INICIO | AUTORIDADES | AUSPICIOS

XV CONGRESO ANUAL | XXXV SYMPOSIUM
“Psicoanálisis, entre historias y devenires”
28, 29 y 30 de SEPTIEMBRE 2023
AEAPG, CABA, Argentina
La Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados los invita a su XV Congreso y XXXV Symposium anual titulado: “Psicoanálisis, entre historias y devenires”, que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de septiembre del 2023
Éste, es un año muy especial para nuestra institución, festejamos su 60° aniversario, construyendo y trasmitiendo psicoanálisis; a su vez Argentina será sede de la V Cumbre Mundial de Salud Mental. Proponemos desde esta implicación pensar la historia en y desde el psicoanálisis.
Elegimos un párrafo de Cerdeiras para identificar algunas de las líneas con las que estamos trabajando para este congreso: “Creo que las cosas no concluyen ni menos aún se «derrumban» porque sí sin que el pensamiento no pueda hacer nada. Si una configuración de la experiencia en la que está comprometida la singularidad humana deja de producir efectos, es porque hay otra cosa que está en movimiento tan pensante como la que concluye … al mundo medieval lo socava la llamada modernidad y, si aceptamos que hoy lo que está colapsando es la modernidad, es porque «otro» pensamiento está en curso. Por eso no me gusta que nos llamen posmodernos, porque la posmodernidad es la constatación de la ruina de la modernidad y con ello parece ser que se arrastra toda posibilidad de un «nuevo» pensamiento”1. Desde esta mirada que compartimos nos planteamos como fundamentos de este congreso recuperar la historia vivida como psicoanalistas y como institución, desde una mirada implicada y atravesada por la época.
El siglo XIX fue el siglo de la psiquiatría, de allí surgió el psicoanálisis. El siglo XX lo tuvo como protagonista, creció y se multiplicó en casi todo el mundo occidental, siendo Argentina la cuna de grandes psicoanalistas. Emilio Rodrigué sostiene que “La historia del psicoanálisis en la Argentina es portentosa, como las Minas del Rey Salomón. Sostengo la siguiente tesis: Buenos Aires en 1945 y Viena en 1905 se parecen, encontraron oro en el inconsciente” .2
¿Qué nos depara el siglo XXI? Roudinesco lo plantea como el siglo de las psicoterapias múltiples, ¿será así? Dar cuenta de esta historia nos permite entender desde donde lo pensamos hoy.
El contexto social cambió, la globalización tuvo sus efectos también en el psicoanálisis y sus instituciones. Una sucesión de acontecimientos disruptivos nos planteó otras estructuras, otros dispositivos. El mundo está en permanente movimiento y crisis que afecta al psicoanálisis. Esta crisis lleva implícita una transformación de la cual estamos siendo protagonistas. Nos proponemos pensar juntos este devenir desde su punto de partida hasta los nuevos horizontes posibles.
Como psicoanalistas sabemos que la lectura que hacemos de la historia nos diferencia de un historiador. Co-construimos con los pacientes su historia, lo acompañamos en el camino desde sus recuerdos, recuerdos encubridores, fantasías, su realidad psíquica y los distintos vericuetos del inconsciente. Sabemos de la importancia de este acompañamiento, de esta escucha diferenciada, resignificando en el espacio analítico la historia del sujeto. La ausencia de linealidad abre una brecha entre las causas y las consecuencias, entre las cuales se produce una transformación. Devenir que en el camino pierde respuestas y gana interrogantes que en otros tiempos aparecían como impensables o como irrefutables, poniendo en juego nuevos sistemas representacionales que buscan dar cauce al enigma.
“Si un trabajo analítico es posible, es porque el sujeto y el analista piensan que la exploración del pasado permite la apertura del porvenir… Explicar el pasado equivale en cierta medida a revivirlo, y esto pone en juego formas de sentir y niveles de organización psíquica pretéritos. El proceso analítico reescribe en cierta medida la historia del sujeto al mismo tiempo que le cambia el sentido. El momento en que podemos observar este cambio, en que se dan simultáneamente la reasunción de un trozo de historia y la apertura de un porvenir, es el momento del insight. El trabajo analítico se juega en el aquí y ahora, y en el pasado, como una dialéctica entre la temporalidad cerrada y repetitiva de la neurosis y del destino, y la temporalidad abierta del insight.” 3
El psicoanálisis hoy es tan revolucionario como antaño, plantea detener el tiempo, generar un espacio de pensamiento. En tiempos de modernidad liquida su propuesta, sigue siendo un movimiento instituyente igual a como lo planteo Freud; quizás por este motivo presente tantas resistencias.
Por su parte Janine Puget nos plantea que hay un devenir permanente que nos aleja de cualquier funcionamiento estructural: “…hay un futuro que no es repetición del pasado sino que es puro desconocimiento, puro requerimiento de una nueva visión. Hemos exagerado con que el presente está creado por el pasado. Tiene marcas del pasado. Tenemos que aceptar que suceden cosas en este mundo actual que no están incluidas en nuestro pasado que nos conflictúan y nos exigen un nuevo vocabulario…”4
Queremos cerrar nuestra invitación a compartir este espacio de elaboración conjunta con palabras de Freud “En la empresa científica no debería haber espacio para el horror a lo nuevo. Por su carácter eternamente incompleto e insuficiente, la ciencia está condenada a confiar para su salud en nuevos descubrimientos y concepciones. A fin de no sufrir fáciles desengaños, hará bien en abroquelarse en el escepticismo y no aceptar nada nuevo que no haya resistido un riguroso examen. No obstante, en ocasiones este escepticismo exhibe dos caracteres insospechados. Se pone rígido frente a lo nuevo que llega, en tanto tiene por sacrosanto a lo ya consabido y creído, contentándose con desestimar aquello, aún antes de someterlo a indagación”. Freud 5
Referencias de las citas:
1 – Raúl Cerdeiras. Entrevista realizada por Andrea Vittori publicada en revista: ” del prudente saber y el máximo posible de sabor “N° 11. Editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina. http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/index
2 – Emilio Rodrigué. El siglo del psicoanálisis– Tomo 1 y 2. Ed. Sudamérica- Argentina
3 – M. Baranger/W. Baranger/J. Mom. (1982). Proceso y no proceso en el trabajo analítico. Revista Psicoanálisis.V39. N°4. Argentina
4 – JaninePuget-(2019)CongresoAEAPG https://www.youtube.com/watch?v=j2XwzSr-j3I&t=3s
5 – Sigmund Freud. (1924-1925) Las resistencias contra el psicoanálisis- Amorrortu, vol. XIX