INICIO | AUTORIDADES | AUSPICIOS | PROGRAMA | TEMAS | BIBLIOGRAFÍA | PRESENTACIÓN DE TRABAJOS | INSCRIPCIÓN | CONTACTO


EJES CLÍNICOS, SOCIALES Y TEÓRICOS


Ejes Clínicos

  • ¿Qué validez conserva hoy el concepto de pulsión en la práctica analítica?
  • Deseo y pulsión en la sesión analítica
  • Lo real en la escena analítica. Pulsión y goce (J. Lacan)
  • Ansiedades, defensas y pulsión
  • Velos y desvelos del objeto pulsional
  • Lo sublimatorio: ¿un destino privilegiado por su valoración social?, ¿recurso técnico en la cura analítica? Definiciones y ambigüedades entorno al concepto
  • La técnica psicoanalítica hoy.  Encuadre. La problemática de la presencia/ausencia del cuerpo en la clínica 
  • Manifestaciones de la pulsión en la escena analítica: entre la ligadura y la desligadura pulsional
  • Pulsiones de vida y de muerte. Compulsión a la repetición y reacción terapéutica negativa en la cura
  • Clínica de los desbordes: cutting, intensión/ideación suicida, adicciones, anorexia, bulimia. Indicadores diagnósticos, criterios de analizabilidad
  • Acting out y pasaje al acto, lecturas posibles
  • Clínica de la urgencia y urgencias en la clínica
  • Violencia, abuso sexual y prohibición del incesto, la interdicción paterna en cuestión
  • La pulsión en relación a lo traumático
  • Duelo, depresión y melancolía, abordajes clínicos
  • Lo psicosomático, tratamiento psicoanalítico
  • Ética y psicoanálisis en la clínica actual
  • Aspectos legales de la práctica clínica
  • El quehacer del analista: intervenciones en el tratamiento. Transferencia y contratransferencia. Neutralidad y abstinencia.  
  • Cambios y permanencias en la psicopatología, prácticas y debates entre psiquiatría, psicología y psicoanálisis
  • Crisis vitales y pulsión: clínica de la niñez, adolescencia, adultez y tercera edad
  • Envidia y gratitud (M. Klein)
  • Los que fracasan al triunfar, insistencia pulsional
  • Género, identidad y diversidad sexual. Desafíos clínicos
  • Clínica del superyó: culpa, reproche e ideales
  • Creatividad en el encuentro entre analista y paciente, zona transicional (D. Winnicott)
  • Lo pulsional y lo hormonal. Vicisitudes del cuerpo y la subjetividad
  • Pulsiones, narcisismo e identificaciones
  • Lo transgeneracional: articulaciones posibles con lo pulsional
  • Síntoma y trastorno, el lugar de lo pre Edípico y lo pre genital en la clínica de niñxs (Silvia Bleichmar)
  • Edipo y Castración, complejos nucleares en el armado pulsional
  • Abordajes de lo pulsional en diferentes dispositivos: individual, pareja, familia, grupal, institucional
  • Pulsión, humor y elaboración psíquica
  • La intolerancia a la frustración y las pérdidas, manifestaciones clínicas de la agresividad y la pulsión
  • Discapacidad en la clínica psicoanalítica

