y en el proceso de simbolización. Además, se analizan temas como el síntoma y el trastorno, la relación entre síntoma y la sexualidad, entre otros conceptos.
Esta exploración teórica busca establecer una base sólida para comprender la subjetivación y sus manifestaciones en el quehacer profesional.
Finalmente, el estudio se centrará en la encrucijada de fenómenos sociales, políticos y económicos, así como en los nuevos paradigmas y valores que emergen en este contexto.
Objetivos
Ofrecer una formación teórica y reflexiva desde el psicoanálisis orientada a la comprensión de las infancias y adolescencias, articulando los conceptos de las teorías clásicas con los nuevos enfoques surgidos del avance en la investigación científica. Está destinado a profesionales y técnicos/as del campo de la salud y de la educación, con el propósito de enriquecer sus saberes y labores institucionales sin habilitar la intervención clínica ni el ejercicio profesional en salud mental.
Destinatarios
La Diplomatura está dirigida a aquellos profesionales del área de las ciencias humanas, (psicólogos/as y educadores) y de las ciencias de la salud (médicos/as, kinesiólogos/as, enfermeras/os), pudiéndose integrar otros profesionales que tengan títulos terciarios en el área de educación o tecnicaturas superiores reconocidas en el campo de la salud, que cumplan con los requisitos detallados en el siguiente punto.
Condiciones y requisitos de admisión
-Título de grado de 4 años o mayor, de universidades públicas y o privadas nacionales validadas y extranjeras con aval institucional y acreditación. Los participantes de la diplomatura podrán ser: profesionales del área de las ciencias humanas, (psicólogos/as y educadores) y de las ciencias de la salud (médicos/as, kinesiólogos/as, enfermeras/os), pudiéndose integrar otros profesionales que cuenten con título terciario en el área de educación tales como: Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria, Profesorado de Educación Especial, Profesorado de Educación Física o Profesorado de Nivel Superior en Formación docente. O una tecnicatura superior reconocida en el campo de salud tales como: Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico o Técnico Superior en Psicopedagogía.
-Completar el formulario de inscripción y cumplir con los requisitos administrativos de la Escuela de Posgrado de la UNLaM.
-Realizar una entrevista de admisión previa con la dirección de la Diplomatura.
-Contar con los medios tecnológicos necesarios para poder cursar en instancias virtuales sincrónicas (PC/notebook, conexión a internet para utilizar los sistemas habilitados por la Universidad tales como Microsoft Teams y Miel).
Duración
La duración estimada de la Diplomatura es de 10 (diez) meses más la elaboración de un Trabajo Final Integrador individual.
La carga horaria total es de 170 hs, de las cuales 120 hs corresponden a las horas de interacción pedagógica, 20 hs de trabajo autónomo y 30 hs para la realización del Trabajo Final Integrador.
Diseño curricular
Curso universitario de una duración total de 10 meses, con una carga horaria total de 170 horas reloj compuesta de 90 horas teóricas, 30 horas prácticas; 20 horas de trabajo autónomo, más 30 horas para la realización del trabajo final integrador. Cada asignatura se imparte en una frecuencia quincenal, de duración bimestral y cursada de manera secuencial.
PLAN DE ESTUDIO

Modalidades de cursada
La Diplomatura se cursará en su totalidad bajo la modalidad a distancia, siguiendo los fundamentos del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de La Matanza (SIED-UNLAM-Resolución N° 105/19 del Honorable Consejo Superior (HCS).
Certificación
Una vez cumplimentadas las obligaciones de asistencia, aprobación de las actividades curriculares y administrativas, se procederá a la entrega y evaluación del Trabajo Final Integrador. Tras su aprobación, se le expedirá al alumno/a un Certificado el cual no habilitará la intervención clínica ni el ejercicio profesional en salud mental.
Informes:
inscripcionesaeapg@gmail.com
whatsapp: +54 11 3956 2956