Ciclo Científico 2023
Tiempos del psicoanálisis, de historias y vanguardias

“No hay historia sin teoría de la memoria”
(G. Didi-Huberman)

En el año que la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados cumple 60 años de vida construyendo psicoanálisis, la Secretaría Científica propone festejar a lo largo del año, con un Ciclo Científico que apunte a recorrer y pensar sobre la cuestión del tiempo y los tiempos en psicoanálisis, y cómo impacta este tema en la concepción de las perspectivas históricas.

El lugar de la historia y el contexto socio-cultural, ambos condicionantes de la producción teórica y las lecturas clínicas del psicoanálisis, tienen especial interés desde sus comienzos. Respecto del origen, el psicoanálisis propone una novedad sobre los efectos de las vivencias de los primeros años de existencia; son éstas, en su insistencia, las que van creando condiciones para el armado de representaciones de tiempo y espacio. Más tarde se incluirán la transmisión de experiencias prehistóricas, de ignotos ancestros, como saberes inconscientes que navegan invisibles produciendo cultura, constituyendo mitos y tradiciones que operan en lo individual y en la vida en sociedad.

La historia ya no va a ser el corpus que porta los acontecimientos del pasado supuestamente de manera incólume, fidedigna y objetiva. La temporalidad cronológica y lineal se subvierte y complejiza en la teoría psicoanalítica al incluir una discontinuidad radical. La eficacia retrospectiva habilita la construcción de un origen cuya indeterminación abre a versiones diversas y modificables de la biografía. Desde esta perspectiva: ¿Cuánto de cada relato biográfico está constituido por vivencias y recuerdos resignificados y cuánto remitiría a datos objetivos respecto de lo que evoca?

Pensamos, con Didi-Huberman que “La revolución copernicana de la historia habrá consistido (…) en pasar del punto de vista del pasado como hecho objetivo al del pasado como hecho de memoria, es decir, como hecho en movimiento, hecho psíquico tanto como material. No hay historia sin teoría de la memoria” 1

Esta manera de concebir la historia se complejiza con los efectos de la sexualidad con sus dos tiempos, el valor atribuido a las fantasías y la atemporalidad del inconsciente. Los sueños, la transferencia, la sexualidad infantil y las producciones del inconsciente entendidas como realizaciones de deseo, sitúan al psicoanálisis como un saber de vanguardia, una ciencia conjetural que introdujo un modo de saber inédito en la ciencia.

El saber acerca del inconsciente ubica un discernir fuera de los límites de la conciencia.
En este sentido conmueve el pensamiento todo, parafraseando a Freud, lo cuestionado “no es una persona ni una institución sino la seguridad de nuestro conocimiento mismo, uno de nuestros bienes especulativos”. 2

Teniendo en cuenta que las ideas fundantes del pensamiento psicoanalítico se constituyeron como un movimiento de vanguardia, innovador para la época, nos preguntamos: ¿Qué ha permitido que éste permanezca vigente y siga desplegando nuevas teorizaciones? ¿Cuánto de los conceptos clásicos se ha reinterpretado o resignificado?

El norte ha sido siempre enaltecer la práctica y no servir a la nosografía imperante. La “enfermedad mental” como invención discursiva, enfatiza el lugar del sufrimiento psíquico en el trabajo clínico. Siendo éste una creación inacabada, su ejercicio convoca permanentemente a mejorar nuestros modelos conceptuales y argumentaciones teóricas. Tarea compleja, y en última instancia imposible, pero que nos convoca, desde nuestro deseo de analistas, como deseo de diferencia. En palabras de Freud: “También esta vez me guió el propósito de no sacrificar nada en aras de una simplicidad, una perfección y un acabamiento aparentes, de no escamotear los problemas ni desmentir las lagunas e incertidumbres.” 3

Acompañando y subvirtiendo los tiempos sociales, allá por los años 30, la vanguardia psicoanalítica se asentó en una Buenos Aires ferviente, inquieta y ávida de novedades. Las ideas freudianas prendieron en la sociedad porteña trayendo implícitas una concepción sobre la temporalidad y la subjetividad importada de Europa.