Ejes Teóricos

  • ¿Qué validez conserva hoy el concepto de pulsión en la teoría? Contrapuntos entre teorías psicoanalíticas
  • La pulsión en la metapsicología freudiana
  • Aspectos económicos, tópicos y dinámicos en relación al concepto de pulsión
  • Dualismos pulsionales en Freud, su desarrollo
  • Fusión y defusión pulsional
  • Desarrollos teóricos en relación al papel, función y devenir del objeto de la pulsión
  • Deseo, pulsión y sujeto
  • Pulsión, inhibición, síntoma y angustia
  • La pulsión y la fundación del psiquismo, teoría del apego, el otro de los cuidados (J. Laplanche – S. Bleichmar)
  • La noción de función objetalizante – función desobjetalizante (A. Green)
  • Pulsión y libido. Debates teóricos
  • Pulsión, destructividad, ansiedades arcaicas, defensas primitivas en la obra de Melanie Klein
  • 4 conceptos fundamentales: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión (J. Lacan)
  • Psicología del yo, concepto de agresión
  • Resistencias en análisis. Pulsiones y defensas, articulaciones
  • Formaciones clínicas sintomáticas y Formaciones clínicas del acto y la impulsión
  • El concepto de sublimación en la obra de S. Freud
  • Pulsión: creatividad y sublimación
  • Destinos y ¿Nuevos destinos de pulsión?
  • Represión y otros destinos pulsionales, ¿conviven?
  • Destinos del placer: vínculos de amor – vínculos de pasión (P. Aulagnier)
  • Pulsión: concepto límite entre psique – soma
  • La pulsión en las Series complementarias
  • La sexualidad infantil y sus entramados pulsionales
  • Sexualidad y genitalidad. Avatares pulsionales
  • Pulsión, Yo e Identificación
  • Pulsión e imagen del cuerpo (F. Doltó, D. Nasio)
  • La pulsión en la primera y en la segunda tópica freudiana
  • Pulsión, trauma y simbolización
  • La pulsión y su representación psíquica. Ligadura y desligadura pulsional
  • Contingencia y fijeza del objeto de la pulsión, entre la presencia y la ausencia
  • Variabilidades de la meta pulsional
  • La cuestión de lo endógeno y lo exógeno en el armado pulsional
  • Compulsión a la repetición. Insistencia demoníaca de la pulsión de muerte. Conceptualización en las teorías psicoanalíticas hoy
  • Principio de placer – principio de realidad y su articulación con la pulsión 
  • Amor, odio y ambivalencia
  • Fantasías originarias y su relación con la pulsión
  • Pulsión, sentimiento inconsciente de culpa, necesidad de castigo
  • Pulsión y desvalimiento. Articulaciones teóricas
  • Pulsión, duelo, pérdida y separación
  • Clínica psicosomática y pulsión. Aspectos metapsicológicos
  • Situación analítica: entre las pulsiones sexuales de vida y las pulsiones sexuales de muerte. Desligazón – ligazón pulsional (J. Laplanche)
  • Fusión y defusión pulsional en la psicopatología
  • Agresión, agresividad y thanatos, articulaciones posibles
  • Pulsión, síntoma y trastorno. Debates teóricos en la clínica de niñxs

Ejes Sociales

  • Trama social y vincularidad en el trabajo analítico
  • Manifestaciones de lo pulsional en la actualidad. Modalidades de satisfacción e insatisfacción acorde a los ideales de época
  • Sublimación, creatividad, relación de objeto y simbolización en el campo social. 
  • El arte y la tramitación psíquica. De la pulsión al potencial creativo
  • Psicoanálisis y salud mental: actualidad y reformulación 
  • El otro y las pulsiones
  • Pulsión, Trauma y subjetividad
  • La sexualidad hoy. Lo pulsional y las configuraciones actuales de identidad de género
  • Pulsión de vida y pulsión de muerte, manifestaciones sociales
  • La agonía de eros en la actualidad (B. C. Han)
  • Tramitaciones posibles de la pulsión en situaciones de frustración, incertidumbre y des – esperanza 
  • La familia en cuestión: entramados vinculares
  • Violencia y sociedad (Hannah Arent)
  • Padecimientos actuales y tratamiento de lo pulsional: Depresión, abulia, vacío, desamparo
  • Renuncia pulsional y cultura.
  • Vulnerabilidad social y padecimiento psíquico. Los entramados sociales como modo de elaboración. El lugar de lo colectivo. Movimientos sociales hoy
  • Articulación, desarticulación y rearticulación de políticas públicas. Sociedad, cultura y pulsión de muerte, debates actuales
  • Experiencias comunitarias e institucionales: escuela, hospital, justicia. El analista en el territorio.
  • Abuso sexual y prohibición del incesto, dimensiones sociales
  • Pulsión como motor de la actividad humana
  • La pulsión en relación a lo intrasubjetivo, intersubjetivo y transubjetivo
  • Nuevas tecnologías: ¿cambios en las formas de intercambio y comunicación?
  • Mundo actual: intimidad y exhibicionismo
  • Debates actuales en relación al abordaje psicoanalítico del autismo
  • Las resistencias en y contra el psicoanálisis
  • Leyes en cuestión: matrimonio igualitario, identidad de género, violencia de género, aborto, adopción, fertilización
  • Sociedad de consumo y consumos problemáticos hoy
  • Lo pulsional y lo político: sociedad y crueldad
  • Pulsiones y derechos humanos
  • De amor y de guerra, manifestaciones pulsionales
  • Movimientos migratorios, duelos y elaboraciones posibles
  • Lo Transgeneracional y la pulsión
  • Ley de salud mental, organizador de las pulsiones
  • Discapacidad y lo social
  • ¿Hay un predominio de la desmentida como mecanismo generalizado en lo social? 
  • La cultura de la imagen y su relación con la pulsión
  • Las pulsiones y el poder