La APA fue abriendo camino para el ejercicio del psicoanálisis como profesión liberal, con una vanguardista participación femenina. De sus márgenes surgiría nuestra Escuela, albergando a aquellos que no podían formar parte de la institución oficial a partir de la ley Carrillo. Tiempos y modos fundacionales de nuestra manera de concebir el psicoanálisis: lejos de la exégesis y cerca de las preguntas.

Nuestra Escuela, desde su creación como ampliación del “Grupo de los Jueves”, hasta la actualidad, generó nuevas aperturas. Se incorporaron diversos saberes y lecturas psicoanalíticas, poniéndolos en diálogo con otras disciplinas, albergando multiplicidad de voces y producciones teóricas. Dando cuenta así de una historia en movimiento.

¿De qué historia se trata en psicoanálisis? ¿Cómo se entraman memoria y movimiento?
Pensamos, en línea con la propuesta de Agamben, que “cada concepción de la historia, va siempre acompañada de una determinada experiencia del tiempo, que está implícita en ella, que la condiciona…” 4 Desde esta perspectiva, ¿cómo articula el psicoanálisis la noción de tiempo y época, teniendo en cuenta que la elaboración psíquica remite a coordenadas singulares? Diferencia que puede acarrear conflictos, cuando los tiempos subjetivos no acompañan las demandas de premura de la época.

Si hablamos de historia, es necesario pensar en su articulación con la transmisión. ¿A qué denominamos transmisión en Psicoanálisis? ¿Cuáles serían los diversos modos en que ésta se efectúa? ¿Cómo pensar las transferencias que intervienen en su realización?

Con la transmisión como premisa y con la convicción de que la posición del analista es fruto de su formación, la AEAPG sostiene su identidad de Escuela, aún a sabiendas de las identificaciones múltiples que en ella precipitan. Tensiones que nos mantienen pensando. El respeto por las diferencias y la invitación a precisarlas teóricamente nos enorgullecen. Deseamos que este nuevo ciclo científico siga dando muestras de la libertad de pensamiento, la articulación de los fundamentos y la vanguardia que son marcas que nos distingue.

Secretario Científico
Mg Norberto Lloves

Integrantes:
Lic. Inés Burghi
Lic. Stella Maris Cadenas
Lic. María Eugenia Farrés
Lic. Iliana Giménez
Lic. Patricia Gurmindo
Lic. Ezequiel Lynch
Lic. Verónica López
Lic. Valeria Mian
Lic. Mauro Pinelli
Lic. Silvia Schlafman


  1. Didi-Huberman: Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. (2006) A. Hidalgo Ed.
  2. Freud, S.: El chiste y su relación con lo inconciente (1905) Tomo VIII, p. 109. Amorrortu Ed. Bs. As.
  3. Freud, S.: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932]). Tomo XXII, p.6. Amorrortu Ed. Bs. As.
  4. Agamben, G.: Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia (2011) A. Hidalgo Ed.

Efectos del Psicoanálisis en la Subjetividad Colectiva

Miércoles 14 de junio de 2023 – 11 a 13 hs. (hora de Argentina)  ACTIVIDAD PRESENCIAL / Sin inscripción previa Se transmitirá en vivo por nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/@aeapg CICLO CIENTIFICO 2023 Tiempos del Psicoanálisis, de historias y vanguardias Mesa: Efectos del Psicoanálisis en la Subjetividad Colectiva “Aunque los años futuros puedan configurar o […]

Efectos del Psicoanálisis en la Subjetividad Colectiva

La historización como herramienta clínica

Miércoles 10 de mayo de 2023 – 11 a 13 hs. (hora de Argentina)  ACTIVIDAD PRESENCIAL / Sin inscripción previa Se transmitirá en vivo por nuestro canal de Youtube CICLO CIENTIFICO 2023 Tiempos del Psicoanálisis, de historias y vanguardias Mesa: La historización como herramienta clínica “La historia no consiste en reconstruir los hechos tal cual […]

La historización como herramienta clínica

Sobre el trabajo de hacer historia

Miércoles 12 de abril de 2023 – 11 a 13 hs. (hora de Argentina)  ACTIVIDAD PRESENCIAL / Sin inscripción previa Se transmitirá en vivo por nuestro canal de Youtube   CICLO CIENTIFICO 2023 Tiempos del Psicoanálisis, de historias y vanguardias Mesa: Sobre el trabajo de hacer historia “Mis palabras que ahora son el presente, serán […]

Sobre el trabajo de hacer historia